INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2001. Vol. (78).




LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LAS REVISTAS INTERNACIONALES: 1981-1999

Mª Dolores Alcain Partearroyo* y Helio Carpintero**

*Departamento de Documentación Científica y Análisis Bibliométrico en Ciencias Sociales, Área de Psicología, CINDOC, CSIC, Madrid. **Departamento de Psicología Básica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid

El objetivo de este estudio es reflejar la situación de la actividad científica en Psicología de los autores españoles durante el período 1981-1999 y analizar su posición internacional mediante indicadores bibliométricos sencillos de carácter general extraídos de su producción en revistas internacionales. Se presentan los resultados mostrando su evolución temporal, distribución por idiomas, revistas más utilizadas y país de edición de las revistas, áreas temáticas y autores más productivos. Se obtiene el índice de coautoría. Se concluye que la aportación a la Psicología científica internacional muestra un crecimiento significativo a través del tiempo. Se ha observado que la productividad en revistas extranjeras ha sido superior en las áreas de Psicología afines a las ciencias naturales que en las áreas afines a las ciencias sociales. Los temas más tratados y las revistas más utilizadas en la producción internacional son las bio- fisio- neuro- ciencias y los autores que más publicaron en revistas extranjeras fueron los que trataban dichos temas.

The objective of this study is to reflect the situation of scientific activity in Psychology of Spanish authors during the 1981-1999 period and to analyze their international position. To this end, bibliometric indicators of general character had been extracted from international journals. The results show the following: Temporary evolution, distribution by languages, most used Scientific Journals, index of coauthory and most productive thematic areas and authors. The fact that contribution to International Scientific Psychology shows a significant growth through the studied period is concluded. Also, the fact that productivity in foreign journals has been inferior in areas related to social sciences than in areas related to natural sciences has been observed. Bio-fisio-neuro-sciences were the subjects more frequently dealt with in the international production and the authors more productive in foreign journals were those that dealt with subjects related to natural sciences.

El estudio de la literatura científica, acerca de un campo cualquiera de investigación, permite conocer con precisión su nivel de desarrollo, así como los factores sociales e institucionales que sostienen la investigación y contribuyen así a producirla.

En el caso de la psicología española, nos encontramos ante un caso particularmente interesante, pues su expansión ha tenido lugar en el último cuarto de siglo, coincidiendo con su implantación como especialidad independiente en los estudios universitarios y su desarrollo a un tiempo como área de investigación y como profesión.

La investigación científica necesita siempre de vehículos para su difusión formal, mediante publicaciones. La ciencia es siempre "conocimiento publico" (Ziman, 1968) y publicado. El progreso en investigación termina por traducirse en crecimiento cuantitativo de la producción científica y en diversificación cualitativa de los temas y especialidades cultivadas. Todo lo cual se refleja, finalmente, en el mundo de sus publicaciones.

En España, la psicología científica tuvo una primera institucionalización en las primeras décadas del siglo XX, con el importante desarrollo de la psicotecnia en Barcelona y Madrid (Carpintero, 1994). El corte que representó la guerra civil (1936-1939) rompió la continuidad de su progreso, y obligó a un nuevo esfuerzo de aclimatación de la situación sobrevenida. Un grupo de jóvenes psicólogos reunidos en torno a José Germain protagonizó la transformación. Ésta fue primero un lento movimiento de restablecimiento de la psicología aplicada. Es preciso llegar a los años 70 para encontrar un cambio esencial, con la implantación de los estudios de la licenciatura en psicología (1968).

La psicología académica tuvo desde pronto una gran vitalidad. Se crearon Facultades, departamentos, se constituyeron grupos de investigación, y acto seguido comenzaron a fundarse revistas y publicaciones periódicas especializadas. Surgieron relaciones de colaboración con investigadores y grupos extranjeros. Y así se ha ido abriendo camino un cuerpo creciente de estudios y de investigaciones tanto en publicaciones nacionales como en revistas extranjeras de difusión internacional.

La presencia y el reflejo de los trabajos españoles en la red de documentación internacional representa, a no dudar, un grado nuevo de madurez de la comunidad española de investigadores. Ello no significa, en modo alguno, aceptar la idea de que las publicaciones realizadas en revistas extranjeras puedan ser de calidad superior a las que aparecen en revistas nacionales. Su visibilidad, y su difusión en la comunidad internacional de investigadores son naturalmente superiores. No obstante, se ha de tener también en cuenta la importancia y magnitud del mundo potencial de lectores que se abre a las publicaciones en castellano. La comunidad científica iberoamericana, en el campo de la psicología, tiene una actividad extraordinaria, evidenciada a través de todo tipo de indicadores objetivos.

El presente trabajo aspira a explorar la presencia de los psicólogos españoles en el horizonte internacional de publicaciones. Importa establecer no sólo cuestiones de volumen y difusión, sino también aquellas otras dimensiones de orientación y contenido que favorecen o impulsan a buscar una difusión internacional.

En este estudio hemos recurrido fundamentalmente al uso de técnicas e indicadores de índole bibliométrica. Desde hace años hemos venido aplicándolos al campo de la psicología en estudios que han mostrado su validez y utilidad para informar acerca de aspectos temáticos, metodológicos e institucionales. Los indicadores bibliométricos, basados en el análisis estadístico de los datos cuantitativos procedentes de la literatura científica constituyen en la actualidad una herramienta esencial para el estudio de la actividad investigadora de cualquier disciplina (Sancho, 1990), permiten disponer de un conocimiento preciso sobre los diferentes grupos investigadores, su productividad diferencial, la red de revistas de que se dispone, los temas preferentemente cultivados, así como acerca de otras muchas dimensiones relevantes del campo científico.

Por ello el objetivo de este trabajo es el de obtener una panorámica de la producción científica española en Psicología en el período 1981-1999, mediante el análisis de los trabajos de autores españoles en revistas extranjeras, procurando así conocer cómo se difunde en el ámbito internacional a través de publicaciones recogidas en la base de datos más consultada en el ámbito de la Psicología, la producida por la American Psychological Association, PsycLIT.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la realización del presente estudio se ha partido de los datos obtenidos en un trabajo anterior (Alcain, 1996) realizado en el período 1981-1990 y se han completado los datos a partir de 1991 mediante la realización de una búsqueda en la base de datos PsycLIT (versión en CD-ROM de la base de datos PsyINFO creada por la APA) en su edición de junio del 2000. Esta base de datos no recoge todas las revistas de Psicología pero garantiza la recogida de las principales en ese campo y en ciencias afines. Hay que tener en cuenta que a pesar de su intención de internacionalidad y de recoger literatura de 42 países diferentes, el grado de representatividad de lo aparecido en lengua no inglesa es bajo. Teniendo en cuenta que el idioma más empleado por los investigadores de todo el mundo, aparte del propio, es el inglés, y que la mayoría de las revistas de difusión internacional son en inglés, se puede decir que la representación de las revistas más difundidas es significativa en PsycLIT. Se descartó la utilización de las bases de datos creadas por el 'Institute for Scientific Information' (ISI): Social Scisearch (SSCI) y Science Scisearch (SCI) por ser bases de datos multidisciplinares que no tienen clasificación temática, lo que dificulta la delimitación del ámbito de nuestra especialidad. Por otra parte, más del 99 por ciento de las revistas clasificadas en Psicología están recogidas en PsycLIT, que es la base de datos más conocida y utilizada en Psicología tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Se parte del supuesto de que PsycLIT es una fuente de difusión de primer orden en Psicología, independientemente del nivel de impacto que pueda tener la revista en que se esté publicando.

Para el empleo de gran cantidad de información, imposible de manejar por métodos tradicionales es imprescindible la utilización de bases de datos, aunque su uso conlleva algunos problemas y limitaciones. Así es necesario tener en cuenta que en el caso de la base de datos utilizada los datos que aparecen acerca del autor y de su lugar de trabajo no son homogéneos. Para reducir el problema se han revisado y siempre que ha sido posible, se han homogeneizado, ambos tipos de datos. Se han tomado en cuenta todos los trabajos cuyo primer firmante apareciera ubicado en un centro investigador de España. Como sólo se consigna el lugar de trabajo del primer autor, no se puede afirmar que todos los firmantes de los trabajos sean españoles, pero sí que éstos básicamente han sido llevados a cabo en España. Además como hay artículos que no hacen constar el lugar de trabajo de los autores se han podido perder algunos de autor español. Teniendo en cuenta que el objetivo del presente trabajo es conocer la difusión y visibilidad de los trabajos publicados en revistas no españolas la pérdida de algunos artículos no la consideramos significativa. Además, las revistas que no indican el lugar de trabajo del autor, si bien difunden los contenidos de los artículos, no dan visibilidad a la procedencia de los autores y no contribuyen a mostrar la presencia de la comunidad investigadora de origen.

El material sometido a estudio ha sido el conjunto de información bibliográfica obtenida entre 1981 y 1999 en la base de datos PsycLIT. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado una base construida ad hoc, que ha reunido un total de 3.160 documentos. Para su explotación se ha utilizado el programa ACCESS y otros programas informáticos diseñados en el CINDOC. En cada registro de la base de datos hay: a) datos de obtención directa de la base de datos PsycLIT y b) datos de obtención indirecta, elaborados a partir de los datos directos o añadidos por procedimientos semiautomáticos a partir de otra fuente. Se han añadido códigos de procedencia geográfica y de clasificación temática de las revistas. Se han normalizado, siempre que ha sido posible, los datos del lugar de trabajo. Se ha construido un fichero de autores para poder calcular su productividad. Como cada registro sólo lleva la dirección del primer firmarte, a efectos de localización se ha asignado la misma dirección al resto de los autores. Se han corregido muchos datos dada la falta de normalización en los nombres de los autores, con ello se ha reducido considerablemente la posibilidad de que se confundan autores distintos con nombre similar o de que se considere un autor como varios por aparecer registrados con variantes diferentes.

Delimitación del estudio

El conjunto de referencias bibliográficas (o documentos) analizados en este estudio se refiere exclusivamente a artículos de revista que presentan el término 'Spain' en el campo 'Author affiliation' (AF). Se limitó a artículos de revista por ser el tipo de documento más citado en las bibliografías que acompañan a cualquier trabajo científico en el área de Psicología. Sólo se han considerado aquellas revistas cuyo país de edición fuera otro que España y se han considerado como autores españoles todos los firmantes de artículos cuyo primer autor se localiza en España. Como ya se ha dicho antes, con esta norma puede que se hayan incluido posibles autores extranjeros cuando los primeros autores pertenezcan a una institución en España, así como que se hayan excluido posibles autores españoles colaboradores de primeros autores localizados en centros extranjeros.

RESULTADOS

Como resultado de las búsquedas se obtuvieron un total de 3.160 documentos. En el gráfico a continuación se muestra la distribución cronológica de la muestra.

Como se ve por los datos obtenidos (Gráf. 1), la producción española en revistas extranjeras hasta 1984 era insignificante aunque empezó a crecer a partir del año siguiente. Así pasó de 21 documentos en 1983 a 41 documentos en 1984 y 66 documentos en 1985. Otro incremento considerable se aprecia en 1992 (casi un 50 por ciento más que en el año anterior). A continuación se muestra el crecimiento por períodos (Tabla I).

Los mayores incrementos se observan en el período de 1986-1990, en que casi se triplica el número de documentos del período anterior, y en el período de 1991-1995, donde se aprecia un aumento significativo que duplica el período anterior. En el último período, y en relación con el anterior, se aprecia un aumento menor (un 5 %). Para el presente estudio se dividen los datos en dos grupos: el primero comprende el decenio 1981-1990 (694 documentos) y el segundo los años entre 1991-1999 (2.466 documentos). Se comparan los datos obtenidos en cada período en distintas dimensiones.

En primer lugar hemos analizado el idioma que utilizan los autores españoles para la publicación de sus trabajos (Tabla II).

Como era de esperar el idioma dominante utilizado es el inglés; incluso cabe decir que se aprecia un aumento de su uso en el último período. Los otros idiomas tienen un uso muy escaso, siendo de notar el descenso de publicaciones en francés. En general estos datos concuerdan con lo hallado por otros autores.

ANÁLISIS DE LAS REVISTAS

La base de datos PsycLIT recoge no sólo revistas específicas de áreas de Psicología sino también revistas de ciencias afines tanto del área de la biomedicina como de las ciencias sociales. Para conocer las áreas temáticas de las revistas en las que publicaban los autores españoles se les asignó un código de clasificación temática según se utilizó en el estudio antes mencionado (Alcain, 1996) , que es la siguiente: A). Psicología General; B) Psicometría; C) Psicología Experimental y Ps. Básica; D) Psicología Animal; E) Psicobiología; F) Psicología Cognitiva; G) Comunicación; H) Psicología Genética; I) Psicología Social; J) Psicoanálisis; K) Personalidad; L) Trastornos Mentales y Físicos; M) Prevención y Tratamiento; N) Temas profesionales; O) Psicología de la Educación; P) Psicología Aplicada; Q) Psiquiatría; R) Sociología; S) Ciencias de la Educación; T) Neurociencias; U) Lingüística; V) Etnología; W) Epistemología; X) Filosofía; Y) Ciencias Médicas. Z1) Ciencias de la Vida. También ha parecido conveniente incluir tres categorías genéricas para aquellas publicaciones de amplio espectro que abarcan las áreas disciplinares indicadas. Son las siguientes: Z2) Ciencias Humanas; Z3) Ciencias Sociales; Z4) Ciencia y Tecnología. A continuación se presenta un gráfico donde se muestra el porcentaje de documentos publicados por área temática de las revistas en cada período (gráfico 2).

A la vista de los resultados se observa que en líneas generales se mantiene el uso mayoritario de revistas extranjeras relativas a tres áreas temáticas, Psicobiología, Psiquiatría y Neurociencias, que entre las tres representan el 76,37 por ciento de los documentos publicados en el primer período y el 65,9 por ciento en el segundo. La disminución de su volumen relativo viene dada como efecto del incremento que se ha producido en las publicaciones en revistas de otras áreas temáticas como Psicología General, Psicometría, Psicología Cognitiva, Psicología Genética, Psicología de la Educación y Psicología Aplicada.

Los autores han publicado sus artículos en un gran número de revistas. Los 694 artículos del período 1981-1990 se han publicado en 228 revistas diferentes, mientras que los 2.466 artículos del período 1991-1999 han aparecido en 515 revistas (Tabla III).

A continuación se presentan las publicaciones agrupadas según ciertos niveles de productividad (siguiendo el modelo de distribución de Bradford), y así hemos determinado aquéllas que aportan una cuarta parte de la documentación publicada. Se trata de las revistas más productivas y que se muestran en la tabla IV.

En el primer período las 7 revistas más productivas publican algo más del 25 por ciento y para publicar el 50 por ciento de los artículos se utilizan 20 revistas más (en total, 27 revistas). 122 revistas publican sólo un artículo. En el segundo período las 15 revistas más productivas publican el 25 por ciento de los artículos estudiados y se utilizan 44 revistas más para publicar el 50 por ciento de los artículos (59 revistas). 192 revistas publican un solo documento. Las dos revistas más productivas en los dos períodos coinciden, y son Physiology-and-Behavior y Personality-and-Individ.-Differences. La primera es una revista editada en Estados Unidos que publica artículos del área de la Fisiología y la Conducta. La segunda se edita en Inglaterra y está especializada en temas de personalidad y diferencias individuales desde distintos aspectos; en ella ha ejercido gran influencia su fundador y primer editor, Hans J. Eysenck. En el segundo período se aprecia un aumento en la utilización de revistas específicas de Psicología. Respecto a la clasificación temática de las revistas más productivas del núcleo, se han contabilizado para el primer período como áreas temáticas más productivas 9 revistas de Psiquiatría, 8 de Neurociencias y 5 de Psicobiología, mientras que para el segundo período las áreas temáticas más productivas de las revistas del núcleo son también Psiquiatría con 22 revistas, Neurociencias con 15 y Psicobiología con 11.

PAÍSES DE PUBLICACIÓN

Es también interesante determinar la procedencia geográfica de las revistas analizadas (Tabla V).

Cuando se considera el cambio que aparece entre los dos períodos, se aprecia que ha descendido la dispersión de los artículos entre las revistas de publicación. Así, en el último período la proporción de artículos por revista aumenta significativamente, desde los 3 artículos/revista del primero a 4,78 en el segundo.

ANÁLISIS POR CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS

La base de datos PsycLIT asigna uno o dos códigos de clasificación temática a cada artículo.

La clasificación utilizada por PyscLIT es la siguiente: 21. Ps. General; 22. Psicometría, Estadística y Metodología; 23. Ps. Experimental Humana; 24. Ps. Experimental Animal; 25. Ps. Fisiológica y Neurosciencias; 26. Psicología y Humanidades ; 27. Psicolingüistica y Sistemas de Comunicación; 28. Ps. Evolutiva; 29. Procesos y temas sociales; 30. Psicología Social; 31. Ps. de la Personalidad; 32 Trastornos mentales y físicos; 33. Salud mental, Prevención y Tratamiento; 34. Psicología y profesión. Temas de personal de la Salud; 35. Ps. de la Educación; 36. Psicología Industrial y de las Organizaciones; 37. Ps. del Deporte y Ocio ; 38. Ps. Militar; 39. Ps. del Consumo; 40. Psicología Ambiental e Ingeniería; 41. Sistemas Inteligentes; 42. Ps. Forense y Temas legales. Para conocer en qué medida la distribución temática se ajusta más o menos a la que aparece en la propia base de datos utilizada (PsycLIT), y cuáles son los temas más tratados por los autores españoles se ha analizado de acuerdo con la clasificación temática del contenido los 2.466 artículos publicados en el último período, (1991-1999) y se ha comparado su distribución con la de los 385.600 artículos publicados en el mismo período en toda la base PsycLIT. A continuación se muestran los resultados. La contribución de los autores españoles en Psicología internacional recogida en PsycLIT representa tan solo 0,63 del total de la producción. Si a los 2.466 artículos publicados en revistas extranjeras se suman los 2.884 artículos publicados en las 35 revistas españolas que recoge PsycLIT la presencia españolas en este período asciende a un 1,38 por ciento (Gráfico 3).

Los resultados obtenidos indican que los temas tratados por los autores españoles en revistas extranjeras se corresponden, en líneas generales, con los más tratados por todo el conjunto de autores que publican en revistas recogidas en PsycLIT, pero se advierten diferencias en algunas áreas como en el caso del área de Psicología Fisiológica y Neurociencias donde el porcentaje de artículos publicados por autores españoles es mucho mayor relativamente que el de lo publicado sobre esas materias en PsycLIT. Esta mayor publicación en estas áreas se corresponde con el uso mayor de revistas en estas áreas. Estas áreas, muy ligadas a la ciencia natural, son las que más publican en revistas extranjeras a diferencia de lo que sucede en áreas más afines a las ciencias sociales, en las que, al parecer, los autores publican preferentemente en revistas nacionales y en su propio idioma.

AUTORES

Hemos determinado el número de autores que han publicado artículos,y sus índices de autoría y de colaboración y productividad, a fin de tener una visión más detallada de lo que sucede en estos campos de investigación (Tabla VI) (Gráfico 4).

Por lo pronto, se ha detectado que existe un aumento en la colaboración y autoría múltiple a través del tiempo, puesto que se ha pasado de un 77,6 por ciento en el primer período a un 85,23 por ciento en el volumen de los trabajos publicados en colaboración (más de un firmante), (Tabla VII).

Se observa que en el segundo período ha aumentado el porcentaje de autores muy productivos y de los de producción media y ha disminuido el porcentaje de los poco productivos. Entre los 9 autores más productivos del primer período, con 10 o más artículos firmados tan sólo un autor procede de una Facultad de Psicología, el resto procede de Facultades de Medicina, de Facultades de Ciencias, y de Hospitales. Sin embargo en el segundo período hay ya una mayor presencia de autores procedentes de Facultades de Psicología pues entre los 57 autores más productivos, con 10 o más artículos, se encuentran 27 autores procedentes de aquéllas, y tres de ellos tienen más de 20 trabajos.

En la tabla VIII se presenta de forma más detallada la procedencia institucional y geográfica de los trabajos.

Los resultados presentados en la tabla muestran diferencias significativas respecto a la distribución geográfica de los documentos. Mientras en el primer período el 53,89 por ciento de los documentos proceden de Barcelona (189) y Madrid (185), en el segundo período el 53,40 por ciento de los documentos se reparten entre tres provincias, Madrid (419), Barcelona (324) y Valencia (176). El otro 25 por ciento en el primer período se distribuye entre seis provincias, Granada (45), Valencia (35), La Coruña (32), Sevilla (30), Salamanca (27) y las Islas Canarias (26) y el resto entre 19 lugares más. En el segundo período también son seis provincias, aunque no coinciden enteramente con las del primero: La Coruña (171), Islas Canarias (113), Granada (108), País Vasco (92), Sevilla (87), Navarra (61); el resto se reparte entre 27 lugares más. Hay que destacar el aumento de lugares de procedencia de los autores en el segundo período, lo que reduce su concentración en Madrid y Barcelona. Respecto a la procedencia institucional de los autores tanto en el primer período como en el segundo la productividad de la Universidad es alta y aumenta en el segundo período hasta casi representar tres cuartas partes del total (1813 documentos: 73,5 %). Es importante destacar el incremento de la productividad de las Facultades y Departamentos de Psicología que en el primer período suponía un 26 por ciento de la productividad de la Universidad, y en el segundo aumenta hasta el 56 por ciento. En los dos períodos la presencia de otras, especialmente las de Medicina, Biología (o Ciencias) es muy alta frente a la escasa presencia en esta muestra de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. Los hospitales aparecen en segundo lugar de producción y en tercer lugar, con una producción mucho menor, mayoritariamente procedente del ámbito de las Ciencias Naturales, se encuentra el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el resto se reparte entre diversas instituciones públicas y privadas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En el presente estudio estimamos haber obtener una imagen ponderada y cuantificada de la posición internacional lograda por ciertos sectores de la actividad científica en Psicología en España. La distribución cronológica de los documentos analizados muestra un incremento sostenido a lo largo del tiempo, habiendo aumentando la producción en el primer período 7,3 veces entre sus extremos, y 2,25 veces entre los extremos del segundo.

De todos modos nos hallamos ante un volumen de trabajos más bien bajo, para lo que es la actividad global en ese campo. Conviene recordar que la producción para el último período (1991-1999) es de 2.466 documentos que representa tan sólo el 0,63 por ciento de los artículos de revista recogidos en PsycLIT para el mismo período. Si a la producción analizada se sumaran 2.884 artículos publicados en revistas españolas que están también recogidas en PsycLIT la producción española supondría el 1,38 por ciento del total de la producción de la base de datos PsycLIT.

La distribución geográfica de las revistas muestra la supremacía de revistas de Estados Unidos y Gran Bretaña que aumenta en el segundo período. El alto uso de estas revistas no sorprende teniendo en cuenta que las revistas recogidas en las bases de datos internacionales tienen un marcado sesgo a favor de revistas anglosajonas lo que conduce a que cada vez sean más utilizadas y tengan un mayor impacto y visibilidad, produciéndose una ventaja acumulativa, en perjuicio de revistas en idiomas diferentes al inglés (Brozek & Hoskovec, 1992).

En el análisis según la clasificación temática de las revistas se ha observado que en los dos períodos las más utilizadas fueron las de Psiquiatría, Psicobiología y Neurociencias. Otras áreas como Psicología experimental, Psicología animal, Psicopatología, Psicología y Tratamiento mostraron porcentajes intermedios. Sin embargo, en el segundo período se hallaron aumentos en los porcentajes de producción en Psicometría, Psicología cognitiva, Psicología general, Psicología de la educación y Psicología Aplicada. La utilización de revistas de Ciencias sociales fue considerablemente menor que las de Ciencias médicas y naturales, aunque se ha comprobado que la proporción de revistas de Ciencias sociales recogidas por la base de datos PsycLIT es similar a la de revistas de Ciencias médicas y naturales. La diferencia encontrada se debe a la diferencia en pautas de publicación que parecen dominar entre las disciplinas; en el caso de la Psicología, -disciplina que contiene diferentes subespecialides, situada a medio camino entre las Ciencias naturales y las Ciencias sociales- aparecen diferencias entre esas dos orientaciones genéricas y las publicaciones en revistas extranjeras reflejan ese influjo de las materias tratadas, especialmente entre las consideradas 'duras' y 'blandas'. El análisis temático de las revistas ha confirmado que los autores procedentes de áreas bio- fisio- y neuro ciencias publican más en revistas extranjeras que los de otras áreas. Los datos encontrados en este estudio concuerdan con los datos presentados por otros autores (Brittain, 1989) que evidencian que la producción científica internacional en Ciencias exactas y biológicas es superior a la que hay en Ciencias sociales. En un estudio sobre actividad científica en Psicología (Prieto, Fernández-Ballesteros & Carpintero, 1994) se puso de manifiesto que las líneas de investigación cultivadas en España no se diferenciaban de las del resto del mundo. En nuestro estudio la distribución de los documentos según la clasificación temática de su contenido (en el período 1991-1999) muestra en líneas generales un paralelismo con la investigación en el ámbito internacional (PsycLIT); dicha correspondencia no se cumple en el caso de la mayor publicación sobre temas bio-, fisio- y neuro- ciencias. También se ha observado que a través del tiempo existe un aumento de publicaciones del área de Psicometría, Psicología experimental humana y Psicología cognitiva y un ligero descenso en el volumen relativo de Intervención fisiológica, Psicología animal y Psicofisiología.

En lo relativo a la colaboración y la productividad de los autores, hallamos pautas usuales en la comunidad científica en Psicología (Garfield, 1992). La tendencia hacia la coautoría a través del tiempo está de acuerdo con la tendencia universal hacia la coautoría encontrada por otros autores (White, Dalgleish & Arnold, 1982).

También es interesante resaltar el crecimiento experimentado por la publicación procedente de Facultades de Psicología, así como el gran peso de lo realizado en los hospitales y centros médicos-biológicos. Por otra parte, la marcada centralización geográfica encontrada, que disminuye a través del tiempo, está en concordancia con el desigual reparto de los fondos para la investigación según las autonomías (Quintanilla, 1992).

Con todo, parece claro que se ha producido a lo largo de los años, y especialmente en la última década, un incremento de la publicación en revistas extranjeras de los españoles. El hecho más singular es que ello ha ocurrido sobre todo en Psiquiatría, Psicobiología y Neurociencias, campos en que la productividad ha sido muy superior al de las otras áreas, según nuestros resultados las revistas de las áreas bio-. fisio-, y neuro- ciencias presentan mayor visibilidad y existe en nuestra muestra un claro predominio de los temas vinculados con las ciencias médicas y naturales; aquéllos otros más afines a las Ciencias Sociales, tal vez por estar sus temas más estrechamente ligados a las circunstancias histórico-sociales en que han sido estudiados, aparecen en un porcentaje reducido. Por todo ello, cabe pensar que al evaluar la actividad científica en Psicología deberían aplicarse los baremos con pesos diferenciales diferentes al aplicarlos a las áreas relacionadas con las Ciencias Sociales y a las áreas afines a las neurociencias. El diferente régimen de publicaciones dominante en ellas guarda sin duda relación con su distinta implicación en el contexto de problemas psicosociales de nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Alcain Partearroyo, M.D. (1996). Psicología iberoamericana. Estudio de su productividad e impacto en revistas internacionales a través de bases de datos en el período 1975-1990. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid.

Brittain, J. M. (1989). Cultural bounderies of the Social Sciences in the 1990's: new policies for documentation, information and knowledge creation. International Social Science Journal, 119, 105-114.

Brozek, J., & Hoskovec, J. (1992). Abstracting Psychological literature, especially non-english in the 1990's. International Journal of Psychology, 27 (1), 101-109.

Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema Universidad.

Garfield, E. (1992). Psychology research, 1986-1990: A citationist perspective on the highest impact papers, institutions and authors. Curren Contents, 41, 5-15.

Prieto, J.M., Fernández-Ballesteros, R., & Carpintero, H. (1994). Contemporary Psychology in Spain. Annual Review of Psychology, 45, 51-79.

Quintanilla, M. A. (1992). Recursos del sistema de Ciencia y Tecnología en España. Arbor, 141 (554-555), 31-76.

Sancho, R., (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista española de documentación científica, 13 (3-4), 842-865.

White, K. D., Dalgleish, L., & Arnold, G, (1982). Authorship patterns in Psychology: National and international trends. Bulletin of Psychonomic Society, 20 (4), 190-192.

Ziman, J. (1968). Public Knowledge. The social dimension of science. Cambridge, Cambridge U.P.

Material adicional / Suplementary material

Tabla I y Tabla II. Distribución de los documentos por periódos de 5 y 10 años.

Tabla I y Tabla II. Distribución de los documentos por periódos de 5 y 10 años.

Tabla  VIII. Procedencia geográfica e institucional de los autores.

Tabla VIII. Procedencia geográfica e institucional de los autores.

Gráfico 1. Distribución cronológica de la productividad de autores españoles.

Gráfico 1. Distribución cronológica de la productividad de autores españoles.

Gráfico 2. Distribución de los documentos por área temática de las revistas en los períodos 1981-1990.

Gráfico 2. Distribución de los documentos por área temática de las revistas en los períodos 1981-1990.

Tabla III y Tabla IV. Distribución de áreas de Bradford por períodos.

Tabla III y Tabla IV. Distribución de áreas de Bradford por períodos.

Tabla V. Procedencia geográfica de las revistas.

Tabla V. Procedencia geográfica de las revistas.

Gráfico 3. Distribución por clasificación temática de los artículos publicados por autores españoles en revistas extranjeras.

Gráfico 3. Distribución por clasificación temática de los artículos publicados por autores españoles en revistas extranjeras.

Gráfico 4,Distribución de artículos firmados por uno o más autores.

Gráfico 4,Distribución de artículos firmados por uno o más autores.

Tabla VI. Número de autores y firmas. Indice de coautoría.

Tabla VI. Número de autores y firmas. Indice de coautoría.

Tabla VII. Distribución de los autores por su productividad.

Tabla VII. Distribución de los autores por su productividad.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es