INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2004. Vol. 25(89).




LA HIPNOSIS PSICOLÓGICA EN ESPAÑA

Dr. Miguel Ángel Vallejo* y Dr. Antonio Capafons**

*Universidad Nacional de Educación a Distancia. España, **Universitat de Valencia. España

A pesar de la prohibición de usar la hipnosis en el sistema de salud público español, existen grupos universitarios muy activos que están diseminando la hipnosis científica y generando un volumen de investigación interesante e innovador. No obstante, aun falta mucho recorrido para conseguir el impacto que tienen los hipnoterapeutas legos y los medios de comunicación sobre los usuarios. La actividad desarrollada por el Colegio Oficial de Psicólogos junto a ciertos grupos de investigación universitarios es la nota sobresaliente que dibuja un panorama en el que la hipnosis se está integrando en los planes docentes universitarios y en la formación que el propio Colegio de Psicólogos oferta. El futuro parece satisfactorio considerando estas dos líneas de trabajo que día a día se coordinan con mayor coherencia y eficiencia.

The use of hypnosis in the public health system is forbidden in Spain. In spite of that, there are a couple of very innovative and active research groups in the Spanish university. Such groups are attempting successfully to integrate the study of hypnosis among the general subjects of the universities’ curricula. Nevertheless, a long way has still to be run, as associations of lay hypnotherapists and TV shows have a strong impact on the Spanish society. However the Colegio Oficial de Psicólogos is developing and paramount activity in coordination with some of the mentioned research groups of the Spanish University. Their aim is to disseminate a scientifically based use of hypnosis among professionals of Psychology and general public. Therefore, a promising future arises when are considered the deep consistency between the actions of the University and the Colegio Oficial de Psicólogos, and the efficiency of their work.

INTRODUCCIÓN

La hipnosis está prohibida en el sistema sanitario público español (BOE 10/2/94), o mejor dicho, el catálogo de tratamientos del que se hace cargo la sanidad pública excluye la hipnosis. Esto, en principio, no debería tener gran importancia. En primer lugar porque el que estuviera en dicho catálogo tampoco querría decir demasiado. En el momento actual la sanidad pública reconoce el derecho a la atención psicológica de los usuarios del sistema público, sin embargo esto se incumple de modo completo en la atención primaria y prácticamente en el resto del ámbito asistencial. En segundo lugar, y centrándose en lo específico del tema, habría que saber qué entendió por hipnosis quien tomó semejante decisión. Veamos, por tanto, los motivos de la exclusión: si la decisión se basó en que la hipnosis es algo similar a los espectáculos televisivos que hemos ido padeciendo en los últimos años, estamos de acuerdo, no sólo debe prohibirse sino proscribirse. Como no cabe suponer, a quien tomara tal decisión, un conocimiento psicológico mayor que al televidente común, la prohibición está justificada. En suma, no se trata aquí, parece, de valorar la eficacia de un determinado tratamiento o técnica terapéutica sino de la apariencia de ésta, de su caricatura más nefasta buscando el negocio, en el río revuelto de la ignorancia y de la necesidad. Aquí viene, por ejemplo, un programa de televisión que se estuvo emitiendo en varias cadenas autonómicas de televisión: flashback (regreso al pasado). En él un supuesto parapsicólogo-técnico en regresiones-grafólogo hace regresiones hipnóticas para recuperar recuerdos, resolver problemas del pasado y satisfacer fantasías no cumplidas. Todo bajo la tutela y auspicios de un psicólogo que se dijo experto en hipnosis.

El ámbito de la salud parece ser un área especialmente proclive a las terapias y productos milagro. La hipnosis con su halo esotérico y, sobre todo, con el desconocimiento existente sobre ella, es un banderín perfecto para charlatanes. Estos buscan diversos modos de aparentar y vestir ropajes nobles, así proliferan las empresas, asociaciones, cursos y demás atavíos que buscan confundir. Uno puede encontrarse en una misma página Web, y en relación con la terapia hipnótica, tanto terapia regresiva, como "no al egoísmo", o reclamos de ONGs (Greenpeace, Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, etc.). Más allá de este mal hacer y difundir que no es privativo de la hipnosis, ni tan siquiera de la psicología, cabe preguntarse si hay en España quienes trabajan en ese ámbito desde una óptica profesional seria. Indudablemente, aunque ninguno de ellos dirá que la hipnosis es la panacea, capaz de eliminar una adicción en unas pocas sesiones, o de favorecer el recuerdo fiable y veraz de sucesos pasados. Esto es menos atractivo y sugerente, pero se ajusta a los conocimientos provenientes de la investigación sobre el uso de la hipnosis.

En relación con lo anterior, entre los psicólogos también existe un considerable desconocimiento sobre la hipnosis. Hay quienes piensan que nada tienen que ver con ella y que, por supuesto, no sabrían utilizarla. Sin embargo, sólo si piensan que todo lo que hacen, tanto ellos como las personas que están a su alrededor, lo hacen libremente y sin verse incitados por nada ni por nadie, estarían realmente muy distantes del uso de la sugestión: de hecho, este elemento clave de la hipnosis, lo es, en el fondo, de la propia terapia psicológica y de las relaciones humanas. El lenguaje mismo, herramienta básica de trabajo del clínico, es una práctica de sugestión y seducción, sustentado en el ejercicio de la retórica, verdadera argumentación sobre lo probable y verosímil (Pérez-Álvarez, 1996). Por lo tanto, parece claro que la hipnosis tiene una relación con la psicología que va mucho más allá del teatro, si bien esa relación también tiene que ver propiamente con el desempeño de papeles en los diversos contextos en los que la gente se desenvuelve ¿Es este el terreno de la psicología o de la astrología? No hay nada de esotérico, sino de saber cómo funcionan las cosas. La realidad es mucho más rica que la ficción y trabajo hay para explicar, conocer y asir la realidad. Algo así debió pensar Wundt (1892) cuando decidió fundar la Psicología Científica escribiendo un libro sobre hipnosis, cuyas ideas siguen siendo plenamente vigentes (Sarbin & Coe, 1972). Precisamente Wundt destacó que la referencia segura sobre la hipnosis es aquella que la entronca con su fundamento científico: la investigación, la referencia empírica y controlada. En los tiempos que corren esto es algo más que vigente. Cierto es que el estudio científico es imperfecto y, sobre todo, provisional y siempre abierto a los conocimientos venideros, pero por ello es cauto y punto de referencia entre hechos y palabrería.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE HIPNOSIS

La investigación sobre la hipnosis cubre un ámbito reducido del más amplio de intervención en psicología clínica. No hay muchas revistas especializadas al respecto: International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, American Journal of Clinical Hypnosis, Contemporary Hypnosis, Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, Hypnosis Monographs, European Journal of Clinical Hypnosis, y poco más. De ellas cabe destacar las tres primeras: las dos primeras norteamericanas, y la segunda británica. En España no hay ninguna revista especializada sobre hipnosis. No obstante, sí que se publican trabajos de investigación sobre la hipnosis en diversas revistas relacionadas con la Psicología Clínica. Por otro lado, la importancia de factores como la sugestión, el control y percepción de control, el autocontrol y auto-regulación, así como el estudio del efecto placebo, son elementos directamente relacionados con el estudio de la hipnosis. Sobre eso temas, también se publica en castellano un volumen interesante de trabajos.

De todas formas, resulta difícil cuantificar la investigación realizada sobre hipnosis. A nivel internacional, usando la base PsyInfo y buscando artículos y libros científicos en inglés, aparecen 12.737 trabajos sobre hipnosis (hypnosis), frente a 53.773 trabajos relativos a la terapia de conducta (Behavior Therapy), o 57.957 sobre psicología clínica (Clinical Psychology). Si se busca una técnica concreta, como la relajación (relaxation) aparecen 9.342. Hay que destacar que la investigación es bastante amplia, a pesar, naturalmente de que muchos de los trabajos sobre hipnosis se incluyen también en los relativos a la Terapia de Conducta o Psicología Clínica. Aún así, los trabajos sobre hipnosis suponen más de un 20% del total de los realizados sobre Terapia de Conducta o Psicología Clínica. Puede sorprender, por otro lado, que haya mayor número de publicaciones sobre hipnosis que sobre relajación, aunque no es de extrañar, si consideramos que la hipnosis no sólo es una técnica, si no un campo de estudio amplio con implicaciones muy variadas en la Medicina y Psicología. Por último, el número de publicaciones se mantiene más o menos estable a lo largo del tiempo, desde 1970 a la actualidad.

Si tomamos como referencia las bases de datos en español, concretamente Psicodoc, se observa un número sustancialmente menor de trabajos. Así para la hipnosis aparecen 176 trabajos, mientras que el término Terapia de Conducta obtiene 1.364 y el de Psicología Clínica 944. Buscando el término de relajación aparecen 377 trabajos. La diferencia con respecto a la literatura anglosajona es evidente. En este caso la hipnosis no llega al 13% de los trabajos sobre Terapia de Conducta o Psicología Clínica. Por otro lado, el número de trabajos sobre relajación es casi el doble de los que aparecen sobre hipnosis. Por lo tanto, cabría señalar que la hipnosis no es para nada marginal en la investigación científica anglosajona, manteniéndose de modo constante en el ámbito internacional. Sin embargo, España muestra una menor producción científica absoluta y relativa.

En línea con lo anterior, una lectura detenida de varios artículos de revisión sobre la situación de la investigación psicológica en la universidad española (Blanco & de la Corte, 2002; García-Pérez, 2002; Herreros de Tejada & Muñoz, 2002; Igoa, 2002; Sánchez-Miguel & Sanz, 2002; Sanz, 2002) arroja dos grupos destacados en investigación sobre hipnosis, el del profesor Antonio Capafons, en la Universitat de València, y el del profesor Juan José Miguel Tobal, en la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, hay otros investigadores y grupos activos que trabajan sobre hipnosis en otras universidades: Murcia, Almería, Oviedo o Granada, entre otras.

Si revisamos las publicaciones en inglés en revistas internacionales realizadas por autores españoles, el panorama se ajusta a lo hasta aquí expuesto. Apenas una decena de trabajos publicados, la mayoría por los mismos autores.

Por otro lado, una revisión de los libros publicados en España sobre el tema según la agencia española de ISBN (desde 1972), arroja un dato de interés: 82 libros versan sobre hipnosis, mientras 375 lo hacen sobre Modificación y Terapia de Conducta. En este caso, hay un aumento porcentual de la hipnosis frente a los obtenidos en los artículos publicados en revistas. Pero un somero análisis de los títulos, autores y editoriales de libros sobre hipnosis nos indica que, amén de las traducciones, la mayoría tiene un enfoque divulgativo y los autores son personas sin formación universitaria y currículo investigador en el tema. Hay, naturalmente, excepciones como Barber, A. Capafons, Hawkins, González-Ordi, Revenstorf o Yapko, autores vinculados regularmente a la investigación sobre la hipnosis y que han publicado un número reducido de obras (véase Capafons, 2001; González-Ordi, 2001). También aparecen textos como el de Gil y Buela-Casal (2001), libro editado por profesores universitarios españoles, con distintos y desiguales vínculos con la hipnosis: teóricos, clínicos y de investigación. En esa misma línea cabe señalar un dato más alentador: el que los manuales universitarios sobre tratamientos cognitivo-comportamentales (la perspectiva más frecuente en España (Santolaya, Berdullas & Fernández-Hermida, 2002)) incluyen últimamente capítulos relativamente bien escritos sobre hipnosis (Labrador, Cruzado, & Muñoz, 1993; Lega, Caballo, & Ellis, 1997; Vallejo, 1998; Vallejo & Ruiz, 1993).

Finalmente, cabe reseñar que la investigación universitaria pasa, en gran medida, por la realización de tesis doctorales. En este apartado hay una escasa producción en España. Una somera consulta a la base de tesis doctorales en España (Teseo), ofrece no más de una decena de tesis, también dirigidas casi por los mismos profesores.

LA FORMACIÓN

En España la formación en el ámbito de la hipnosis es una formación fundamentalmente de postgrado. Aún así y en el marco de la terapia de conducta, algunos manuales docentes, tal y como se ha indicado, la incluyen con capítulos específicos (Caballo, 1991; Labrador, Cruzado & Muñoz, 1993), lo que supone en algunas Facultades de Psicología, una buena introducción al tema.

La formación de postgrado ha introducido módulos específicos sobre la hipnosis, además de ofrecer, en algunos programas, capítulos específicos sobre el uso de la hipnosis (Vallejo, 1998; Vallejo y Ruiz, 1993). Programas Master sobre Psicología Clínica que incluyen módulos específicos sobre hipnosis son el Master en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Complutense, el Master en Terapia de Conducta de la UNED, el Master en Intervenciones en Psicoterapia de la Universidad de Salamanca, y el Master en Ansiedad y Estrés de la Universidad Complutense.

Hay pocos cursos específicos universitarios sobre hipnosis para postgraduados. Uno de ellos, el de Diploma en Hipnosis Ericksoniana de la Universidad de Valencia, es en realidad un curso sobre procedimientos derivados de la Programación Neurolinguística, no de un curso específico sobre hipnosis. El perfil de los alumnos es, además, heterogéneo: licenciados, diplomados y profesionales cuyo trabajo se relacione con la terapia, educación, formación, empresa y deporte. Incluye, por tanto, licenciados y diplomados de ámbitos muy diversos.

El Postgrado en Hipnosis Clínica de la Universidad de Barcelona, dirigido por Guillem Feixas, requiere una licenciatura en Psicología o Medicina y tiene una orientación ericksoniana, aunque incluye a profesores de otras tendencias.

Por último, el postgrado de Especialista Universitario en Hipnosis Clínica de la UNED, dirigido por Miguel A. Vallejo. Es un curso virtual a través de Internet (http://www.uned.es/hipnosis-clinica) y dirigido exclusivamente a licenciados en Psicología o Medicina.

Finalmente, hay que resaltar el papel que en la formación sobre la hipnosis tiene la referencia profesional. En el Colegio Oficial de Psicólogos son pocos los Colegios que ofertan regularmente cursos sobre hipnosis. Quizá la que viene haciendo una oferta más coherente y constante en el de La Comunidad Valenciana, que oferta cursos impartidos por profesores universitarios ininterrumpidamente desde hace más de 10 años.

En general, la escasa y poco coordinada oferta desde la Universidad y desde el Colegio Oficial de Psicólogos, así como la ausencia de asociaciones competentes, determinan que la mayoría de los cursos que se ofertan sean impartidos por personas sin el conocimiento y capacitación adecuada. Dentro de la amplísima oferta privada y/o lega, destacan los cursos de programación neurolinguística e hipnosis ericksoniana, en los que raramente se enfoca la docencia desde una perspectiva empírica basada en la investigación. Quizá es por ello que los Institutos Erickson de España están organizando sistemáticamente y con un cierto éxito cursos de formación en hipnosis. Los hay en Barcelona, País Vasco y Madrid, siendo éste último, dirigido por Teresa García y José Cava, el más activo probablemente, y, quizá, el de mejor nivel.

LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Además de la actividad universitaria y la investigación, la práctica profesional debe constituir un elemento aglutinador del uso de la hipnosis clínica. En gran medida la falta de grupos, asociaciones científico profesionales y demás foros, además de la prohibición de usar la hipnosis en ámbitos de salud pública, contribuyen a que la hipnosis tenga un menor conocimiento e impacto entre los profesionales. No conocemos de la existencia de asociaciones de hipnosis en España que se dediquen a actividades de promoción y desarrollo de la hipnosis desde un punto de vista científico y profesional al mismo tiempo. Un embrión de ello, no obstante, es el Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica, perteneciente al Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, fundado por A. Capafons junto a otros colegas, hace ahora cuatro años, y coordinado actualmente por Cristina Molina y Mª José Milán. Este grupo está formado sólo por psicólogos y tiene como referencia la División 30 de la Asociación de Psicología Americana (APA), esto es la Sociedad de Hipnosis Psicológica. Su objetivo último es promover el uso y la formación no universitaria de la hipnosis en España, además de eliminar la prohibición que existe sobre ella en la Salud Pública. El grupo desarrolla diversas tareas propias del Colegio Oficial de Psicólogos, como la vigilancia y control del intrusismo profesional en Psicología que se da a través de la hipnosis, la diseminación de la propia hipnosis científica entre los profesionales y usuarios, y la formación en hipnosis de los colegiados que lo deseen. Sus actividades incluyen, por lo tanto, y entre otras, conferencias impartidas por los miembros en distintos ámbitos, la organización de charlas formativas impartidas por personas ajenas al grupo, organización de talleres, envío de escritos aclaratorios a la prensa y colegiados, entrevistas a medios de comunicación, o el mantenimiento de una lista de distribución científico-profesional sobre hipnosis en Internet específica para la hipnosis (véase http://www.uv.es/~capafons/), etc., todo ello, lógicamente, avalado por, y sustentado en, el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana.

CONCLUSIONES

La prohibición del uso de la hipnosis en el ámbito de la salud pública, junto al desconocimiento general reinante en el personal universitario acerca de la hipnosis científica, determina que exista poca investigación sobre este campo en España (Capafons, 2002b). Por lo tanto, el interés que se observa en el alumnado universitario (Capafons, 2002a) y en el usuario, no obtiene una respuesta suficiente por parte de profesionales capacitados. Ello determina que la hipnosis lega sea la imagen visible por excelencia, aunque, como se ha señalado, el nivel de publicaciones en revistas y libros muestra una hipnosis clínica bien capacitada. En efecto, algunos grupos de investigación españoles son muy activos, innovando en el campo de la hipnosis y diseminando los conocimientos que se van adquiriendo a través de ella. Por otro lado, la hipnosis se va integrando en la formación de grado y postgrado en el ámbito universitario, en el marco de actividad más general de la Psicología Clínica y de la Salud, lugar en el que debe ser especialmente enseñada. Así mismo, el Colegio Oficial de Psicólogos está apoyando las iniciativas de estos grupos de investigadores y está interesado en eliminar la prohibición que pesa sobre la hipnosis. Por ello, creemos que algunos investigadores y profesionales de la Psicología hemos comenzado a recorrer el largo camino que en España nos queda por delante para conseguir que la hipnosis ocupe el lugar que se merece. Sabemos que estaremos próximos a ello cuando tengamos una adecuada organización científico-profesional y cuando dispongamos de una investigación y docencia universitaria sobre hipnosis a la altura esperable de un país innovador como es el nuestro.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, A., & de la Corte, L. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de la investigación en psicología social. Papeles del Psicólogo, 82, 25-43.

Caballo, V. (1991) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Capafons, A. (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis.

Capafons, A. (2002a). Dissemination of hypnosis: Don’t change the name, change the perspective. Hypnosis International Monographs, 6, 225-236.

Capafons, A. (2002b). Hypnosis in Spain: The Long Way to Run. Comunicación presentada en la 110 Annual Convention of the American Psychological Association (Chicago -EEUU-, Agosto 2002). Chairman: Etzel Cardeña.

García-Pérez, M.A. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de las líneas de investigación en estadística, metodología y teoría psicométrica. Papeles del Psicólogo, 81, 11-22.

Gil, J.G., & Buela-Casal, G. (2001). Hipnosis. Fuentes históricas, marco conceptual y aplicaciones en Psicología Clínica. Madrid: Biblioteca Nueva.

González-Ordi, H. (2001). La hipnosis: mitos y realidades. Archidona: Aljibe.

Herreros de Tejada, P., & Muñoz, C. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de la investigación en psicobiología. Papeles del Psicólogo, 82, 44-63.

Igoa, J.M. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: análisis de la investigación sobre procesos psicológicos básicos, historia de la psicología y otros asuntos relacionados. Papeles del Psicólogo, 81, 3-10.

Labrador, F.J., Cruzado, J.A., & Muñoz M. (1993). Manual de técnicas de modificación y terapia de Conducta. Madrid: Pirámide.

Lega, L.I., Caballo, V.E., & Ellis, A.(1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual Madrid: Siglo XXI.

Pérez-Álvarez, M. (1996). Tratamientos psicológicos. Madrid: Editorial Universitas.

Sánchez-Miguel, E., & García-Sánchez, J.N. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: un análisis de la investigación en psicología evolutiva y de la educación. Papeles del Psicólogo, 82, 3-24.

Santolaya, F., Berdullas, M., & Fernández-Hermida, J.R. (2002). La década de 1989-1998 en la psicología española: análisis del desarrollo de la psicología profesional en España. Papeles del Psicólogo, 82, 65-78.

Sanz, J. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: análisis de la investigación en personalidad, evaluación y tratamiento psicológico (clínica y salud). Papeles del Psicólogo, 81, 54- 88.

Sarbin, T.R., & Coe, W. (1972). Hypnosis: A social psychological analysis of influence communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Vallejo, M.A. (1998), Avances en modificación y terapia de conducta: técnicas de intervención. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Vallejo, M.A., & Ruiz, Mª.A. (1993). Manual práctico de modificación de conducta 2. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Wundt, W. (1892). Hypnotismus und suggestion. Leipzig: Engelmann.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es