INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Enero, nº 1, 2016.

VOL 37. Nº1

AVANCES EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Presentación

AVANCES EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Eduardo Fonseca-Pedrero, y José Muñiz,

La Psicología española goza de buena salud, tanto desde un punto de vista académico como profesional. Esta afirmación la avalan numerosos indicadores, tales como la destacada producción científica de nuestros investigadores, los cincuenta y cinco centros que imparten actualmente los estudios de Psicología, o los más de cincuenta mil colegiados que integran el Colegio Oficial de Psicólogos. Sin olvidar un hito reciente como es la creación de la Academia de Psicología de España. Por supuesto, problemas nunca faltan, pero el camino recorrido por la psicología española en las últimas décadas ha sido asombroso. Este monográfico es un grano de arena que trata de mostrar los avances de la evaluación psicológica en distintas áreas, desde el punto de vista de los investigadores jóvenes, pero sobradamente preparados, sobre los que recaerá el futuro cercano de la Psicología española. En él participan de forma destacada becarios del Programa de Formación del Personal Investigador (FPI), Profesores Ayudantes y Contratados Doctores, estudiantes Posdoctorales, Psicólogos Internos Residentes (PIR), y profesores Titulares de universidad de última generación. Todos ellos pertenecen a grupos de investigación españoles y extranjeros, y en la mayoría de los casos han sabido establecer estrechas y fructíferas colaboraciones entre el campo aplicado y la investigación académica. A ellos les tocará construir la Psicología española que viene, naturalmente no están todos los que son, el monográfico no da para más, pero la muestra es razonablemente significativa, y atestigua a las claras que el futuro de la Psicología española goza de excelente salud.

La selección de los trabajos incluidos en el Monográfico ha sido llevada a cabo por Eduardo Fonseca Pedrero, Profesor Titular interino en la Universidad de La Rioja. La idea directriz fue elegir trabajos rigurosos y de actualidad en distintas áreas sustantivas, que estuviesen liderados por investigadores jóvenes.

En el primer trabajo, realizado por Davinia Fernández Espejo, se analizan y discuten los principales avances en la evaluación del estado de conciencia, desde las escalas de evaluación clínica estandarizadas hasta las técnicas avanzadas de neuroimagen. A continuación Javier Ortuño Sierra, Eduardo Fonseca Pedrero, Félix Inchausti y Silvia Sastre i Riba llevan a cabo una revisión del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) en población infanto-juvenil. Seguidamente, Beatriz Lucas Molina, Alicia Pérez Albéniz y Marta Giménez Dasí analizan la situación actual y discuten los retos futuros de la evaluación del cyberbullying. Por su parte, en cuarto lugar, el equipo formado por Nuria Ordoñez Camblor, Eduardo Fonseca Pedrero, Mercedes Paino, Leticia García Álvarez, Juan Pablo Pizarro Ruiz y Serafín Lemos Giráldez llevan a cabo una revisión de la evaluación de experiencias traumáticas tempranas. En quinto lugar, José Luis Carballo, Ainhoa Coloma Carmona, Dana Mrozowicz Gaudyn, Verónica Vidal Arenas, Carlos van-der Hofstadt y Jesús Rodríguez-Marín ponen de manifiesto el incremento de la preinscripción de fármacos analgésicos opioides y las consecuencias negativas asociadas a su uso inadecuado, presentando una propuesta de evaluación psicológica del abuso de este tipo de fármacos. Por su parte, Sergio Fernández Artamendi y Sara Weidberg López comentan algunos de los principales avances en la evaluación de las adicciones. En séptimo lugar, Ignacio Pedrosa y Javier Suárez Álvarez abordan el difícil problema de la evaluación de la personalidad de las personas emprendedoras, analizando el estado actual de la cuestión y planteando algunas líneas de futuro a seguir. En octavo lugar, Isabel Benítez nos adentra a los retos metodológicos presentes y futuros de la evaluación de la calidad de vida. Finalmente, Ana María Ruiz Ruano y Jorge López Puga presentan una excelente introducción al programa estadístico R, un entorno libre para el análisis estadístico que puede ser útil para la evaluación psicológica en contextos clínicos y/o de investigación.

La Psicología española goza de buena salud, tanto desde un punto de vista académico como profesional. Esta afirmación la avalan numerosos indicadores, tales como la destacada producción científica de nuestros investigadores, los cincuenta y cinco centros que imparten actualmente los estudios de Psicología, o los más de cincuenta mil colegiados que integran el Colegio Oficial de Psicólogos. Sin olvidar un hito reciente como es la creación de la Academia de Psicología de España. Por supuesto, problemas nunca faltan, pero el camino recorrido por la psicología española en las últimas décadas ha sido asombroso. Este monográfico es un grano de arena que trata de mostrar los avances de la evaluación psicológica en distintas áreas, desde el punto de vista de los investigadores jóvenes, pero sobradamente preparados, sobre los que recaerá el futuro cercano de la Psicología española. En él participan de forma destacada becarios del Programa de Formación del Personal Investigador (FPI), Profesores Ayudantes y Contratados Doctores, estudiantes Posdoctorales, Psicólogos Internos Residentes (PIR), y profesores Titulares de universidad de última generación. Todos ellos pertenecen a grupos de investigación españoles y extranjeros, y en la mayoría de los casos han sabido establecer estrechas y fructíferas colaboraciones entre el campo aplicado y la investigación académica. A ellos les tocará construir la Psicología española que viene, naturalmente no están todos los que son, el monográfico no da para más, pero la muestra es razonablemente significativa, y atestigua a las claras que el futuro de la Psicología española goza de excelente salud.

La selección de los trabajos incluidos en el Monográfico ha sido llevada a cabo por Eduardo Fonseca Pedrero, Profesor Titular interino en la Universidad de La Rioja. La idea directriz fue elegir trabajos rigurosos y de actualidad en distintas áreas sustantivas, que estuviesen liderados por investigadores jóvenes.

En el primer trabajo, realizado por Davinia Fernández Espejo, se analizan y discuten los principales avances en la evaluación del estado de conciencia, desde las escalas de evaluación clínica estandarizadas hasta las técnicas avanzadas de neuroimagen. A continuación Javier Ortuño Sierra, Eduardo Fonseca Pedrero, Félix Inchausti y Silvia Sastre i Riba llevan a cabo una revisión del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) en población infanto-juvenil. Seguidamente, Beatriz Lucas Molina, Alicia Pérez Albéniz y Marta Giménez Dasí analizan la situación actual y discuten los retos futuros de la evaluación del cyberbullying. Por su parte, en cuarto lugar, el equipo formado por Nuria Ordoñez Camblor, Eduardo Fonseca Pedrero, Mercedes Paino, Leticia García Álvarez, Juan Pablo Pizarro Ruiz y Serafín Lemos Giráldez llevan a cabo una revisión de la evaluación de experiencias traumáticas tempranas. En quinto lugar, José Luis Carballo, Ainhoa Coloma Carmona, Dana Mrozowicz Gaudyn, Verónica Vidal Arenas, Carlos van-der Hofstadt y Jesús Rodríguez-Marín ponen de manifiesto el incremento de la preinscripción de fármacos analgésicos opioides y las consecuencias negativas asociadas a su uso inadecuado, presentando una propuesta de evaluación psicológica del abuso de este tipo de fármacos. Por su parte, Sergio Fernández Artamendi y Sara Weidberg López comentan algunos de los principales avances en la evaluación de las adicciones. En séptimo lugar, Ignacio Pedrosa y Javier Suárez Álvarez abordan el difícil problema de la evaluación de la personalidad de las personas emprendedoras, analizando el estado actual de la cuestión y planteando algunas líneas de futuro a seguir. En octavo lugar, Isabel Benítez nos adentra a los retos metodológicos presentes y futuros de la evaluación de la calidad de vida. Finalmente, Ana María Ruiz Ruano y Jorge López Puga presentan una excelente introducción al programa estadístico R, un entorno libre para el análisis estadístico que puede ser útil para la evaluación psicológica en contextos clínicos y/o de investigación.


Sección Monográfica

AVANCES EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: PAPEL DE LA EVALUACIÓN A PIE DE CAMA Y LAS TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO

Davinia Fernández-Espejo

El estado vegetativo se define clínicamente por la falta de conciencia de uno mismo y el entorno, junto con el mantenimiento de funciones básicas como la respiratoria, cardiaca, o los ciclos de sueño y vigilia. Se trata de pacientes incapaces de reaccionar de un modo intencional a la estimulación externa y que no manifiestan ninguna capacidad comunicativa. Estudios recientes han demostrado que en torno al 40% de estos pacientes han sido incorrectamente diagnosticados y se encuentran, en realidad, conscientes. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una revolución en las herramientas disponibles para evaluar a estos pacientes. El presente artículo tiene como objetivo discutir el papel de las escalas de evaluación clínica estandarizadas, así como técnicas avanzadas de neuroimagen, en la reducción del alarmante error diagnóstico. Se revisarán el alcance y las limitaciones de cada aproximación para identificar signos de conciencia externos o encubiertos, y se presentará evidencia a favor de una evaluación multimodal, combinando la información clínica, estructural y funcional para garantizar el diagnóstico correcto en cada caso individual.

Palabras clave: Alteraciones de conciencia, Evaluación clínica, Resonancia magnética.

Patients in a vegetative state are considered to lack awareness of themselves or the environment, but preserve respiratory and cardiac functions, as well as sleep/wake cycles. These patients are incapable of producing intentional responses to external stimulation and do not demonstrate any communication skills. Recent studies have shown that around 40% of vegetative state patients have been misdiagnosed. However, in recent years there has been a revolution in the tools that are available for the assessment of these patients. The objective of this article is to discuss the diagnostic role of behavioural scales, as well as advanced neuroimaging techniques in reducing the misdiagnosis rate. We review the scope and limitations of these approaches for the identification of overt and covert signs of awareness, and we present evidence to support a multimodal assessment that combines information from behavioural, structural, and functional imaging tools to ensure an accurate diagnosis for each individual patient.

Key words: Disorders of consciousness, Clinical assessment, Magnetic resonance imaging.

El estado vegetativo se define clínicamente por la falta de conciencia de uno mismo y el entorno, junto con el mantenimiento de funciones básicas como la respiratoria, cardiaca, o los ciclos de sueño y vigilia. Se trata de pacientes incapaces de reaccionar de un modo intencional a la estimulación externa y que no manifiestan ninguna capacidad comunicativa. Estudios recientes han demostrado que en torno al 40% de estos pacientes han sido incorrectamente diagnosticados y se encuentran, en realidad, conscientes. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una revolución en las herramientas disponibles para evaluar a estos pacientes. El presente artículo tiene como objetivo discutir el papel de las escalas de evaluación clínica estandarizadas, así como técnicas avanzadas de neuroimagen, en la reducción del alarmante error diagnóstico. Se revisarán el alcance y las limitaciones de cada aproximación para identificar signos de conciencia externos o encubiertos, y se presentará evidencia a favor de una evaluación multimodal, combinando la información clínica, estructural y funcional para garantizar el diagnóstico correcto en cada caso individual.

Palabras clave: Alteraciones de conciencia, Evaluación clínica, Resonancia magnética.

Patients in a vegetative state are considered to lack awareness of themselves or the environment, but preserve respiratory and cardiac functions, as well as sleep/wake cycles. These patients are incapable of producing intentional responses to external stimulation and do not demonstrate any communication skills. Recent studies have shown that around 40% of vegetative state patients have been misdiagnosed. However, in recent years there has been a revolution in the tools that are available for the assessment of these patients. The objective of this article is to discuss the diagnostic role of behavioural scales, as well as advanced neuroimaging techniques in reducing the misdiagnosis rate. We review the scope and limitations of these approaches for the identification of overt and covert signs of awareness, and we present evidence to support a multimodal assessment that combines information from behavioural, structural, and functional imaging tools to ensure an accurate diagnosis for each individual patient.

Key words: Disorders of consciousness, Clinical assessment, Magnetic resonance imaging.


EVALUACIÓN DE DIFICULTADES EMOCIONALES Y COMPORTAMENTALES EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL: EL CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULTADES (SDQ)

Javier Ortuño-Sierra, Eduardo Fonseca-Pedrero, Félix Inchausti y Sylvia Sastre i Riba

El Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) es una herramienta de screening que permite la evaluación de dificultades emocionales y comportamentales así como del comportamiento prosocial en la infancia y adolescencia, desde una perspectiva multi-informante. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión selectiva de las características epidemiológicas así como de las principales evidencias a nivel psicométrico del SDQ. Las propiedades psicométricas referidas a la fiabilidad de las puntuaciones son adecuadas y el modelo dimensional de cinco factores (Problemas Emocionales, Problemas Conductuales, Problemas con los Compañeros, Hiperactividad y Prosocial) es el más ampliamente replicado. Asimismo, se han obtenido evidencias de validez que apoyan la utilidad de este instrumento de medida para su uso en el contexto escolar y clínico. Los resultados también indican que el género y la edad influyen en la expresión fenotípica de las dificultades emocionales y comportamentales. En conclusión, el SDQ es un instrumento de medida breve, sencillo de administrar y útil para la valoración de este tipo de problemática en la infancia y adolescencia y puede ser de sumo interés para su uso en población infanto-juvenil española.

Palabras clave: SDQ, Evaluación, Adolescencia, Problemas emocionales, Revisión, Propiedades psicométricas.

The Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) is a screening tool that enables the evaluation of emotional and behavioural difficulties, and prosocial behaviour in children and adolescents from a multi-informant perspective. The main goal of this article is to carry out a selective review on the main evidence concerning the psychometric and epidemiologic characteristics of the SDQ. The psychometric properties are adequate with regard to the reliability of the scores and the five-factor structure is the most accepted (emotional symptoms, conduct problems, hyperactivity/inattention, peer relationship problems, and prosocial behaviour). In addition, different studies support the appropriateness of the SDQ for use as an evaluation tool in clinical and school contexts. The results show that gender and age have an influence on the phenotypic expression of emotional and behavioural difficulties. In conclusion, the SDQ is a short, easy to use, and useful measurement tool for evaluating problems, difficulties, and capacities related to childhood and adolescence and it may be used with Spanish children and adolescents.

Key words: SDQ, Assessment, Adolescence, Emotional problems, Review, Psychometric properties.

El Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) es una herramienta de screening que permite la evaluación de dificultades emocionales y comportamentales así como del comportamiento prosocial en la infancia y adolescencia, desde una perspectiva multi-informante. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión selectiva de las características epidemiológicas así como de las principales evidencias a nivel psicométrico del SDQ. Las propiedades psicométricas referidas a la fiabilidad de las puntuaciones son adecuadas y el modelo dimensional de cinco factores (Problemas Emocionales, Problemas Conductuales, Problemas con los Compañeros, Hiperactividad y Prosocial) es el más ampliamente replicado. Asimismo, se han obtenido evidencias de validez que apoyan la utilidad de este instrumento de medida para su uso en el contexto escolar y clínico. Los resultados también indican que el género y la edad influyen en la expresión fenotípica de las dificultades emocionales y comportamentales. En conclusión, el SDQ es un instrumento de medida breve, sencillo de administrar y útil para la valoración de este tipo de problemática en la infancia y adolescencia y puede ser de sumo interés para su uso en población infanto-juvenil española.

Palabras clave: SDQ, Evaluación, Adolescencia, Problemas emocionales, Revisión, Propiedades psicométricas.

The Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) is a screening tool that enables the evaluation of emotional and behavioural difficulties, and prosocial behaviour in children and adolescents from a multi-informant perspective. The main goal of this article is to carry out a selective review on the main evidence concerning the psychometric and epidemiologic characteristics of the SDQ. The psychometric properties are adequate with regard to the reliability of the scores and the five-factor structure is the most accepted (emotional symptoms, conduct problems, hyperactivity/inattention, peer relationship problems, and prosocial behaviour). In addition, different studies support the appropriateness of the SDQ for use as an evaluation tool in clinical and school contexts. The results show that gender and age have an influence on the phenotypic expression of emotional and behavioural difficulties. In conclusion, the SDQ is a short, easy to use, and useful measurement tool for evaluating problems, difficulties, and capacities related to childhood and adolescence and it may be used with Spanish children and adolescents.

Key words: SDQ, Assessment, Adolescence, Emotional problems, Review, Psychometric properties.


LA EVALUACIÓN DEL CYBERBULLYING: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS FUTUROS

Beatriz Lucas-Molina, Alicia Pérez-Albéniz y Marta Giménez-Dasí

En la última década se ha asistido a un notable incremento del interés de la comunidad educativa y científica por el cyberbullying, una nueva forma de maltrato e intimidación entre iguales. A pesar de la amplia proliferación de estudios y de instrumentos de evaluación sobre el fenómeno, siguen existiendo importantes lagunas conceptuales y metodológicas. Este trabajo ofrece una revisión general y actualizada de los resultados de la investigación sobre la definición del constructo, su prevalencia y su impacto en las personas implicadas. Finalmente, se centra de manera específica en la evaluación del constructo y proporciona una breve revisión de las características generales y psicométricas de aquellos instrumentos utilizados en algunos de los estudios nacionales e internacionales más relevantes realizados sobre el tema. El trabajo hace especial hincapié en los retos presentes y futuros y finaliza con algunas recomendaciones generales que pretenden guiar en la selección y/o construcción adecuada de instrumentos de evaluación en este campo de estudio.

Palabras clave: Cyberbullying, Bullying tradicional, Definición, Evaluación, Instrumento.

In the last decade there has been a significant increase in the interest of the educational and scientific community on cyberbullying, a new form of peer abuse and intimidation. Despite the widespread proliferation of studies and assessment tools on the phenomenon, there are still major conceptual and methodological gaps. This paper offers a comprehensive and updated review of the results of research on the definition of the construct, its prevalence and its impact on the people involved. Finally, it focuses specifically on the assessment of the construct and provides a brief review of the general and psychometric characteristics of the instruments used in some of the most relevant national and international studies conducted on the subject. This work places special emphasis on the present and future challenges and concludes with a number of general recommendations intended to guide the correct selection and/or construction of assessment instruments in this field of study.

Key words: Cyberbullying, Traditional bullying, Definition, Measurement, Instrument.

En la última década se ha asistido a un notable incremento del interés de la comunidad educativa y científica por el cyberbullying, una nueva forma de maltrato e intimidación entre iguales. A pesar de la amplia proliferación de estudios y de instrumentos de evaluación sobre el fenómeno, siguen existiendo importantes lagunas conceptuales y metodológicas. Este trabajo ofrece una revisión general y actualizada de los resultados de la investigación sobre la definición del constructo, su prevalencia y su impacto en las personas implicadas. Finalmente, se centra de manera específica en la evaluación del constructo y proporciona una breve revisión de las características generales y psicométricas de aquellos instrumentos utilizados en algunos de los estudios nacionales e internacionales más relevantes realizados sobre el tema. El trabajo hace especial hincapié en los retos presentes y futuros y finaliza con algunas recomendaciones generales que pretenden guiar en la selección y/o construcción adecuada de instrumentos de evaluación en este campo de estudio.

Palabras clave: Cyberbullying, Bullying tradicional, Definición, Evaluación, Instrumento.

In the last decade there has been a significant increase in the interest of the educational and scientific community on cyberbullying, a new form of peer abuse and intimidation. Despite the widespread proliferation of studies and assessment tools on the phenomenon, there are still major conceptual and methodological gaps. This paper offers a comprehensive and updated review of the results of research on the definition of the construct, its prevalence and its impact on the people involved. Finally, it focuses specifically on the assessment of the construct and provides a brief review of the general and psychometric characteristics of the instruments used in some of the most relevant national and international studies conducted on the subject. This work places special emphasis on the present and future challenges and concludes with a number of general recommendations intended to guide the correct selection and/or construction of assessment instruments in this field of study.

Key words: Cyberbullying, Traditional bullying, Definition, Measurement, Instrument.


EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS TEMPRANAS EN ADULTOS

Nuria Ordóñez-Camblor, Eduardo Fonseca-Pedrero,, Mercedes Paino,, Leticia García-Álvarez,, Juan Pablo Pizarro-Ruiz y Serafín Lemos-Giráldez

La presencia de experiencias traumáticas tempranas se ha asociado con una gran variedad de alteraciones psicopatológicas en la edad adulta. Esto hace que en la práctica clínica sea importante la evaluación y el abordaje de eventos traumáticos previos en los pacientes con diferentes trastornos mentales. El objetivo fundamental de este trabajo fue realizar una breve descripción y aproximación a los principales instrumentos de medida para la evaluación de las experiencias traumáticas tempranas, preferentemente en adultos; y presentar un nuevo instrumento de medida para la evaluación de las experiencias traumáticas tempranas en pacientes con trastorno mental grave. Los resultados mostraron que la mayoría de los instrumentos existentes proporcionan escaso o ningún apoyo psicométrico y se centran en evaluar un solo tipo de experiencia traumática, lo que reduce su aplicabilidad en la práctica clínica. Del mismo modo, son escasos los instrumentos que han sido adaptados y validados en población española. Futuros estudios deberían seguir examinando las propiedades psicométricas de este conjunto de autoinformes, con la finalidad de mejorar la evaluación de las experiencias traumáticas en la edad adulta.

Palabras clave: Psicosis, Experiencias traumáticas tempranas, Psicopatología, Autoinfome, Evaluación.

The presence of early traumatic experiences has been associated with a variety of psychiatric disorders in adulthood. This means that in clinical practice the assessment of and approach to previous traumatic events is important in patients with different mental disorders. The main purpose of this paper is, firstly, to provide a brief description and approximation of the main measurement instruments for the assessment of early traumatic experiences; and secondly to present the new self-report for the assessment of early traumatic experiences in patients with severe mental illness. The results show that most of the existing tools for assessing early traumatic experiences have little or no psychometric support and a number of instruments are designed to measure only one type of trauma, which reduces their clinical applicability. Similarly, there are few instruments that have been adapted to and validated in the Spanish population. Future studies should continue to examine the psychometric properties of this group of self-reports with the aim of improving the evaluation of early traumatic experiences in adulthood.

Key words: Psychosis, Early traumatic experiences, Psychopathology, Self-report, Assessment.

La presencia de experiencias traumáticas tempranas se ha asociado con una gran variedad de alteraciones psicopatológicas en la edad adulta. Esto hace que en la práctica clínica sea importante la evaluación y el abordaje de eventos traumáticos previos en los pacientes con diferentes trastornos mentales. El objetivo fundamental de este trabajo fue realizar una breve descripción y aproximación a los principales instrumentos de medida para la evaluación de las experiencias traumáticas tempranas, preferentemente en adultos; y presentar un nuevo instrumento de medida para la evaluación de las experiencias traumáticas tempranas en pacientes con trastorno mental grave. Los resultados mostraron que la mayoría de los instrumentos existentes proporcionan escaso o ningún apoyo psicométrico y se centran en evaluar un solo tipo de experiencia traumática, lo que reduce su aplicabilidad en la práctica clínica. Del mismo modo, son escasos los instrumentos que han sido adaptados y validados en población española. Futuros estudios deberían seguir examinando las propiedades psicométricas de este conjunto de autoinformes, con la finalidad de mejorar la evaluación de las experiencias traumáticas en la edad adulta.

Palabras clave: Psicosis, Experiencias traumáticas tempranas, Psicopatología, Autoinfome, Evaluación.

The presence of early traumatic experiences has been associated with a variety of psychiatric disorders in adulthood. This means that in clinical practice the assessment of and approach to previous traumatic events is important in patients with different mental disorders. The main purpose of this paper is, firstly, to provide a brief description and approximation of the main measurement instruments for the assessment of early traumatic experiences; and secondly to present the new self-report for the assessment of early traumatic experiences in patients with severe mental illness. The results show that most of the existing tools for assessing early traumatic experiences have little or no psychometric support and a number of instruments are designed to measure only one type of trauma, which reduces their clinical applicability. Similarly, there are few instruments that have been adapted to and validated in the Spanish population. Future studies should continue to examine the psychometric properties of this group of self-reports with the aim of improving the evaluation of early traumatic experiences in adulthood.

Key words: Psychosis, Early traumatic experiences, Psychopathology, Self-report, Assessment.


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABUSO DE FÁRMACOS OPIOIDES

José Luis Carballo, Ainhoa Coloma-Carmona, Dana Mrozowicz-Gaudyn, Verónica Vidal-Arenas, Carlos van-der Hofstadt y Jesús Rodríguez-Marín

El incremento de la preinscripción de fármacos analgésicos opioides se ha asociado a un aumento de las tasas de abuso y las consecuencias negativas asociadas a su uso inadecuado. Diversos organismos sanitarios internacionales recomiendan la realización de una evaluación global y multidisciplinar del paciente durante todo el proceso terapéutico con opiáceos, con el fin de identificar un posible abuso. Ante la ausencia de quías específicas en el ámbito sanitario español, el objetivo de este artículo ha sido presentar una propuesta de evaluación psicológica, en base a los principales instrumentos de evaluación, disponibles actualmente para evaluar el abuso de opioides. Se establecen pautas para el proceso de evaluación en función de las variables psicológicas que puedan predecir y mantener dicho abuso, clasificando todo ello en función del momento del proceso terapéutico en el que los pacientes se encuentren, Aunque existen instrumentos con buenas propiedades psicométricas, son necesarias futuras investigaciones para la adaptación, traducción y validación de éstos a población española. Al mismo tiempo son necesarios futuros estudios que profundicen en estrategias de prevención e intervención para reducir la probabilidad de abuso en pacientes tratados con fármacos opioides.

Palabras clave: Evaluación psicológica, Abuso de fármacos, Opioides, Dolor crónico, Factores de riesgo, Guías clínicas.

The increase in opioid analgesics prescription is related to increased opioid abuse rates and medication misuse negative consequences. Several international health organizations recommend a comprehensive and multidisciplinary patient assessment throughout opioid treatment in order to identify and prevent abuse of medication. Due to the lack of specific clinical guidelines in the Spanish National Health System, the aim of this paper to present a psychological assessment proposal regarding to the main psychological tools currently available to assess opioid abuse. The assesment guidelines have been stablished based on the psychological variables that can predict and prolong the abuse, classifying all depending on the moment of the therapeutic process in which patients are. Although there are instruments with good psychometric properties, future researches are necessary to adapt, translate and validate these for its use in the Spanish population. Future studies are also needed to delve into intervention and prevention strategies to reduce the likelihood of abuse in patients treated with opioids.

Key words: Psychological assessment, Prescription drug abuse, Opioids, Chronic pain, Risk factors, Clinical guidelines.

El incremento de la preinscripción de fármacos analgésicos opioides se ha asociado a un aumento de las tasas de abuso y las consecuencias negativas asociadas a su uso inadecuado. Diversos organismos sanitarios internacionales recomiendan la realización de una evaluación global y multidisciplinar del paciente durante todo el proceso terapéutico con opiáceos, con el fin de identificar un posible abuso. Ante la ausencia de quías específicas en el ámbito sanitario español, el objetivo de este artículo ha sido presentar una propuesta de evaluación psicológica, en base a los principales instrumentos de evaluación, disponibles actualmente para evaluar el abuso de opioides. Se establecen pautas para el proceso de evaluación en función de las variables psicológicas que puedan predecir y mantener dicho abuso, clasificando todo ello en función del momento del proceso terapéutico en el que los pacientes se encuentren, Aunque existen instrumentos con buenas propiedades psicométricas, son necesarias futuras investigaciones para la adaptación, traducción y validación de éstos a población española. Al mismo tiempo son necesarios futuros estudios que profundicen en estrategias de prevención e intervención para reducir la probabilidad de abuso en pacientes tratados con fármacos opioides.

Palabras clave: Evaluación psicológica, Abuso de fármacos, Opioides, Dolor crónico, Factores de riesgo, Guías clínicas.

The increase in opioid analgesics prescription is related to increased opioid abuse rates and medication misuse negative consequences. Several international health organizations recommend a comprehensive and multidisciplinary patient assessment throughout opioid treatment in order to identify and prevent abuse of medication. Due to the lack of specific clinical guidelines in the Spanish National Health System, the aim of this paper to present a psychological assessment proposal regarding to the main psychological tools currently available to assess opioid abuse. The assesment guidelines have been stablished based on the psychological variables that can predict and prolong the abuse, classifying all depending on the moment of the therapeutic process in which patients are. Although there are instruments with good psychometric properties, future researches are necessary to adapt, translate and validate these for its use in the Spanish population. Future studies are also needed to delve into intervention and prevention strategies to reduce the likelihood of abuse in patients treated with opioids.

Key words: Psychological assessment, Prescription drug abuse, Opioids, Chronic pain, Risk factors, Clinical guidelines.


AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE LAS ADICCIONES

Sergio Fernández-Artamendi y Sara Weidberg

El fenómeno de la adicción al consumo de drogas legales e ilegales supone un grave problema sociosanitario a nivel global. La correcta evaluación de la gravedad de la adicción y de sus consecuencias es crucial para poder ofrecer alternativas terapéuticas adecuadas a las necesidades de los pacientes. A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado multitud de entrevistas diagnósticas para facilitar la detección de los trastornos por consumo de drogas, así como entrevistas centradas en la gravedad de la adicción para determinar el alcance de las consecuencias de su uso. También se han elaborado cuestionarios genéricos que evalúan diversos aspectos relacionados con el uso de sustancias de forma transversal, y cuestionarios específicos que se centran en áreas muy concretas o en sustancias puntuales. La evolución de los instrumentos de evaluación para población adulta ha sido muy significativa, pero las herramientas para adolescentes son de aparición relativamente reciente y la disponibilidad, sobretodo de instrumentos validados al castellano, es más escasa. No obstante, en la actualidad se dispone de una amplia variedad de herramientas psicométricamente robustas. En esta revisión se analiza en primer lugar la magnitud del problema de la adicción a nivel global y nacional, su impacto y coste social, y los antecedentes y avances en la evaluación de las adicciones. Finalmente se discuten las necesidades más acuciantes y las líneas futuras en este campo de la psicología.

Palabras clave: Adicción, Evaluación, Cuestionarios, Entrevistas, Adultos, Adolescentes.

The phenomenon of addiction to legal and illegal drugs represents a serious social and health problem at a global level. The correct assessment of the severity of the addiction and its consequences is crucial in order to be able to offer suitable therapeutic alternatives adapted to the needs of the patients. In recent decades, numerous diagnostic interviews have been developed to facilitate the detection of substance use disorders, as well as interviews focused on the severity of the addiction which determine the extent of the consequences of drug use. Additionally, generic questionnaires have been created that assess different aspects related to substance use across multiple substances, as well as specific questionnaires focused on particular areas or substances. The evolution of the assessment instruments for adults has been very significant, but tools aimed specifically at adolescents have only appeared relatively recently and their availability, particularly with regard to instruments validated in Spanish, is scarcer. Nevertheless, there is now a wide variety of psychometrically robust instruments available for professionals. The present review firstly analyses the magnitude of the problem of addiction worldwide and in Spain, its impact and social costs, and the background and advances in the assessment of addictions. Finally, we provide a discussion on the most pressing needs and the future lines of development in this field of psychology.

Key words: Addiction, Assessment, Questionnaires, Interviews, Adults, Adolescents.

El fenómeno de la adicción al consumo de drogas legales e ilegales supone un grave problema sociosanitario a nivel global. La correcta evaluación de la gravedad de la adicción y de sus consecuencias es crucial para poder ofrecer alternativas terapéuticas adecuadas a las necesidades de los pacientes. A lo largo de las últimas décadas se han desarrollado multitud de entrevistas diagnósticas para facilitar la detección de los trastornos por consumo de drogas, así como entrevistas centradas en la gravedad de la adicción para determinar el alcance de las consecuencias de su uso. También se han elaborado cuestionarios genéricos que evalúan diversos aspectos relacionados con el uso de sustancias de forma transversal, y cuestionarios específicos que se centran en áreas muy concretas o en sustancias puntuales. La evolución de los instrumentos de evaluación para población adulta ha sido muy significativa, pero las herramientas para adolescentes son de aparición relativamente reciente y la disponibilidad, sobretodo de instrumentos validados al castellano, es más escasa. No obstante, en la actualidad se dispone de una amplia variedad de herramientas psicométricamente robustas. En esta revisión se analiza en primer lugar la magnitud del problema de la adicción a nivel global y nacional, su impacto y coste social, y los antecedentes y avances en la evaluación de las adicciones. Finalmente se discuten las necesidades más acuciantes y las líneas futuras en este campo de la psicología.

Palabras clave: Adicción, Evaluación, Cuestionarios, Entrevistas, Adultos, Adolescentes.

The phenomenon of addiction to legal and illegal drugs represents a serious social and health problem at a global level. The correct assessment of the severity of the addiction and its consequences is crucial in order to be able to offer suitable therapeutic alternatives adapted to the needs of the patients. In recent decades, numerous diagnostic interviews have been developed to facilitate the detection of substance use disorders, as well as interviews focused on the severity of the addiction which determine the extent of the consequences of drug use. Additionally, generic questionnaires have been created that assess different aspects related to substance use across multiple substances, as well as specific questionnaires focused on particular areas or substances. The evolution of the assessment instruments for adults has been very significant, but tools aimed specifically at adolescents have only appeared relatively recently and their availability, particularly with regard to instruments validated in Spanish, is scarcer. Nevertheless, there is now a wide variety of psychometrically robust instruments available for professionals. The present review firstly analyses the magnitude of the problem of addiction worldwide and in Spain, its impact and social costs, and the background and advances in the assessment of addictions. Finally, we provide a discussion on the most pressing needs and the future lines of development in this field of psychology.

Key words: Addiction, Assessment, Questionnaires, Interviews, Adults, Adolescents.


EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD EMPRENDEDORA: SITUACIÓN ACTUAL Y LÍNEAS DE FUTURO

Javier Suárez-Álvarez e Ignacio Pedrosa

El espíritu emprendedor de las personas resulta fundamental en la sociedad moderna ya que supone una importante fuente de innovación, empleo, productividad y crecimiento. Si bien los primeros modelos teóricos surgen desde aproximaciones económicas y sociológicas, la psicología proporciona modelos que integran diferentes aspectos centrados en el individuo como los cognitivos, actitudinales y de la personalidad, permitiendo así un estudio mucho más detallado. El objetivo de este trabajo es presentar las principales aportaciones de la psicología a la evaluación de la personalidad emprendedora. Para ello se llevó a cabo una revisión de los principales modelos e instrumentos de medida que se han desarrollado hasta la fecha. Los resultados confirman que la personalidad emprendedora tiene una estructura multidimensional pudiendo destacar ocho dimensiones fundamentales: motivación de logro, autoeficacia, toma de riesgos, innovación, autonomía, tolerancia al estrés, locus de control interno y optimismo. Desde un punto de vista metodológico, la Teoría de Respuesta a los Ítems y los Tests Adaptativos Informatizados representan los más avanzados y modernos métodos de evaluación. En la actualidad, se dispone de un amplio número de instrumentos de medida para evaluar la personalidad emprendedora. Las líneas futuras de investigación deberán orientarse hacia la construcción de modelos multidimensionales, así como a proporcionar alternativas que permitan reducir la deseabilidad social y otros sesgos inherentes a los autoinformes.

Palabras Clave: Personalidad emprendedora, Espíritu emprendedor, Teoría de respuesta a los ítems, Tests adaptativos informatizados, Autoinforme.

Entrepreneurship is fundamental in modern society because it represents an important source of innovation, employment, productivity, and growth. While the first theoretical models arose from economic and sociological approaches, psychology provides models that integrate different aspects such as cognitions, attitudes and personality, which allow a more detailed study. The purpose of this paper is to show the main contributions of psychology in the assessment of the enterprising personality. For this purpose, the main models and instruments developed to date were reviewed. The results confirm that the enterprising personality has a multidimensional structure and eight personality traits can be highlighted: achievement motivation, risk-taking, autonomy, self-efficacy, stress tolerance, innovativeness, internal locus of control, and optimism. From a methodological point of view, Item Response Theory and Computerized Adaptive Tests represent the most advanced and modern methods for assessing enterprising personality. There are currently several measurement instruments available. Future areas of research should be directed at the construction of multidimensional models as well as providing alternatives that facilitate a reduction in social desirability and other biases inherent in self-reports.

Key words: Enterprising personality, Entrepreneurship, Item Response Theory, Computerised Adaptive Tests, Self-report.

El espíritu emprendedor de las personas resulta fundamental en la sociedad moderna ya que supone una importante fuente de innovación, empleo, productividad y crecimiento. Si bien los primeros modelos teóricos surgen desde aproximaciones económicas y sociológicas, la psicología proporciona modelos que integran diferentes aspectos centrados en el individuo como los cognitivos, actitudinales y de la personalidad, permitiendo así un estudio mucho más detallado. El objetivo de este trabajo es presentar las principales aportaciones de la psicología a la evaluación de la personalidad emprendedora. Para ello se llevó a cabo una revisión de los principales modelos e instrumentos de medida que se han desarrollado hasta la fecha. Los resultados confirman que la personalidad emprendedora tiene una estructura multidimensional pudiendo destacar ocho dimensiones fundamentales: motivación de logro, autoeficacia, toma de riesgos, innovación, autonomía, tolerancia al estrés, locus de control interno y optimismo. Desde un punto de vista metodológico, la Teoría de Respuesta a los Ítems y los Tests Adaptativos Informatizados representan los más avanzados y modernos métodos de evaluación. En la actualidad, se dispone de un amplio número de instrumentos de medida para evaluar la personalidad emprendedora. Las líneas futuras de investigación deberán orientarse hacia la construcción de modelos multidimensionales, así como a proporcionar alternativas que permitan reducir la deseabilidad social y otros sesgos inherentes a los autoinformes.

Palabras Clave: Personalidad emprendedora, Espíritu emprendedor, Teoría de respuesta a los ítems, Tests adaptativos informatizados, Autoinforme.

Entrepreneurship is fundamental in modern society because it represents an important source of innovation, employment, productivity, and growth. While the first theoretical models arose from economic and sociological approaches, psychology provides models that integrate different aspects such as cognitions, attitudes and personality, which allow a more detailed study. The purpose of this paper is to show the main contributions of psychology in the assessment of the enterprising personality. For this purpose, the main models and instruments developed to date were reviewed. The results confirm that the enterprising personality has a multidimensional structure and eight personality traits can be highlighted: achievement motivation, risk-taking, autonomy, self-efficacy, stress tolerance, innovativeness, internal locus of control, and optimism. From a methodological point of view, Item Response Theory and Computerized Adaptive Tests represent the most advanced and modern methods for assessing enterprising personality. There are currently several measurement instruments available. Future areas of research should be directed at the construction of multidimensional models as well as providing alternatives that facilitate a reduction in social desirability and other biases inherent in self-reports.

Key words: Enterprising personality, Entrepreneurship, Item Response Theory, Computerised Adaptive Tests, Self-report.


LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA: RETOS METODOLÓGICOS PRESENTES Y FUTUROS

Isabel Benítez

El impacto de la Calidad de Vida en áreas como la salud, el rendimiento escolar o la participación social ha estimulado el desarrollo de distintas aproximaciones que han tratado de abordar tanto la definición como la evaluación de este constructo. Sin embargo, a pesar de los beneficios que supone el enfoque multidisciplinar, esta diversificación ha impedido alcanzar una definición única del constructo y, por tanto, un instrumento o procedimiento de evaluación consensuado. El objetivo de este estudio es plantear los retos metodológicos que afectan al estudio de la Calidad de Vida en la actualidad. Se presenta una breve descripción de la evolución del constructo en los distintos ámbitos, los avances más novedosos y los planteamientos que guiarán la investigación futura en marco nacional e internacional.

Palabras clave: Calidad de vida, Evaluación, Avances metodológicos, Psicología transcultural.

The growing importance of quality of life in diverse domains such as health, school performance and social participation has led to the development of new conceptualisations and assessments of the construct. This diversity of perspectives brings about many benefits, but it also creates an obstacle for the formulation of a single unifying definition of the construct and, therefore, an agreed instrument or assessment framework. The aim of this study is to discuss the current methodological challenges in the measurement of quality of life. Firstly, we provide a brief description of the construct as defined in various areas, then we examine the new methodological developments and different applications. We also present an overview of the different possibilities for future developments in defining and measuring quality of life in national and international studies.

Key words: Quality of life, Assessment, Methodological challenges, Cross-cultural psychology.

El impacto de la Calidad de Vida en áreas como la salud, el rendimiento escolar o la participación social ha estimulado el desarrollo de distintas aproximaciones que han tratado de abordar tanto la definición como la evaluación de este constructo. Sin embargo, a pesar de los beneficios que supone el enfoque multidisciplinar, esta diversificación ha impedido alcanzar una definición única del constructo y, por tanto, un instrumento o procedimiento de evaluación consensuado. El objetivo de este estudio es plantear los retos metodológicos que afectan al estudio de la Calidad de Vida en la actualidad. Se presenta una breve descripción de la evolución del constructo en los distintos ámbitos, los avances más novedosos y los planteamientos que guiarán la investigación futura en marco nacional e internacional.

Palabras clave: Calidad de vida, Evaluación, Avances metodológicos, Psicología transcultural.

The growing importance of quality of life in diverse domains such as health, school performance and social participation has led to the development of new conceptualisations and assessments of the construct. This diversity of perspectives brings about many benefits, but it also creates an obstacle for the formulation of a single unifying definition of the construct and, therefore, an agreed instrument or assessment framework. The aim of this study is to discuss the current methodological challenges in the measurement of quality of life. Firstly, we provide a brief description of the construct as defined in various areas, then we examine the new methodological developments and different applications. We also present an overview of the different possibilities for future developments in defining and measuring quality of life in national and international studies.

Key words: Quality of life, Assessment, Methodological challenges, Cross-cultural psychology.


R COMO ENTORNO PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Ana María Ruiz-Ruano y Jorge L. Puga

R es un entorno libre para el análisis estadístico de datos y para la generación de gráficos que está cobrando un papel clave en un amplio espectro de áreas de conocimiento. Pese a que el usuario ha de interaccionar con el programa, principalmente, por medio de una consola de comandos; se están invirtiendo esfuerzos en proporcionar entornos gráficos amigables que aproximen al usuario novel a esta especie de lengua franca del análisis estadístico contemporáneo. Además, la flexibilidad y versatilidad del programa, en conjunción con una comunidad de desarrolladores y usuarios global, facilitan que R sea la herramienta elegida en muchos contextos básicos o aplicados. En este trabajo se presenta la utilidad potencial que supone R para la evaluación psicológica en general a la vez que se acentúa el rol que asume la estadística propiamente dicha como instrumento de progreso de la psicología al amparo del método científico.

Palabras clave: R, Evaluación psicológica, Análisis estadístico, Psicometría.

R is a free computing environment for statistical data analysis and graph creation. It is becoming a key tool in a wide range of knowledge domains. The interaction with the software is mainly based on a command line interface but efforts are currently being made to develop friendlier graphical user interfaces that will help novice users to become familiar with this programming language. R is a flexible and powerful system thanks to the development community that is working together to improve its capabilities. As a result, it is the chosen statistical software in many applied and basic contexts. This paper highlights the potential usefulness of R for psychological assessment and related areas. Additionally, the relevance of statistical data analysis is emphasised as an instrument that will boost the progress of psychology under the umbrella of the scientific method.

Key words: R, Psychological assessment, Statistical analysis, Psychometrics.

R es un entorno libre para el análisis estadístico de datos y para la generación de gráficos que está cobrando un papel clave en un amplio espectro de áreas de conocimiento. Pese a que el usuario ha de interaccionar con el programa, principalmente, por medio de una consola de comandos; se están invirtiendo esfuerzos en proporcionar entornos gráficos amigables que aproximen al usuario novel a esta especie de lengua franca del análisis estadístico contemporáneo. Además, la flexibilidad y versatilidad del programa, en conjunción con una comunidad de desarrolladores y usuarios global, facilitan que R sea la herramienta elegida en muchos contextos básicos o aplicados. En este trabajo se presenta la utilidad potencial que supone R para la evaluación psicológica en general a la vez que se acentúa el rol que asume la estadística propiamente dicha como instrumento de progreso de la psicología al amparo del método científico.

Palabras clave: R, Evaluación psicológica, Análisis estadístico, Psicometría.

R is a free computing environment for statistical data analysis and graph creation. It is becoming a key tool in a wide range of knowledge domains. The interaction with the software is mainly based on a command line interface but efforts are currently being made to develop friendlier graphical user interfaces that will help novice users to become familiar with this programming language. R is a flexible and powerful system thanks to the development community that is working together to improve its capabilities. As a result, it is the chosen statistical software in many applied and basic contexts. This paper highlights the potential usefulness of R for psychological assessment and related areas. Additionally, the relevance of statistical data analysis is emphasised as an instrument that will boost the progress of psychology under the umbrella of the scientific method.

Key words: R, Psychological assessment, Statistical analysis, Psychometrics.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es