INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1984. Vol. (18).




EL PSICÓLOGO Y LA EDUCACIÓN SEXUAL DESDE LOS PROGRAMAS DE LOS CENTROS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

CARMELO A. GONZALEZ

Psicólogo . C.M.P.S. de Coslada

Desde nuestra perspectiva de intervención en programas de salud, nos interesa la educación sexual como el proceso de transformación de actitudes y conocimientos acerca del hecho de que somos un cuerpo sexuado, que como tales nos sentimos, nos expresamos y relacionamos.

Hemos constatado que existen unas necesidades que destacan esta actividad procesual como el factor preponderante en la vivencia placentera de nuestra sexualidad. Hoy contamos ya con suficiente documentación teórica y exhaustivas evaluaciones en investigaciones de campo. De modo simplificado, las principales lagunas o contradicciones de fondo se encuentran en:

- La parcializada intervención de las instituciones implicadas (familia, docentes, sanitarios, representantes de grupos u organismos relacionados con la salud, la cultura y la educación, etc.) que ante la desinformación o desorientación optan por realizar una función transmisora de las actitudes tradicionales o por la paradójica postura de evitación.

- La inexistencia de material o de recursos a utilizar de hace escasos años, se está transformando por la aparición de centros, asociaciones, material de trabajo y documentos de los equipos y reuniones de puesta en común. A este nivel, hoy más bien, es necesario organizar estos nuevos recursos en Guías y Manuales divulgativos que faciliten su acceso y unifiquen líneas de trabajo desde el intercambio de experiencias.

Este esbozo crítico de la situación (en cada localidad, distrito o barrio tiene múltiples manifestaciones y detalladas deficiencias) precisa del establecimiento de unos proyectos que desde premisas claras y concisas se concreten en actividades estructuradas sobre los cometidos concretos de los componentes del equipo.

Los niveles de intervención -líneas generales, de abordaje desde una estrategia global- se centran en:

- El desarrollo de cielos o cursos básicos dirigidos a los responsables y representantes. Estos a su vez, por la función que desempeñan van a ser los encargados, en su contacto diario, de difundir y promover los registros informativos y de discusión. Cada grupo en concreto presenta unos matices propios de su actividad pero contiene un bagaje de conocimientos mínimos, un análisis serio de las actitudes y las técnicas de base para el trabajo y la discusión en grupo, que faciliten la organización y operatividad del esfuerzo realizado.

- La recogida, elaboración y difusión de material de consulta y orientación: folletos, carteles, bibliografía, audiovisuales, encuestas,...

- La coordinación de actividades para evitar la reduplicación, adecuar los mensajes a sus receptores, organizar iniciativas acordes al momento y conocer las limitaciones con las que se cuenta desde los diversos ámbitos y equipos colaboradores.

Sin pretender hacer un recuento exhaustivo, estos planteamientos cuentan con unos elementos imprescindibles que sustentan la operatividad de la intervención y que atañen específicamente al funcionamiento del centro de salud, pero cuyo descuido imposibilita la puesta en práctica de cualquier programa ya que constituye la infraestructura y contexto de todos ellos:

• El respaldo y aclaración de competencias y una cierta solvencia presupuestaria unida a la clarificación de la política de personal (más acorde a las necesidades perentorias).

• La posibilidad de acercamiento de los encargados de tomar decisiones básicas, a la realidad de los usuarios que atiende el centro, es decir, la gestión desde instancias locales, lo que se completa y no contradice con la inclusión en un organigrama de ámbito nacional que unifique las diversas redes sanitarias en un Servicio Nacional de Salud.

• La participación efectiva de los colectivos de la comunidad en las decisiones gestoras y en el desarrollo práctico de las intervenciones acordadas.

• La estructura en equipo interdisciplinario, en el que cada elemento del grupo tiene unos cometidos concretos, que se entrelazan, superponen y complementan entre sí, con responsabilidades explícitas en el mismo equipo y unas flexibles y extensas posibilidades de apoya y trabajo en común.

Las funciones que realiza el psicólogo, desde este punto de vista y en cuanto a la educación sexual, se corresponden con:

La información

Se refiere a los datos recogidos, elaborados y divulgados, en este caso concreto de las actitudes y el grado de conocimientos que sobre el hecho sexual y sus implicaciones se da en la comunidad delimitada. Se busca la referencia, en especial, de los componentes de los diversos equipos o instituciones que intervienen (sanitarios, docentes, funcionarios, profesionales,... ). Estos datos proceden del contacto cotidiano con las entidades y usuarios bien sea por entrevistas, dossiers informativos, cuestionarios, etc. Coparticipan en este proceso, además de los propios protagonistas, los miembros del equipo que en diferente medida tienen una relación cercana con ellos: trabajadores sociales, monitores o educadores, ginecólogos, A.T.S.,...

También se concreta en los contenidos mínimos ofrecidos y contrastados en cada una de las actividades con el apoyo de un material (folletos, carteles, paneles, guías de recursos, audiovisuales, etc.) suscitador, ameno, sencillo y con posibilidades de ser evaluada su asimilación (pedagógico). Supone asimismo la puesta al día y organización de los recursos materiales e institucionales que de modo gradual pueden ofertarse en respuesta a la demanda explicitada o encubierta.

Supone asimismo la puesta al día y organización de los recursos materiales e institucionales que de modo gradual pueden ofertare en respuesta a la demanda explicitada o encubierta.

La orientación y el asesoramiento

- De las demandas puntuales de usuarios, parejas y grupos que suscite su protagonismo en el proceso de clarificación y aceptación de: las propias vivencias en cada contexto concreto, las situaciones conflictivas, las alternativas lúdicas, placenteras y enriquecedoras del crecimiento personal. Actualmente planteadas con frecuencia estas demandas desde una situación de desequilibrio en cuanto a los papeles sexuales más tradicionales.

- De las consultas que desde diferentes instancias y organismos se requieran al definir proyectos, planificaciones, actividades de intervención o evaluaciones en la comunidad.

- En el proceso de elaboración de unas premisas que den cuerpo a ese proyecto de intervención a tres niveles y que van a explicitarse en los diferentes programas. Entre otros, la educación sexual se va a enfocar y organizar desde:

• Salud Materno-infantil: de forma específica en los grupos de preparación al parto, se requiere, además del contenido específica, una elaboración sobre las nuevas situaciones y características que plantea el embarazo, el post-parto y el nuevo hijo.

• Salud Escolar: desde la esfera de Educación para la Salud de los niños se articula la intervención de educación sexual, a través de sus agentes más inmediatos (padres y profesores) clarificación y delimitando las competencias de ambos. Desde la familia serán los responsables e interesados de las asociaciones correspondientes, los que orientados y formados promuevan sus propias iniciativas informativas, de discusión y trabajo. Desde los centros docentes se suscitan actividades semejantes con objetivos propios, características y metodología específica de estos proyectos pedagógicos dinamizados por el profesorado. Esta estrategia precisa la intervención conjunta desde los tres niveles ya reseñados al comienzo, resalta la dotación de algunas técnicas y material didáctico auxiliar.

• En un nuevo apartado se incluiría la propuesta -recogida en varios seminarios y jornadas- de considerar la sexualidad del adolescente como una etapa diferente y con características propias de abordaje y articulación. Destacan la facilitación de acceso a materiales y recursos de reciente difusión y la coordinación de grupos y actividades desarrolladas por los mismos protagonistas. Se pretende el mayor acercamiento a sus lugares de encuentro mediante su propia iniciativa y trabajo.

• Planificación de la Natalidad y Orientación Sexual: es desde este programa desde el que se va a dar un sentido y contenido de mayor preferencia a la educación sexual, pues tanto la reunión informativo-divulgativa sobre planificación como la actividad de consulta van a girar de un modo más o menos expreso alrededor de la sexualidad. Se añade a esto la posible organización de actividades permanentes y concretas de información y orientación sexual; éstas pueden desarrollarse en los mismos Centros de Promoción de la Salud o en los locales de aquellos colectivos que demanden intervenciones similares.

El grado de implicación y cometido del psicólogo en estos programas va a diferenciarse dependiendo del desarrollo de éstos y del perfil del equipo interdisciplinario del que forma parte.

La coordinación

Enunciada como una función más, es sin embargo la característica organizativa más peculiar en los equipos interdisciplinarios. Recoge y engloba las actividades que conforman los programas y el trabajo de todos los participantes (lo hayan hecho en todas sus fases como en una sola) ya sean componentes del equipo o colaboradores habituales o eventuales del mismo.

Desde otro nivel, este mismo cometido estructura la cohesión del equipo y favorece el enriquecimiento y la operatividad del grupo.

La FORMACION PERMANENTE (o reciclaje) se realiza en trabajo cotidiano, se potencia en el intercambio y discusión de otras experiencias en el equipo, en la participación en cursos o cielos específicos, en el proyecto y elaboración de investigaciones,...

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es