INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Junio, nº 2, 2013.

VOL 34. Nº2

TEST EDITADOS EN ESPAÑA (2º EVALUACIÓN)

Artículos

SEGUNDA EVALUACIÓN DE TESTS EDITADOS EN ESPAÑA

Vicente Ponsoda y Pedro Hontangas

Los tests psicológicos son herramientas muy utilizadas por la mayoría de los psicólogos. Con ellos toman decisiones de considerable impacto social en los diversos campos de actuación de la Psicología, como el educativo, clínico, social, organizacional y jurídico. No resulta extraño entonces que varios países europeos realicen procesos sistemáticos de evaluación de sus tests. Es el caso del Reino Unido, Alemania, Noruega… y, en especial, Holanda. Evers, Sijtsma, Lucassen y Meijer (2010) informan de las principales características del proceso de evaluación holandés. Hace más de 40 años, la Comisión de Tests del Colegio de Psicólogos holandés puso en marcha una primera evaluación de la calidad de sus tests, dando lugar a un primer libro de evaluaciones, publicado en 1969. A esta primera publicación han seguido cinco más, la última en 2009. Entre 1982 y 2010, el número de tests revisados ha sido 878, que son prácticamente todos los editados. Por tanto, en Holanda, quien esté interesado en aplicar un test puede encontrar una evaluación independiente y rigurosa de su calidad y propiedades.

Muñiz y Fernández-Hermida (2010) muestran que la opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los tests es claramente positiva. En una escala de 1 (“desacuerdo total”) a 5 (“totalmente de acuerdo”), fue 4.41 la media en el ítem “Utilizados correctamente los tests son de gran ayuda para el psicólogo”. También están de acuerdo (media = 4.13) con el ítem “El Colegio Oficial de Psicólogos debería de ejercer un papel más activo para regular y mejorar el uso que se hace de los tests”. En el mismo estudio, los acuerdos anteriores se tornan en ligero desacuerdo (media = 2.71) cuando la frase es “Los profesionales disponen de suficiente información (revisiones independientes, investigaciones, documentación…) sobre la calidad de los tests editados en nuestro país”. Estos resultados animaron al Colegio Oficial de Psicólogos (COP), por medio de su Comisión de tests (CT), a empezar la revisión sistemática de los tests editados en España, siguiendo la estela de las evaluaciones que están haciendo otros países. En 2010 se puso en marcha el proceso y se revisaron 10 tests. Los principales resultados se han publicado en esta misma revista (Muñiz, Fernández-Hermida, Fonseca-Pedrero, Campillo- Álvarez y Peña-Suárez, 2011). En la web del COP http://cop.es/8 están disponibles las revisiones completas de cada test. La experiencia fue valorada positivamente por la CT y se decidió realizar una segunda evaluación. El presente trabajo describe sus principales resultados.

Los tests psicológicos son herramientas muy utilizadas por la mayoría de los psicólogos. Con ellos toman decisiones de considerable impacto social en los diversos campos de actuación de la Psicología, como el educativo, clínico, social, organizacional y jurídico. No resulta extraño entonces que varios países europeos realicen procesos sistemáticos de evaluación de sus tests. Es el caso del Reino Unido, Alemania, Noruega… y, en especial, Holanda. Evers, Sijtsma, Lucassen y Meijer (2010) informan de las principales características del proceso de evaluación holandés. Hace más de 40 años, la Comisión de Tests del Colegio de Psicólogos holandés puso en marcha una primera evaluación de la calidad de sus tests, dando lugar a un primer libro de evaluaciones, publicado en 1969. A esta primera publicación han seguido cinco más, la última en 2009. Entre 1982 y 2010, el número de tests revisados ha sido 878, que son prácticamente todos los editados. Por tanto, en Holanda, quien esté interesado en aplicar un test puede encontrar una evaluación independiente y rigurosa de su calidad y propiedades.

Muñiz y Fernández-Hermida (2010) muestran que la opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los tests es claramente positiva. En una escala de 1 (“desacuerdo total”) a 5 (“totalmente de acuerdo”), fue 4.41 la media en el ítem “Utilizados correctamente los tests son de gran ayuda para el psicólogo”. También están de acuerdo (media = 4.13) con el ítem “El Colegio Oficial de Psicólogos debería de ejercer un papel más activo para regular y mejorar el uso que se hace de los tests”. En el mismo estudio, los acuerdos anteriores se tornan en ligero desacuerdo (media = 2.71) cuando la frase es “Los profesionales disponen de suficiente información (revisiones independientes, investigaciones, documentación…) sobre la calidad de los tests editados en nuestro país”. Estos resultados animaron al Colegio Oficial de Psicólogos (COP), por medio de su Comisión de tests (CT), a empezar la revisión sistemática de los tests editados en España, siguiendo la estela de las evaluaciones que están haciendo otros países. En 2010 se puso en marcha el proceso y se revisaron 10 tests. Los principales resultados se han publicado en esta misma revista (Muñiz, Fernández-Hermida, Fonseca-Pedrero, Campillo- Álvarez y Peña-Suárez, 2011). En la web del COP http://cop.es/8 están disponibles las revisiones completas de cada test. La experiencia fue valorada positivamente por la CT y se decidió realizar una segunda evaluación. El presente trabajo describe sus principales resultados.


LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y SUS ENEMIGOS: UNA RÉPLICA EN BASE A LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Carmelo Vázquez

La Psicología Positiva ha sido objeto de ataques apasionados. Se ha cuestionado su novedad, su alcance científico, sus intenciones e incluso la honestidad de sus seguidores. Además, por extensión, se ha puesto en duda que la Psicología en su conjunto se ocupe de temas como el bienestar humano. En esta revisión ofrecemos una respuesta a algunas críticas desproporcionadas y efectuamos un repaso de la abrumadora evidencia existente derivada de la activa y sólida agenda de investigación que existe sobre las emociones y cogniciones positivas (p.ej.: optimismo) y su relación con la salud y el bienestar psicológico. La Psicología no puede estar de espaldas a un movimiento general creciente, en las ciencias sociales y en el ámbito de la discusión política y económica, que sitúa el bienestar psicológico como un foco legítimo de atención. En esa dirección, la Psicología Positiva está contribuyendo, con los conceptos y herramientas propios de la Psicología, a articular y apoyar una buena parte de la investigación y promoción de esos temas cruciales. Finalmente se plantea que, en base a un diálogo académico veraz y respetuoso, la Psicología ineludiblemente deberá integrar fluidamente el enfoque sobre el funcionamiento positivo para poder explicar de un modo más integrador la naturaleza humana.

Palabras clave: Psicología positiva, Optimismo, Salud, meta-análisis, Psicoterapia, Mitos.

Positive Psychology has been targeted with passionate attacks that have questioned its novelty, scientific scope, hidden intentions and even the honesty of its followers. Also, by extension, some critics have cast doubt that psychology as a whole should deal with topics such as human well-being. In this review, we provide a rebuttal to some of extreme forms of criticism. We carry out a review of the overwhelmingly cumulative evidence, derived from an active and robust research agenda, which reveals consistent relations between positive emotions and cognitions (e.g. optimism), health outcomes, and psychological wellbeing. Psychology cannot be apart from a growing movement, in the social sciences and in the field of economics and policy-making, which places psychological wellbeing as a legitimate focus of attention. In this regard, Positive Psychology, with the best tools for psychological research, is helping to articulate and support a good part of the research and promotion of these crucial issues. Finally, it is argued that based on a truthful and respectful academic dialogue, psychology must inevitably address the focus on positive functioning to explain human nature in a more inclusive way.

Keywords: Positive psychology, Optimism, Health, Meta-analysis, Psychotherapy, Myths.

La Psicología Positiva ha sido objeto de ataques apasionados. Se ha cuestionado su novedad, su alcance científico, sus intenciones e incluso la honestidad de sus seguidores. Además, por extensión, se ha puesto en duda que la Psicología en su conjunto se ocupe de temas como el bienestar humano. En esta revisión ofrecemos una respuesta a algunas críticas desproporcionadas y efectuamos un repaso de la abrumadora evidencia existente derivada de la activa y sólida agenda de investigación que existe sobre las emociones y cogniciones positivas (p.ej.: optimismo) y su relación con la salud y el bienestar psicológico. La Psicología no puede estar de espaldas a un movimiento general creciente, en las ciencias sociales y en el ámbito de la discusión política y económica, que sitúa el bienestar psicológico como un foco legítimo de atención. En esa dirección, la Psicología Positiva está contribuyendo, con los conceptos y herramientas propios de la Psicología, a articular y apoyar una buena parte de la investigación y promoción de esos temas cruciales. Finalmente se plantea que, en base a un diálogo académico veraz y respetuoso, la Psicología ineludiblemente deberá integrar fluidamente el enfoque sobre el funcionamiento positivo para poder explicar de un modo más integrador la naturaleza humana.

Palabras clave: Psicología positiva, Optimismo, Salud, meta-análisis, Psicoterapia, Mitos.

Positive Psychology has been targeted with passionate attacks that have questioned its novelty, scientific scope, hidden intentions and even the honesty of its followers. Also, by extension, some critics have cast doubt that psychology as a whole should deal with topics such as human well-being. In this review, we provide a rebuttal to some of extreme forms of criticism. We carry out a review of the overwhelmingly cumulative evidence, derived from an active and robust research agenda, which reveals consistent relations between positive emotions and cognitions (e.g. optimism), health outcomes, and psychological wellbeing. Psychology cannot be apart from a growing movement, in the social sciences and in the field of economics and policy-making, which places psychological wellbeing as a legitimate focus of attention. In this regard, Positive Psychology, with the best tools for psychological research, is helping to articulate and support a good part of the research and promotion of these crucial issues. Finally, it is argued that based on a truthful and respectful academic dialogue, psychology must inevitably address the focus on positive functioning to explain human nature in a more inclusive way.

Keywords: Positive psychology, Optimism, Health, Meta-analysis, Psychotherapy, Myths.


PSICÓLOGO/A EDUCATIVO: FORMACIÓN Y FUNCIONES

Juan Fernández

En este trabajo se ofrece una síntesis de lo que puede constituir la especificidad del psicólogo/a educativo frente al resto de psicólogos y otros especialistas afines. Esta síntesis se realiza desde una doble perspectiva: académica y profesional. Desde la primera se constata la institucionalización académica y la continuidad de aportaciones a lo largo de más de un siglo de la Psicología de la Educación. Gracias a ambos hechos –institucionalización y continuidad-, hoy es posible definir tanto los objetivos como las funciones del psicólogo educativo. Desde la segunda, se describen las gestiones de todo tipo –académicas, legislativas y administrativas- que se están llevando a cabo actualmente para la incorporación del psicólogo educativo a los distintos centros de los diversos niveles del sistema educativo formal español. Finalmente, se reseña una iniciativa bien valorada por académicos, profesionales y autoridades legisladoras, pero que las dificultades económicas actuales la han relegado al olvido momentáneo.

Palabras clave: Psicólogos educativos, La formación, Las funciones: La evaluación, El asesoramiento y la intervención.

This paper tries to provide a synthesis of what may constitute the specificity of the educational psychologist compared to other psychologists and other related specialists. This synthesis is carried out from two perspectives: academic and professional. From the first one, it is shown the academic institutionalization and the continuity of contributions of Educational Psychology over more than a century. Thanks to both facts –institutionalization and continuity- it is now possible to define clearly the objectives, as well as the functions, of educational psychologists. From the second perspective, the progressive legislative, academic and administrative steps are described. The aim of these efforts is to incorporate the educational psychologist at the centers of the Spanish formal educational system. Finally, it is briefly considered an initiative very positively valued by academics and professionals, but that due to the current economic difficulties has been forgotten momentarily.

Key words: Educational psychologists, Training, Functions: Assessment, Counseling and intervention.

En este trabajo se ofrece una síntesis de lo que puede constituir la especificidad del psicólogo/a educativo frente al resto de psicólogos y otros especialistas afines. Esta síntesis se realiza desde una doble perspectiva: académica y profesional. Desde la primera se constata la institucionalización académica y la continuidad de aportaciones a lo largo de más de un siglo de la Psicología de la Educación. Gracias a ambos hechos –institucionalización y continuidad-, hoy es posible definir tanto los objetivos como las funciones del psicólogo educativo. Desde la segunda, se describen las gestiones de todo tipo –académicas, legislativas y administrativas- que se están llevando a cabo actualmente para la incorporación del psicólogo educativo a los distintos centros de los diversos niveles del sistema educativo formal español. Finalmente, se reseña una iniciativa bien valorada por académicos, profesionales y autoridades legisladoras, pero que las dificultades económicas actuales la han relegado al olvido momentáneo.

Palabras clave: Psicólogos educativos, La formación, Las funciones: La evaluación, El asesoramiento y la intervención.

This paper tries to provide a synthesis of what may constitute the specificity of the educational psychologist compared to other psychologists and other related specialists. This synthesis is carried out from two perspectives: academic and professional. From the first one, it is shown the academic institutionalization and the continuity of contributions of Educational Psychology over more than a century. Thanks to both facts –institutionalization and continuity- it is now possible to define clearly the objectives, as well as the functions, of educational psychologists. From the second perspective, the progressive legislative, academic and administrative steps are described. The aim of these efforts is to incorporate the educational psychologist at the centers of the Spanish formal educational system. Finally, it is briefly considered an initiative very positively valued by academics and professionals, but that due to the current economic difficulties has been forgotten momentarily.

Key words: Educational psychologists, Training, Functions: Assessment, Counseling and intervention.


COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA Y EVALUACIÓN INTEGRAL EN DEMENCIAS: EL ROL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

María Eugenia Domínguez Orozco

La coordinación de servicios sociales y sanitarios en España es una labor que recientemente ha comenzado a desarrollarse. La adecuación de las demencias en la valoración de la dependencia es una de las cuestiones que se analiza en este artículo, donde se reflexiona sobre la aportación de las asociaciones de familiares en el proceso diagnóstico, la atención asistencial y la provisión de servicios y/o recursos. Se presenta un protocolo de evaluación general para el diagnóstico de demencia y analizaremos la relevancia de la detección temprana de estadios iniciales como el deterioro cognitivo leve. Los profesionales psicólogos podrían ser considerados como agentes facilitadores para los “gestores de casos” en el proceso de las valoraciones y la adjudicación de los servicios.

Palabras clave: Demencia, Diagnostico precoz, Valoración dependencia, Coordinación sociosanitaria.

The coordination of social and health services in Spain is an undertaking of recent development. The adaptation of dementias in dependency assessments is the main question analyzed in this paper where we take into consideration the contributions made by Alzheimer’s disease associations in the diagnostic process, medical care and the provision of resources and services. We present a general assessment protocol for the diagnosis of dementia and we analyze the relevance of initial stages as mild cognitive impairment. Psychologists could be considered to be “case management” providers in the assessment process and the allocation of services.

Key words: Dementia, Early diagnosis, Dependency assessment, Social and health care coordination.

La coordinación de servicios sociales y sanitarios en España es una labor que recientemente ha comenzado a desarrollarse. La adecuación de las demencias en la valoración de la dependencia es una de las cuestiones que se analiza en este artículo, donde se reflexiona sobre la aportación de las asociaciones de familiares en el proceso diagnóstico, la atención asistencial y la provisión de servicios y/o recursos. Se presenta un protocolo de evaluación general para el diagnóstico de demencia y analizaremos la relevancia de la detección temprana de estadios iniciales como el deterioro cognitivo leve. Los profesionales psicólogos podrían ser considerados como agentes facilitadores para los “gestores de casos” en el proceso de las valoraciones y la adjudicación de los servicios.

Palabras clave: Demencia, Diagnostico precoz, Valoración dependencia, Coordinación sociosanitaria.

The coordination of social and health services in Spain is an undertaking of recent development. The adaptation of dementias in dependency assessments is the main question analyzed in this paper where we take into consideration the contributions made by Alzheimer’s disease associations in the diagnostic process, medical care and the provision of resources and services. We present a general assessment protocol for the diagnosis of dementia and we analyze the relevance of initial stages as mild cognitive impairment. Psychologists could be considered to be “case management” providers in the assessment process and the allocation of services.

Key words: Dementia, Early diagnosis, Dependency assessment, Social and health care coordination.


ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA

María Auxiliadora Robles-Bello y David Sánchez-Teruel

Este artículo pretende destacar un ámbito de trabajo de la Psicología Clínica que se ha convertido en una disciplina propia de actuación en la población infantil, para ello se trata de esclarecer el concepto actual de atención temprana y su estructuración territorial vigente en nuestro país. Comenzamos por una definición general de la atención infantil temprana, se continúa especificando los inicios de la atención temprana en España y sus pioneros para finalizar planteando como se estructura este servicio en las diversas Comunidades Autónomas, y en particular en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Palabras clave: Atención temprana, Infancia.

This paper seeks to highlight a scope of work of the Clinical Psychology that has become a discipline of performance in the child population, to do so, it is best to clarify the current concept of early attention and its structuring territorial force in our country. We start with a general definition of the early child care, continued by specifying the beginning of the early intervention in Spain and its pioneers to finish raising questions about how you structure this service in the various Autonomous Communities, and in particular in Andalusia.

Key words: Early intervention, Childhood.

Este artículo pretende destacar un ámbito de trabajo de la Psicología Clínica que se ha convertido en una disciplina propia de actuación en la población infantil, para ello se trata de esclarecer el concepto actual de atención temprana y su estructuración territorial vigente en nuestro país. Comenzamos por una definición general de la atención infantil temprana, se continúa especificando los inicios de la atención temprana en España y sus pioneros para finalizar planteando como se estructura este servicio en las diversas Comunidades Autónomas, y en particular en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Palabras clave: Atención temprana, Infancia.

This paper seeks to highlight a scope of work of the Clinical Psychology that has become a discipline of performance in the child population, to do so, it is best to clarify the current concept of early attention and its structuring territorial force in our country. We start with a general definition of the early child care, continued by specifying the beginning of the early intervention in Spain and its pioneers to finish raising questions about how you structure this service in the various Autonomous Communities, and in particular in Andalusia.

Key words: Early intervention, Childhood.


ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y LA DROGODEPENDENCIA EN LA EDAD ADULTA

Fernando Pérez del Río y Manuel Mestre Guardiola

El presente trabajo revisa diversos estudios que abordan la relación entre haber sufrido abusos sexuales en la infancia (ASI) y padecer una drogodependencia en la edad adulta. En esta aproximación al tema se exponen diecisiete estudios y tres libros que relacionan ambas variables. Se concluye que existen probadas evidencias de una mayor incidencia de abusos sexuales durante la infancia entre las mujeres con problemas de adicción, y se destaca la importancia de abordar la sexualidad y afectividad en la evaluación y el tratamiento de los pacientes drogodependientes.

Palabras Clave: Abusos sexuales en la infancia, Sexualidad, Drogadicción.

This article reviews several studies addressing the relationship between being sexually abused during childhood (CSA) and developing a drug addiction in adulthood. This approach to the topic presents up to seventeen case studies and three books connecting both variables. It therefore follows that there is sufficient evidence of an increased incidence of sexual abuse during childhood among women with addiction problems, and it also emphasizes the importance of addressing sexuality and emotional health in the evaluation and treatment of drug-dependent patients.

Key words: Childhood sexual abuse, Sexuality, Drug addiction.

El presente trabajo revisa diversos estudios que abordan la relación entre haber sufrido abusos sexuales en la infancia (ASI) y padecer una drogodependencia en la edad adulta. En esta aproximación al tema se exponen diecisiete estudios y tres libros que relacionan ambas variables. Se concluye que existen probadas evidencias de una mayor incidencia de abusos sexuales durante la infancia entre las mujeres con problemas de adicción, y se destaca la importancia de abordar la sexualidad y afectividad en la evaluación y el tratamiento de los pacientes drogodependientes.

Palabras Clave: Abusos sexuales en la infancia, Sexualidad, Drogadicción.

This article reviews several studies addressing the relationship between being sexually abused during childhood (CSA) and developing a drug addiction in adulthood. This approach to the topic presents up to seventeen case studies and three books connecting both variables. It therefore follows that there is sufficient evidence of an increased incidence of sexual abuse during childhood among women with addiction problems, and it also emphasizes the importance of addressing sexuality and emotional health in the evaluation and treatment of drug-dependent patients.

Key words: Childhood sexual abuse, Sexuality, Drug addiction.


GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONDUCTAS EN PERSONAS TRANSEXUALES DENTRO DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

José Miguel Rodríguez Molina

La transexualidad es un fenómeno emergente. Por ello hay pocos instrumentos de evaluación psicológica. El objetivo de este artículo es mostrar a la comunidad de profesionales de la psicología clínica y de la intervención social un instrumento que puede facilitar esta tarea. Se realiza una breve introducción al fenómeno de la transexualidad y la evaluación psicológica en este campo, que casi siempre se centra en el diagnóstico o en otras variables generalmente de personalidad (rasgos de personalidad, depresión, ansiedad,…). Posteriormente se abordan los principales problemas que encuentra una persona transexual durante su proceso. Estos problemas son fuente potencial o real de conflictos psicológicos. Más tarde se describe brevemente la evaluación conductual muy olvidada en esta área. Por último se propone un nuevo instrumento esta la evaluación. El principal resultado es la Guía de Entrevista para el Análisis Funcional de Secuencias Conductuales (AFUSCO). Se concluye con la necesidad de más evaluación conductual en este campo.

Palabras clave: Transexualidad, Transgenerismo, Evaluación, Análisis funcional.

Transgenderism is an emergent phenomenon. Thus there are few psychological assessment instruments. The aim of this paper is to show to the community of practitioners of clinical psychology and social intervention a tool in order to facilitate this task. A brief introduction to the phenomenon of transsexualism and psychological evaluation in this field is made. This almost always focuses generally on the diagnosis or other personality variables (like personality traits, depression, anxiety...). Later, the main problems that may happen while the transsexual processing are addressed. These problems are a real or potential source of psychological conflicts. Then, the behavioral assessment which is largely forgotten in this area is briefly described. Finally it’s proposed a new tool. The main result is the Interview Guide for the Functional Analysis of behavioral sequences (IGFABS). It’s concluded with the need for more behavioral assessment in this field.

Key words: Transsexualism, Transgenderism, Assessment, Functional analyses.

La transexualidad es un fenómeno emergente. Por ello hay pocos instrumentos de evaluación psicológica. El objetivo de este artículo es mostrar a la comunidad de profesionales de la psicología clínica y de la intervención social un instrumento que puede facilitar esta tarea. Se realiza una breve introducción al fenómeno de la transexualidad y la evaluación psicológica en este campo, que casi siempre se centra en el diagnóstico o en otras variables generalmente de personalidad (rasgos de personalidad, depresión, ansiedad,…). Posteriormente se abordan los principales problemas que encuentra una persona transexual durante su proceso. Estos problemas son fuente potencial o real de conflictos psicológicos. Más tarde se describe brevemente la evaluación conductual muy olvidada en esta área. Por último se propone un nuevo instrumento esta la evaluación. El principal resultado es la Guía de Entrevista para el Análisis Funcional de Secuencias Conductuales (AFUSCO). Se concluye con la necesidad de más evaluación conductual en este campo.

Palabras clave: Transexualidad, Transgenerismo, Evaluación, Análisis funcional.

Transgenderism is an emergent phenomenon. Thus there are few psychological assessment instruments. The aim of this paper is to show to the community of practitioners of clinical psychology and social intervention a tool in order to facilitate this task. A brief introduction to the phenomenon of transsexualism and psychological evaluation in this field is made. This almost always focuses generally on the diagnosis or other personality variables (like personality traits, depression, anxiety...). Later, the main problems that may happen while the transsexual processing are addressed. These problems are a real or potential source of psychological conflicts. Then, the behavioral assessment which is largely forgotten in this area is briefly described. Finally it’s proposed a new tool. The main result is the Interview Guide for the Functional Analysis of behavioral sequences (IGFABS). It’s concluded with the need for more behavioral assessment in this field.

Key words: Transsexualism, Transgenderism, Assessment, Functional analyses.


Revisión de Libros

APRENDER A INVESTIGAR, APRENDER A CUIDAR: UNA GUÍA PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD BAYÉS, R. BARCELONA: PLATAFORMA EDITORIAL, 2012

Tomás Caycho Rodríguez

Muchos errores en los diagnósticos, evaluaciones o intervenciones traen consecuencias adversas en aquellas personas que, por el contrario, deberían beneficiarse. Importante para evitar tales errores es el conocimiento del procedimiento que se debe seguir para generar evidencia científica que guíe las intervenciones médicas, psicológicas, sociales, entre otras. Así, el último libro del Dr. Ramón Bayés, docente e investigador dedicado por décadas al campo de la psicología de la salud, busca brindar, a estudiantes, profesionales y público en general, información teórica y aplicada que permita desarrollar competencias y destrezas conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales sobre la metodología de la investigación como camino para la adquisición del conocimiento científico que se encuentre al servicio de la sociedad. Cada capítulo del libro contiene ideas estimulantes para la reflexión sobre la ciencia y sus fines.

Aprender a investigar, aprender a cuidar esta dividido en dos grandes secciones. En la primera de ellas, denominada Aprender a Investigar, se trata de la lógica, los objetivos y los instrumentos necesarios para realizar una investigación que nos permita generar evidencia útil para el diagnóstico y el tratamiento. Esta primera parte, nos permite configurar la ciencia como un conjunto racional de conocimientos objetivos, ciertos y probables, sistematizados y comprobables, resultantes de la investigación hecha con un método válido. Este método, denominado método científico, está constituido por un conjunto finito y ordenado de normas regulativas o reglas que, adecuadamente observadas, regulan el proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada de científica.

Muchos errores en los diagnósticos, evaluaciones o intervenciones traen consecuencias adversas en aquellas personas que, por el contrario, deberían beneficiarse. Importante para evitar tales errores es el conocimiento del procedimiento que se debe seguir para generar evidencia científica que guíe las intervenciones médicas, psicológicas, sociales, entre otras. Así, el último libro del Dr. Ramón Bayés, docente e investigador dedicado por décadas al campo de la psicología de la salud, busca brindar, a estudiantes, profesionales y público en general, información teórica y aplicada que permita desarrollar competencias y destrezas conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales sobre la metodología de la investigación como camino para la adquisición del conocimiento científico que se encuentre al servicio de la sociedad. Cada capítulo del libro contiene ideas estimulantes para la reflexión sobre la ciencia y sus fines.

Aprender a investigar, aprender a cuidar esta dividido en dos grandes secciones. En la primera de ellas, denominada Aprender a Investigar, se trata de la lógica, los objetivos y los instrumentos necesarios para realizar una investigación que nos permita generar evidencia útil para el diagnóstico y el tratamiento. Esta primera parte, nos permite configurar la ciencia como un conjunto racional de conocimientos objetivos, ciertos y probables, sistematizados y comprobables, resultantes de la investigación hecha con un método válido. Este método, denominado método científico, está constituido por un conjunto finito y ordenado de normas regulativas o reglas que, adecuadamente observadas, regulan el proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada de científica.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es