INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2003. Vol. 23(84).




LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA (1989-1998). UNA REVISIÓN CRÍTICA

Ginés Ortiz-Recio, Jorge Poveda-Vera, Inmaculada Teva-Álvarez, Inmaculada Valor-Segura y Cynthia Vico-Fuillerat

Facultad de Psicología. Universidad de Granada

En el presente artículo se hace una revisión crítica de los criterios y procedimientos de los artículos publicados en el monográfico de los números 81 y 82 de la revista Papeles del Psicólogo. El análisis se centra fundamentalmente en los problemas del uso de los criterios utilizados por los diferentes autores para buscar, contabilizar y seleccionar las publicaciones y, por otra parte, en el procedimiento utilizado que ha sido diferente en los distintos trabajos. Esta revisión pone de manifiesto importantes problemas en la recogida y análisis de la información que conlleva a que las líneas de investigación de las diferentes áreas no sean comparables. Así mismo, se discute que publicar en inglés sea sinónimo de calidad y/o de internacionalidad.

This current article does a criticism review about criterious and procedures of the articles published in the monograph of the numbers 81 and 82 of the journal Papeles del Psicólogo. The analysis is mainly centered in the problems of use of criterious used by the diferents authors for seeking, counting and selecting the publications and, on the other hand, in the procedure used that has been diferent in the diverse articles. This review shows important problems in the withdrawal and analysis of information that implies that investigation lines of the diferents areas are not comparable . It is discussed that publish in English is synonym of quality and international nature.

Meritorios son los trabajos que tratan de promover en nuestras conciencias estas dos preguntas: ¿dónde estamos? y ¿hacia donde queremos ir? Es por ello necesaria la realización de trabajos que nos exponen cómo está formada la actividad investigadora en nuestro país y que impacto tiene, pese a lo difícil y tedioso que resulta este arduo trabajo de revisión. Por ello es de agradecer el esfuerzo empleado en los artículos pertenecientes al monográfico de los números 81 y 82 de Papeles del Psicólogo por parte de sus autores, bajo el título de "Líneas de investigación en la Psicología española (1989-1998)". No es de agradecer en igual medida el resultado escrito en este monográfico a excepción del último artículo en el cual los autores han realizado un excelente análisis del desarrollo de la Psicología Profesional en España (Santolaya, Berdullas y Fernández Hermida, 2002). En este monográfico, la intención no es lo que cuenta, pues lejos de conseguir el objetivo, lo que queda reflejado es una distorsión de las líneas de investigación de la psicología española. Y esto, resulta lamentable. Por ello se cree necesaria la crítica (siempre constructiva) pública de estos trabajos, donde ya el título es inadecuado (aspecto que pasaremos a revisar más adelante).

La revisión crítica que aquí se hace se estructura en torno a dos aspectos fundamentales: uno en referencia a los criterios utilizados por los autores y otro en cuanto al procedimiento de la investigación. Además de estos dos aspectos, presentaremos otros, a nuestro juicio desafortunados igualmente. Este hiriente conjunto de artículos está conformado a priori por una misma línea de actuación y como parece coherente pretenden seguir unos mismos criterios contando además con la presencia de un coordinador que tiene la función de establecer los criterios comunes respecto al método y al procedimiento y asegurarse de que se cumplen. Por esta razón, parece apropiado, por no extenderse, hacer las críticas de manera general, aunque exista la necesidad de tomar ejemplos concretos para ilustrar esta revisión.

PROBLEMAS DE CRITERIO

Un aspecto incluido erróneamente en el título, es el referido al período al que se deben adecuar los trabajos (1989-1998), parece increíble que no se cumpla este criterio en los artículos revisados (Blanco y De la Corte, 2002; García-Pérez, 2002; Sánchez-Miguel y García-Sánchez, 2002 y Sanz, 2002). En ellos se incluyen de forma desconsiderada una gran cantidad de artículos posteriores al 1998, referencias que son usadas para apoyar o formar una línea de investigación. Si a esto sumamos la ausencia en el trabajo de profesores no numerarios, doctorandos y profesionales, más acertado sería el título de "Líneas de investigación de la Psicológia española (1989-1998 - ¿1999-2001?): Según cinco publicaciones sobre un mismo tema y publicados por profesores numerarios". Pues es indudable que el título de un artículo debe ser claramente indicativo del contenido del estudio (Bobenrieth, 2002).

Es necesario plantearse qué se entiende por línea de investigación, es decir, establecer criterios comunes que definan qué es una línea de investigación y qué aportaciones pueden o no ser admisibles como parte integrante de dicha línea. En cuanto al primer apartado (¿qué es una línea de investigación?), se propuso aquella investigación constituida por al menos cinco publicaciones específicas que versen sobre un mismo tema psicológico entre los años 1989 y 1998 por parte de un mismo autor, teniendo que ser éste, profesor numerario de psicología. Este criterio, común para todos los artículos de las diferentes áreas, no se mantiene después a lo largo de la lectura. En primer lugar, se establece el número de cinco publicaciones sobre un mismo tema para considerarlos una línea de investigación, pero esto no se cumple en alguna de las áreas. Por ejemplo, en la parcela denominada miscelánea se aglutinan líneas en las que este criterio no se cumple puesto que se utiliza como cajón de sastre para agrupar investigaciones de diferentes temas (García-Pérez, 2002). De igual forma se establece el término de publicaciones específicas, incluyendo aquí artículos, libros, o capítulos de libros quedando excluidos manuales y libros de texto. Este criterio se incumple a lo largo de diferentes áreas (Blanco y De la Corte, 2002; García-Pérez, 2002; Igoa, 2002; Sánchez-Miguel y García-Sánchez, 2002 y Sanz,2002). No queda claro qué entienden los autores por trabajo de investigación. En el artículo de Fernández (2002) se establece qué trabajos no van a ser considerados para el estudio. Como ejemplo, manuales, tesis doctorales, libros de texto y obras similares, además de otros tipos de trabajos con los que estamos de acuerdo en que no deben ser incluidos. Como se vio anteriormente, trabajos como estos son incluidos de forma indiscriminada en varios de los artículos del monográfico al que se refieren estas líneas. Basten como ejemplos de libros incluidos: Constructivismo y psicoterapia de Feixas, Desarrollo adulto y envejecimiento de Vega y Bueno, Psicología del desarrollo de Rubio y un largo etcétera. Dudamos de la aplicación de este criterio con la inclusión de estos títulos (¿qué es un libro de texto y qué no es?). Otra cláusula de lo que no se va a contemplar en estos trabajos son las tesis doctorales. Esto supone algo impensable, debido al carácter investigador y a los requisitos que estas obras deben cumplir. Una tesis doctoral de psicología para nosotros es "pura" investigación psicológica y no sólo un trámite para acceder a una determinada categoría académica(Agudelo Vélez et al., 2002). Como plantea Polaino-Lorente (2002, p.369), ì También esta información, sin duda alguna, ha de ser tenida en cuenta, pues si se trata de juzgar precisamente la tarea investigadora, ¿es que acaso dirigir la investigación de otros, que eso es dirigir una tesis, no es ya hacer investigación, hacer que otros la hagan?". En consecuencia podía darse el caso (según dichos criterios) de un profesor con cuatro trabajos publicados en revistas tan prestigiosas como Science y varias tesis dirigidas todo dentro de una misma línea de investigación y se podría afirmar que no existe dicha línea. Por el contrario, un profesor que durante diez años se limite exclusivamente a realizar cinco revisiones sobre un mismo tema tendría una línea de investigación.

PROBLEMAS DEL PROCEDIMIENTO

Según el artículo introductorio de Fernández. (2002), las diferentes áreas tendrían que haber manejado las siguientes bases de datos: MEDLINE, PsycLIT, ERIC, ISBN y PSICODOC98, sin embargo se detectan carencias en este aspecto ya que las bases de datos deberían ser comunes en los artículos expuestos en el monográfico. Se observa que los autores no realizan la búsqueda en todas las bases de datos propuestas en la introducción o bien utilizan otras bases diferentes. Por ejemplo, Sanz (2002) consulta MEDLINE, ERIC y PsicINFO y esta última no está entre las bases que propone consultar Fernández (2002), y omite PSICODOC98 e ISBN. También en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación se consultan bases de datos diferentes a las revisadas por el resto de las áreas: PSICODOC 2000, CSIC-ISOC y Academic Research Elite. Entonces, ¿en base a qué criterios se consultan unas bases de datos y no otras?, según esto, ¿son comparables los resultados de las diferentes áreas?

Otro aspecto a destacar es el envío de las cartas a los profesores (numerarios) con la finalidad de completar y corregir la información obtenida en las bases de datos. A estas cartas no se responde ni en el 50% de los casos. Esto implica que todos los autores no han sido considerados bajo el mismo criterio, es decir, unos fueron analizados en función de lo que aparece en las bases de datos más la información que ellos aportan, y otros sólo en función de las bases de datos. Y a nuestro entender, el hecho de no contestar a una carta no implica no tener una línea de investigación lo cuál podría ocurrir en algunos casos. Por otra parte, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación, este proceso se invierte, es decir, primero enviaron las cartas y a continuación se completó la información con las bases de datos, violando el procedimiento común.

OTROS PROBLEMAS ("MISCELÁNEA" ver García-Pérez, 2002)

Causa preocupación la insistencia a lo largo del monográfico del uso que hacen del concepto de "revista internacional". Según los autores, el concepto "internacional" viene determinado por el idioma y/o lugar donde se publica la revista. Lo cuál ha sido cuestionado recientemente por Buela-Casal (2001) y por Pérez (2002, p.423): "Es curioso, por no decir irónico, que los últimos números de American Psychologist suelen incluir una sección para la perspectiva internacional, donde podría figurar, ¡qué cosas!, España como internacional". Sin embargo, aún es más preocupante afirmaciones que incitan a creer que el hecho de que un trabajo esté escrito en una u otra lengua es signo de mayor o menor calidad. Esto también ha sido criticado recientemente por Buela-Casal (2002, 2003); Echeburúa (2002); Gil Roales-Nieto y Luciano (2002); Pérez (2002); Pelechano (2002 a, 2002 b) y Polaino Lorente (2002) así como también en otras áreas por Diaz et al. (2001); Jiménez-Contreras, Faba y De Moya Anegón (2001).

Deberíamos preguntarnos ¿qué es una "revista internacional"? Según Sanz (2002, p.56), "Por revista internacional se entiende una revista científica publicada en otro país distinto de España, o una revista que, siendo publicada en España, está dirigida fundamentalmente a una audiencia internacional como indicaría el hecho, por ejemplo, de que utilice el inglés como único idioma de sus artículos...", tomando luego como ejemplo de "revista internacional" The Spanish Journal of Psychology. Según dichas reglas, cualquier revista de otro país escrita en su idioma (no necesariamente en inglés) sería considerada como "revista internacional". ¿Acaso es el castellano la única lengua no internacional? No olvidemos que se trata de una de las tres más hablada en el mundo y que un gran número de países la tienen como lengua oficial.

Tratar de confundir esta definición de "revista internacional" con calidad, no es sino un acto de servilismo lingüístico. Sirva como ejemplo de esta confusión entre idioma e internacionalidad, el artículo de García-Pérez (2002), donde se concibe como revistas españolas (y no internacionales) a la Revista Latinoamericana de Psicología y a la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. ¿Con qué ojos podemos ver tanto nosotros como nuestros colegas latinoamericanos semejante desprecio de identidad?. No ayuda para nada este etnocentrismo lingüístico de menosprecio autogestionado, máxime cuando esta relación de artículos va a ser traducida a tres idiomas (según editorial del número 81).

No quedando ahí, se nos incita a publicar en otra lengua para incrementar la calidad de nuestros trabajos. Véase por ejemplo García-Pérez (2002, p.21) : "Afortunadamente, la salida del presente estado de aislamiento es muy fácil. Por lo menos en las áreas abarcadas en éste análisis, el reto para los psicólogos españoles consiste en informar de sus investigaciones a sus colegas internacionales escribiendo sus manuscritos en inglés..." ¿Aumenta la calidad y belleza de El Quijote al ser traducido a otro idioma? A nuestro juicio no. Es precisamente al contrario, es la calidad de un trabajo lo que lleva (o debiese llevar) a ser publicado en una revista u otra, independientemente del idioma de ésta, y es precisamente eso lo único que debe ser fomentado; "... no centrarse en el valor del artículo en sí mismo es un error." (Echeburúa, 2002, p.399).

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo Vélez, D.M., Blanco Roso, S., Bretón López, J.M., Buela-Casal, G., Enríquez Megías, B., Espinosa Pacheco, M.L., y Vega Betoret, M.I. (2002). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998): Una réplica. Infocop, 81, 74-76.

Blanco, A. y De la Corte, L. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: un análisis de la Investigación en Psicología Social. Papeles del Psicólogo, 82, 25-43.

Bobenrieth, M.A. (2002). Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 509-523.

Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: Internacional, Calidad y Castellano y/o Inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.

Buela-Casal, G. (2002). Evaluación de la Investigación Científica: "El criterio de la mayoria". El Factor de Impacto, el Factor de Prestigio y los "Diez Mandamientos para incrementar las citas". Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-25.

Díaz, M., Asensio, B., Llorente, G.A., Moreno, E., Montori, A., Palomares, F., Palomo, J., Pulido, F., Senar, J.C. y Tellería, J.L. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica, 24, 306-314.

Echeburúa, E. (2002). El Sistema de Sexenios en la evaluación de la actividad investigadora en el ámbito de la Psicología Clínica: una primera reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 391-404.

Fernández, J. (2002). Líneas de investigación en la Psicología española (1989-1998). Papeles del Psicólogo, 81, 3-10.

García-Pérez, M.A. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: un análisis de las Líneas de investigación en Estadística, Metodología y Teoría psicométrica. Papeles del Psicólogo, 81, 11-23.

Gil Roales-Nieto, J. y Luciano, C. (2002). A la Calidad por the quantity (porque la cantidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de evaluación de la calidad de la investigación en Psicología. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 431-454.

Igoa, J.M. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: análisis de la investigación sobre Procesos psicológicos básicos, Historia de la psicología y otros asuntos relacionados. Papeles del Psicólogo, 81, 24-53.

Jiménez-Contreras, E., Faba,C. y De Moya Anegón, F. (2001). El destino de las revistas científicas nacionales. El caso español a través de una muestra (1950-90). Revista Española de Documentación Científica, 24, 147-161.

Pelechano, V. (2002 a). Valoración de la actividad científica en Psicología ¿Pseudoproblema, Sociologismo o Ideologismo?. Análisis y modificación de Conducta, 28, 323-362.

Pelechano, V. (2002b). Epílogo. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 477-479.

Pérez, M. (2002). La Psicología en el contexto de la cultura española. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 405-430.

Polaino-Lorente, A. (2002). Ciencia, Política y Política de la Investigación. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 363-389.

Sánchez-Miguel, E. y García-Sánchez, J.N. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: un análisis de las Investigaciones en Psicología Evolutiva y de la Educación. Papeles del Psicólogo, 82, 3-24.

Santolaya, F., Berdulla, M. y Fernández Hermida, J.R. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: análisis del Desarrollo de la Psicología Profesional en España. Papeles del Psicólogo, 82, 65-82.

Sanz, J. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: análisis de la investigación en Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico (Clínica y de la Salud). Papeles del Psicólogo, 81, 54-87.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es