INFORMATION

Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.

PSYCHOLOGIST PAPERS
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Dissemination: January 2024
  • Frequency: January - May - September
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electronic: 1886-1415
CONTACT US
  • Address: c/ Conde de Peñalver 45, 5º left
    28006 Madrid
  • Phone: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

content content


September, nº 3, 2016.

VOL 37. Nº3

TOWARD AN APPLIED POSITIVE PSYCHOLOGY (PART I)

HACIA UNA PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA

Marisa Salanova Soria y Susana Llorens Gumbau

El término Psicología Positiva lo encontramos ya en el libro de Abraham Maslow “Motivation and Personality” publicado en 1954, en donde dedica un capítulo a esta temática. No obstante, el enfoque humanista impulsado por Maslow no estaba tan fundamentado en la investigación, mientras que el mayor impulso de la investigación que se basa la Psicología Positiva actual se da a principios de siglo XXI encabezada por sus máximos representantes en aquellos inicios: Martin Seligman y Mihail Csikszentmihalyi (2000). Todo esto lo decimos porque no hay que olvidar que la Psicología Positiva es Psicología y como tal, utiliza el método científico basando sus raíces y fundamentando sus objetivos en el conocimiento y la investigación científica.

En relación con el objeto de estudio de la Psicología Positiva, podemos entender que es transversal a diversas áreas y campos de aplicación de la Psicología (la salud, el trabajo, las organizaciones, el deporte, el tiempo libre, la educación, etc.). Y se focaliza más en las experiencias positivas, las fortalezas psicológicas y las colectividades positivas en diversos contextos y aplicaciones. En este sentido, es obvio que su objeto de estudio se centra en lo “positivo” pero teniendo en cuenta que lo positivo va más allá de lo puramente hedónico o placentero. En este sentido, coincidimos con Pawesky (2016), que quizá el rasgo característico de la Psicología Positiva es su interés por lo positivo1 pero no desde una perspectiva simplista sino considerando al menos dos significados de positivo: un significado más tradicional que se relaciona con la presencia de algo que por su cualidad es positivo, como la serenidad, la alegría, las relaciones positivas con los demás, etc.; y otro significado más novedoso que tiene que ver con la preferencia, con algo que es valioso y tiene un sentido de progreso o proliferación.

Es cierto, que al menos en los inicios de la Psicología Positiva impulsada por sus pioneros, Seligman y Csikszentmihalyi (2000), había un marcado énfasis por estudiar sólo los aspectos positivos del funcionamiento humano y social tratando temas de contenido positivo como las emociones positivas, las fortalezas del carácter o el flow. Este énfasis particular en estudiar exclusivamente los constructos positivos o el lado brillante de la naturaleza humana ha sido llamado por algunos autores como la Primera Ola de la Psicología Positiva (Lomas e Ivtzan, 2015; Wong, 2011) que surgió como un particular tipo de antítesis a la tradicional Psicología centrada en las patologías, los traumas y los problemas. No obstante, las críticas derivadas de la focalización de la Psicología Positiva exclusivamente en los aspectos positivos, o bien considerando que incluso lo positivo podría llevar a lo negativo (e.g., un exceso de optimismo podría llevar a conductas de riesgo) o lo negativo a lo positivo (e.g., una enfermedad grave podría incrementar el sentido de la vida o la espiritualidad), han generado que la Psicología Positiva se haya ido desarrollando de una manera muy retadora.

Por ejemplo, Lomas e Ivtzan (2015) señalan que las críticas a la Psicología Positiva en lugar de desestabilizarla o hacerla desaparecer, la han ayudado a alcanzar una nueva fase de madurez y desarrollo, que se ha denominado como “Segunda Ola” de la Psicología Positiva (Held, 2004) o Psicología Positiva 2.0 (Wong, 2011). Esta se caracteriza por un enfoque más matizado en los conceptos positivo-y-negativo y por entender el bienestar como un constructo más dialéctico. Es decir, que asume que la relación entre lo positivo vs. negativo o entre el lado oscuro vs. lado brillante no tiene porque ser diametralmente opuesta, sino que ambos elementos están conectados íntimamente a través de un proceso de tesis-antítesis-síntesis.

El término Psicología Positiva lo encontramos ya en el libro de Abraham Maslow “Motivation and Personality” publicado en 1954, en donde dedica un capítulo a esta temática. No obstante, el enfoque humanista impulsado por Maslow no estaba tan fundamentado en la investigación, mientras que el mayor impulso de la investigación que se basa la Psicología Positiva actual se da a principios de siglo XXI encabezada por sus máximos representantes en aquellos inicios: Martin Seligman y Mihail Csikszentmihalyi (2000). Todo esto lo decimos porque no hay que olvidar que la Psicología Positiva es Psicología y como tal, utiliza el método científico basando sus raíces y fundamentando sus objetivos en el conocimiento y la investigación científica.

En relación con el objeto de estudio de la Psicología Positiva, podemos entender que es transversal a diversas áreas y campos de aplicación de la Psicología (la salud, el trabajo, las organizaciones, el deporte, el tiempo libre, la educación, etc.). Y se focaliza más en las experiencias positivas, las fortalezas psicológicas y las colectividades positivas en diversos contextos y aplicaciones. En este sentido, es obvio que su objeto de estudio se centra en lo “positivo” pero teniendo en cuenta que lo positivo va más allá de lo puramente hedónico o placentero. En este sentido, coincidimos con Pawesky (2016), que quizá el rasgo característico de la Psicología Positiva es su interés por lo positivo1 pero no desde una perspectiva simplista sino considerando al menos dos significados de positivo: un significado más tradicional que se relaciona con la presencia de algo que por su cualidad es positivo, como la serenidad, la alegría, las relaciones positivas con los demás, etc.; y otro significado más novedoso que tiene que ver con la preferencia, con algo que es valioso y tiene un sentido de progreso o proliferación.

Es cierto, que al menos en los inicios de la Psicología Positiva impulsada por sus pioneros, Seligman y Csikszentmihalyi (2000), había un marcado énfasis por estudiar sólo los aspectos positivos del funcionamiento humano y social tratando temas de contenido positivo como las emociones positivas, las fortalezas del carácter o el flow. Este énfasis particular en estudiar exclusivamente los constructos positivos o el lado brillante de la naturaleza humana ha sido llamado por algunos autores como la Primera Ola de la Psicología Positiva (Lomas e Ivtzan, 2015; Wong, 2011) que surgió como un particular tipo de antítesis a la tradicional Psicología centrada en las patologías, los traumas y los problemas. No obstante, las críticas derivadas de la focalización de la Psicología Positiva exclusivamente en los aspectos positivos, o bien considerando que incluso lo positivo podría llevar a lo negativo (e.g., un exceso de optimismo podría llevar a conductas de riesgo) o lo negativo a lo positivo (e.g., una enfermedad grave podría incrementar el sentido de la vida o la espiritualidad), han generado que la Psicología Positiva se haya ido desarrollando de una manera muy retadora.

Por ejemplo, Lomas e Ivtzan (2015) señalan que las críticas a la Psicología Positiva en lugar de desestabilizarla o hacerla desaparecer, la han ayudado a alcanzar una nueva fase de madurez y desarrollo, que se ha denominado como “Segunda Ola” de la Psicología Positiva (Held, 2004) o Psicología Positiva 2.0 (Wong, 2011). Esta se caracteriza por un enfoque más matizado en los conceptos positivo-y-negativo y por entender el bienestar como un constructo más dialéctico. Es decir, que asume que la relación entre lo positivo vs. negativo o entre el lado oscuro vs. lado brillante no tiene porque ser diametralmente opuesta, sino que ambos elementos están conectados íntimamente a través de un proceso de tesis-antítesis-síntesis.


Special section

¿PODEMOS APASIONARNOS POR EL TRABAJO?: UNA REVISIÓN DE LA PASIÓN PARA EL TRABAJO

Ana Lisbona Bañuelos, Francisco José Palací Descals y Miguel Bernabé Castaño

Es posible distinguir entre dos tipos de pasión: la pasión armoniosa y la obsesiva, así el modelo teórico denominado Dualistic Model of Passion (DMP) (Vallerand et al., 2003) afirma que las actividades puedes ser internalizadas en la propia identidad a través de dos procesos que se corresponden con estos dos tipos de pasión. El presente trabajo pretende revisar los estudios empíricos que abordan el constructo de pasión en el trabajo. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos PsycINFO. El periodo de búsqueda se centra en los cinco últimos años y se han seleccionado aquellos artículos con diseño empírico y cuantitativo. Se han obtenido un total de 90 registros donde se estudia la pasión en el ámbito laboral. Se observa que la pasión ha sido estudiada como un recurso personal, con respuestas asociadas a la satisfacción, bienestar y desempeño.

Palabras clave: Pasión, Satisfacción, Bienestar, Desempeño.

Two types of passion can be distinguished: harmonious passion and obsessive passion. The dualistic model of passion (DMP) (Vallerand et al. 2003) posits that activities can be internalized in one’s identity by two different processes, each of them leading to the two aformentioned types of passion. The aims of the paper are to review the empirical studies related to the construct passion at work. We review some empirical evidence from the PsycINFO database. The search focuses on the last five years and we have selected articles with empirical and quantitative designs. We obtained a total of 90 records in which passion in the workplace is studied. The results show that passion has been studied as a personal resource, and is related to satisfaction, well-being and performance.

Key words: Passion, Satisfaction, Well-being, Performance.

Es posible distinguir entre dos tipos de pasión: la pasión armoniosa y la obsesiva, así el modelo teórico denominado Dualistic Model of Passion (DMP) (Vallerand et al., 2003) afirma que las actividades puedes ser internalizadas en la propia identidad a través de dos procesos que se corresponden con estos dos tipos de pasión. El presente trabajo pretende revisar los estudios empíricos que abordan el constructo de pasión en el trabajo. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos PsycINFO. El periodo de búsqueda se centra en los cinco últimos años y se han seleccionado aquellos artículos con diseño empírico y cuantitativo. Se han obtenido un total de 90 registros donde se estudia la pasión en el ámbito laboral. Se observa que la pasión ha sido estudiada como un recurso personal, con respuestas asociadas a la satisfacción, bienestar y desempeño.

Palabras clave: Pasión, Satisfacción, Bienestar, Desempeño.

Two types of passion can be distinguished: harmonious passion and obsessive passion. The dualistic model of passion (DMP) (Vallerand et al. 2003) posits that activities can be internalized in one’s identity by two different processes, each of them leading to the two aformentioned types of passion. The aims of the paper are to review the empirical studies related to the construct passion at work. We review some empirical evidence from the PsycINFO database. The search focuses on the last five years and we have selected articles with empirical and quantitative designs. We obtained a total of 90 records in which passion in the workplace is studied. The results show that passion has been studied as a personal resource, and is related to satisfaction, well-being and performance.

Key words: Passion, Satisfaction, Well-being, Performance.


MODELOS DE LIDERAZGO POSITIVO: MARCO TEÓRICO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Javier Blanch, Francisco Gil, Mirko Antino, y Alfredo Rodríguez-Muñoz

El objetivo de este artículo es doble, en primer lugar, se define el marco teórico del liderazgo positivo así como las razones de su aparición. Este surge vinculado al paradigma de la psicología organizacional positiva, en cuyo ámbito, se han desarrollado las diferentes formas de liderazgo que lo integran (i.e. transformacional, de servicio, espiritual, auténtico y positivo). Aunque el constructo no parece unívocamente delimitado, los diferentes tipos que se incluyen bajo esta denominación presentan una gran afinidad y elementos comunes. En segundo lugar, se revisan aspectos prácticos vinculados a la investigación empírica que constatan el impacto de este tipo de liderazgo en las organizaciones y se subraya la relación entre estas formas de liderazgo y variables organizacionales positivas. Finalmente, se analizan futuras líneas de investigación para el desarrollo de este marco conceptual.

Palabras clave: Psicología organizacional positiva, Liderazgo transformacional, Liderazgo auténtico, Liderazgo de servicio, Liderazgo espiritual, Liderazgo positivo, Liderazgo ético.

The objective of this article is twofold; firstly, we set the theoretical boundaries of positive leadership and the reasons for its emergence. It is related to the new paradigm of positive psychology that has recently been shaping the scope of organizational knowledge. This conceptual framework has triggered the development of the various forms of positive leadership (i.e. transformational, servant, spiritual, authentic, and positive). Although the construct does not seem univocally defined, these different types of leadership overlap and share a significant affinity. Secondly, we review the empirical evidence that shows the impact of positive leadership in organizations and we highlight the positive relationship between these forms of leadership and key positive organizational variables. Lastly, we analyse future research areas in order to further develop this concept.

Key words: Positive organizational psychology, Transformational leadership, Authentic leadership, Servant leadership, Spiritual leadership, Positive leadership, Ethical leadership.

El objetivo de este artículo es doble, en primer lugar, se define el marco teórico del liderazgo positivo así como las razones de su aparición. Este surge vinculado al paradigma de la psicología organizacional positiva, en cuyo ámbito, se han desarrollado las diferentes formas de liderazgo que lo integran (i.e. transformacional, de servicio, espiritual, auténtico y positivo). Aunque el constructo no parece unívocamente delimitado, los diferentes tipos que se incluyen bajo esta denominación presentan una gran afinidad y elementos comunes. En segundo lugar, se revisan aspectos prácticos vinculados a la investigación empírica que constatan el impacto de este tipo de liderazgo en las organizaciones y se subraya la relación entre estas formas de liderazgo y variables organizacionales positivas. Finalmente, se analizan futuras líneas de investigación para el desarrollo de este marco conceptual.

Palabras clave: Psicología organizacional positiva, Liderazgo transformacional, Liderazgo auténtico, Liderazgo de servicio, Liderazgo espiritual, Liderazgo positivo, Liderazgo ético.

The objective of this article is twofold; firstly, we set the theoretical boundaries of positive leadership and the reasons for its emergence. It is related to the new paradigm of positive psychology that has recently been shaping the scope of organizational knowledge. This conceptual framework has triggered the development of the various forms of positive leadership (i.e. transformational, servant, spiritual, authentic, and positive). Although the construct does not seem univocally defined, these different types of leadership overlap and share a significant affinity. Secondly, we review the empirical evidence that shows the impact of positive leadership in organizations and we highlight the positive relationship between these forms of leadership and key positive organizational variables. Lastly, we analyse future research areas in order to further develop this concept.

Key words: Positive organizational psychology, Transformational leadership, Authentic leadership, Servant leadership, Spiritual leadership, Positive leadership, Ethical leadership.


APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL POSITIVA PARA DESARROLLAR ORGANIZACIONES SALUDABLES Y RESILIENTES

Marisa Salanova, Susana Llorens e Isabel M. Martínez

El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados obtenidos por el equipo de investigación WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables sobre el Modelo HERO (HEalthy & Resilient Organizations) para conceptualizar, evaluar e intervenir en el desarrollo de personas, grupos y organizaciones positivas. En primer lugar, se presenta el modelo teórico, metodología y herramientas para la evaluación de HEROs. Estas herramientas se administran a nivel colectivo y se aplican a diferentes stakeholders o agentes clave en la organización: entrevistas a dirección, y cuestionarios dirigidos a empleados distribuidos en grupos naturales, supervisores, y clientes. En segundo lugar, se presentan los principales resultados obtenidos de la aplicación de la metodología HERO en diferentes contextos socioeconómicos. En la última parte del trabajo se muestran distintas opciones de intervenciones positivas, así como recientes experiencias de intervención HERO que se han llevado a cabo desde nuestro equipo bajo el paradigma de la Psicología Organizacional Positiva.

Palabras clave: Organizaciones saludables, Resiliencia organizacional, Evaluación, Intervención, Psicología Positiva

The aim of the current paper is to show the main results obtained by the WANT Research team on the HERO Model (HEalthy & Resilient Organizations) to conceptualize, evaluate and intervene in the development of healthy and positive people, groups and organizations. First, we present the theoretical model, methodology and tools to evaluate HEROs. These tools are collectively administered and applied to different stakeholders in the organization: interviews with CEOs, and questionnaires aimed at employees distributed in natural groups, supervisors and clients. Secondly, we present the main results obtained from the application of the HERO methodology in different socio-economic contexts. The last part of the paper is dedicated to highlighting the different options of positive interventions, as well as recent experiences in the HERO’s intervention carried out by WANT based on Positive Organizational Psychology.

Key Words: Healthy organizations, Organizational resilience, Evaluation, Intervention, Positive Psychology.

El objetivo de este trabajo es presentar los principales resultados obtenidos por el equipo de investigación WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables sobre el Modelo HERO (HEalthy & Resilient Organizations) para conceptualizar, evaluar e intervenir en el desarrollo de personas, grupos y organizaciones positivas. En primer lugar, se presenta el modelo teórico, metodología y herramientas para la evaluación de HEROs. Estas herramientas se administran a nivel colectivo y se aplican a diferentes stakeholders o agentes clave en la organización: entrevistas a dirección, y cuestionarios dirigidos a empleados distribuidos en grupos naturales, supervisores, y clientes. En segundo lugar, se presentan los principales resultados obtenidos de la aplicación de la metodología HERO en diferentes contextos socioeconómicos. En la última parte del trabajo se muestran distintas opciones de intervenciones positivas, así como recientes experiencias de intervención HERO que se han llevado a cabo desde nuestro equipo bajo el paradigma de la Psicología Organizacional Positiva.

Palabras clave: Organizaciones saludables, Resiliencia organizacional, Evaluación, Intervención, Psicología Positiva

The aim of the current paper is to show the main results obtained by the WANT Research team on the HERO Model (HEalthy & Resilient Organizations) to conceptualize, evaluate and intervene in the development of healthy and positive people, groups and organizations. First, we present the theoretical model, methodology and tools to evaluate HEROs. These tools are collectively administered and applied to different stakeholders in the organization: interviews with CEOs, and questionnaires aimed at employees distributed in natural groups, supervisors and clients. Secondly, we present the main results obtained from the application of the HERO methodology in different socio-economic contexts. The last part of the paper is dedicated to highlighting the different options of positive interventions, as well as recent experiences in the HERO’s intervention carried out by WANT based on Positive Organizational Psychology.

Key Words: Healthy organizations, Organizational resilience, Evaluation, Intervention, Positive Psychology.


AMPLIFICACIÓN EN EL TRABAJO: CONSTRUYENDO UNA FUERZA DE TRABAJO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE INTERVENCIONES INDIVIDUALES DE PSICOLOGÍA POSITIVA

Pascale M. Le Blanc y Wido G.M. Oerlemans

La sostenibilidad de la fuerza laboral es de vital importancia para la viabilidad y la ventaja competitiva de las organizaciones contemporáneas. Así, y en paralelo con el surgimiento de la Psicología Organizacional Positiva, las organizaciones han incrementado su interés en fomentar el bienestar psicológico positivo de sus empleados. En este trabajo, las intervenciones de amplificación –i-e. intervenciones que tienen como objetivo fomentar el bienestar positivo en el trabajo – se presentan como una herramienta valiosa para incrementar la sostenibilidad de la fuerza laboral. En la pasada década, se han desarrollado y probado la efectividad de algunas intervenciones realizadas en el contexto laboral centradas en la amplificación. En el presente trabajo, en primer lugar destacamos algunas precondiciones importantes para el éxito de las intervenciones y brevemente discutimos el proceso de intervención en sí mismo. A continuación, se presenta una revisión de los trabajos empíricos sobre las intervenciones de amplificación, centrándonos en intervenciones que tienen como objetivo fomentar el engagement en el trabajo de los empleados. La investigación futura debe centrarse en probar los efectos de este tipo de intervenciones sobre los resultados a nivel de equipo y a nivel organizacional.

Palabras clave: Bienestar psicológico positivo, Intervenciones de amplificación, Proceso de intervención, Engagement.

Workforce sustainability is of vital utmost importance for the viability and competitive advantage of contemporary organizations. Therefore, and in parallel with the rise of positive organizational psychology, organizations have become increasingly interested in how to enhance their employees’ positive psychological well being. In this paper, amplition interventions – i.e. interventions aimed at enhancing positive work-related well being - are presented as a valuable tool to increase workforce sustainability. In the past decade, some work-related interventions focused on amplition have been developed and tested for their effectiveness. In this paper, we will first outline some important preconditions for successful interventions and briefly discuss the intervention process itself. Next, we will give an overview of empirical work on amplition interventions, focusing on interventions that are aimed at enhancing employee work engagement. Future research should focus on testing the effects of this type of interventions on outcomes at the team and organizational level.

Key words: Positive psychological well-being, Amplition interventions, Intervention process, Engagement.

La sostenibilidad de la fuerza laboral es de vital importancia para la viabilidad y la ventaja competitiva de las organizaciones contemporáneas. Así, y en paralelo con el surgimiento de la Psicología Organizacional Positiva, las organizaciones han incrementado su interés en fomentar el bienestar psicológico positivo de sus empleados. En este trabajo, las intervenciones de amplificación –i-e. intervenciones que tienen como objetivo fomentar el bienestar positivo en el trabajo – se presentan como una herramienta valiosa para incrementar la sostenibilidad de la fuerza laboral. En la pasada década, se han desarrollado y probado la efectividad de algunas intervenciones realizadas en el contexto laboral centradas en la amplificación. En el presente trabajo, en primer lugar destacamos algunas precondiciones importantes para el éxito de las intervenciones y brevemente discutimos el proceso de intervención en sí mismo. A continuación, se presenta una revisión de los trabajos empíricos sobre las intervenciones de amplificación, centrándonos en intervenciones que tienen como objetivo fomentar el engagement en el trabajo de los empleados. La investigación futura debe centrarse en probar los efectos de este tipo de intervenciones sobre los resultados a nivel de equipo y a nivel organizacional.

Palabras clave: Bienestar psicológico positivo, Intervenciones de amplificación, Proceso de intervención, Engagement.

Workforce sustainability is of vital utmost importance for the viability and competitive advantage of contemporary organizations. Therefore, and in parallel with the rise of positive organizational psychology, organizations have become increasingly interested in how to enhance their employees’ positive psychological well being. In this paper, amplition interventions – i.e. interventions aimed at enhancing positive work-related well being - are presented as a valuable tool to increase workforce sustainability. In the past decade, some work-related interventions focused on amplition have been developed and tested for their effectiveness. In this paper, we will first outline some important preconditions for successful interventions and briefly discuss the intervention process itself. Next, we will give an overview of empirical work on amplition interventions, focusing on interventions that are aimed at enhancing employee work engagement. Future research should focus on testing the effects of this type of interventions on outcomes at the team and organizational level.

Key words: Positive psychological well-being, Amplition interventions, Intervention process, Engagement.


Articles

REVISIÓN DEL MODELO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS TESTS UTILIZADOS EN ESPAÑA

Ana Hernández, Vicente Ponsoda, José Muñiz, Gerardo Prieto y Paula Elosua

Para usar adecuadamente los tests, es necesario que los profesionales cuenten con información rigurosa de su calidad. Es por ello que, desde hace unos años, se viene aplicando el modelo español de evaluación de la calidad de los tests (Prieto y Muñiz, 2000). El objetivo de este trabajo es actualizar y revisar dicho modelo, con el fin de incorporar las recomendaciones hechas en sus aplicaciones, y para incorporar los avances psicométricos y tecnológicos que se han producido durante los últimos años. El modelo original fue revisado en varias fases, y la revisión originalmente propuesta fue revisada por un conjunto de expertos, lo que dio lugar a la versión final que se describe en este trabajo. Se espera que la aplicación del modelo revisado y la publicación de los resultados correspondientes, contribuya a seguir mejorando el uso de los tests y, con ello, la práctica profesional de la Psicología.

Palabras clave: Uso de tests, Modelos de evaluación, Calidad de los tests.

For professionals to use tests adequately, they must have rigorous information about the quality of the tests. This is why during the last years, the Spanish test review model (Prieto & Muñiz, 2000) has been applied. The goal of this paper is to update and revise this model in order to incorporate the recommendations given after the original model was applied and, to incorporate the latest psychometric and technological innovations. The original model was revised following different steps, and the revised proposal was reviewed by a number of experts. After incorporating their suggestions, we arrived to the final version, which is described in this paper. With the application of the revised model, and the publication of the corresponding results, we expect to continue improving the use of tests, and consequently, the professional practice of Psychology.

Key words: Test use, Review models, Test quality.

Para usar adecuadamente los tests, es necesario que los profesionales cuenten con información rigurosa de su calidad. Es por ello que, desde hace unos años, se viene aplicando el modelo español de evaluación de la calidad de los tests (Prieto y Muñiz, 2000). El objetivo de este trabajo es actualizar y revisar dicho modelo, con el fin de incorporar las recomendaciones hechas en sus aplicaciones, y para incorporar los avances psicométricos y tecnológicos que se han producido durante los últimos años. El modelo original fue revisado en varias fases, y la revisión originalmente propuesta fue revisada por un conjunto de expertos, lo que dio lugar a la versión final que se describe en este trabajo. Se espera que la aplicación del modelo revisado y la publicación de los resultados correspondientes, contribuya a seguir mejorando el uso de los tests y, con ello, la práctica profesional de la Psicología.

Palabras clave: Uso de tests, Modelos de evaluación, Calidad de los tests.

For professionals to use tests adequately, they must have rigorous information about the quality of the tests. This is why during the last years, the Spanish test review model (Prieto & Muñiz, 2000) has been applied. The goal of this paper is to update and revise this model in order to incorporate the recommendations given after the original model was applied and, to incorporate the latest psychometric and technological innovations. The original model was revised following different steps, and the revised proposal was reviewed by a number of experts. After incorporating their suggestions, we arrived to the final version, which is described in this paper. With the application of the revised model, and the publication of the corresponding results, we expect to continue improving the use of tests, and consequently, the professional practice of Psychology.

Key words: Test use, Review models, Test quality.


REPERCUSIONES PSICOPATOLÓGICAS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN LAS VÍCTIMAS ADULTAS Y SU TRATAMIENTO: ESTADO DE LA CUESTIÓN

María Paz García-Vera y Jesús Sanz

El objetivo de este trabajo es describir el estado actual de la investigación sobre las consecuencias psicopatológicas de los atentados terroristas en las víctimas adultas y su tratamiento. A partir de los resultados de revisiones narrativas y metaanalíticas de dicha investigación y de los estudios empíricos más recientes, especialmente, de los realizados con víctimas en España, se extraen once conclusiones sobre cuántas víctimas adultas desarrollarán trastornos psicológicos, qué trastornos psicológicos serán los más frecuentes, cuál será el curso de esos trastornos, qué tipos de víctimas se verán más afectadas y cuál será el tratamiento más adecuado para sus trastornos. Las conclusiones convergen en sugerir que, tras un atentado terrorista, tanto las víctimas directas como indirectas (y entre estas últimas, especialmente los familiares directos de los fallecidos y heridos en el atentado), necesitarán un seguimiento psicológico y una atención psicológica a corto, medio, largo y muy largo plazo.

Palabras clave: Terrorismo, Víctimas, Trauma, Trastornos mentales, Tratamiento.

The aim of this paper is to describe the current state of research on the psychopathological consequences of terrorist attacks in adult victims and their treatment. From the results of narratives and meta-analytic reviews of this research and the most recent empirical studies, especially those carried out with victims in Spain, eleven conclusions are extracted on the number of adult victims that develop psychological disorders, the psychological disorders that are most common, the course of these psychological disorders, the types of victims that are most affected, and the most appropriate treatment for their disorders. These conclusions converge to suggest that, after a terrorist attack, both direct and indirect victims (and among the latter, especially the relatives of those killed and wounded in the attack), will need psychological follow-up and care in the short, medium, long and very long term.

Key words: Terrorism, Crime victims, Trauma, Mental disorders, Treatment.

El objetivo de este trabajo es describir el estado actual de la investigación sobre las consecuencias psicopatológicas de los atentados terroristas en las víctimas adultas y su tratamiento. A partir de los resultados de revisiones narrativas y metaanalíticas de dicha investigación y de los estudios empíricos más recientes, especialmente, de los realizados con víctimas en España, se extraen once conclusiones sobre cuántas víctimas adultas desarrollarán trastornos psicológicos, qué trastornos psicológicos serán los más frecuentes, cuál será el curso de esos trastornos, qué tipos de víctimas se verán más afectadas y cuál será el tratamiento más adecuado para sus trastornos. Las conclusiones convergen en sugerir que, tras un atentado terrorista, tanto las víctimas directas como indirectas (y entre estas últimas, especialmente los familiares directos de los fallecidos y heridos en el atentado), necesitarán un seguimiento psicológico y una atención psicológica a corto, medio, largo y muy largo plazo.

Palabras clave: Terrorismo, Víctimas, Trauma, Trastornos mentales, Tratamiento.

The aim of this paper is to describe the current state of research on the psychopathological consequences of terrorist attacks in adult victims and their treatment. From the results of narratives and meta-analytic reviews of this research and the most recent empirical studies, especially those carried out with victims in Spain, eleven conclusions are extracted on the number of adult victims that develop psychological disorders, the psychological disorders that are most common, the course of these psychological disorders, the types of victims that are most affected, and the most appropriate treatment for their disorders. These conclusions converge to suggest that, after a terrorist attack, both direct and indirect victims (and among the latter, especially the relatives of those killed and wounded in the attack), will need psychological follow-up and care in the short, medium, long and very long term.

Key words: Terrorism, Crime victims, Trauma, Mental disorders, Treatment.


LA ENTREVISTA FORENSE: OBTENCIÓN DEL INDICIO COGNITIVO EN MENORES PRESUNTAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

José M. Muñoz, Laura González-Guerrero, Andrés Sotoca, Odette Terol, José L. González y Antonio L. Manzanero

Las características que rodean a los delitos de abuso sexual infantil (ASI), puesto que muchos se cometen en la clandestinidad, sin testigos y sin evidencias físicas que los corroboren, dificultan el enjuiciamiento de los mismos. El análisis y valoración del indicio cognitivo (huella de memoria) se convierte así en el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. La entrevista forense es el instrumento mediante el cual el perito psicólogo obtiene este indicio cognitivo para su posterior análisis y valoración en términos de credibilidad. En el presente artículo se alerta sobre los posibles sesgos en el entrevistador y errores procedimentales que pueden contaminar la obtención del relato del menor, y se propone un diseño del proceso de entrevista forense con el objetivo de facilitar la labor pericial y minimizar esos posibles sesgos. Se hace hincapié en la necesidad de que el evaluador cuente con formación y entrenamiento especializado en esta técnica.

Palabras clave: Entrevista forense, Abuso sexual infantil, Memoria de testigos, Evaluación de credibilidad.

The characteristics surrounding child sexual abuse (CSA), which is committed in secret without witnesses or corroborating physical evidence, make it difficult to prosecute. The analysis and assessment of the cognitive indicia (memory imprint) thus becomes the primary documentary evidence the judge can count on. The forensic interview is the instrument by which the forensic psychologist obtains the cognitive indicia for further analysis and assessment with regards to credibility. The present article warns of the potential interviewer biases and procedural errors that can contaminate the child’s narrative production, and proposes a design of the forensic interview process that aims to facilitate the evaluator’s task and minimise the possible biases. It emphasises the need for the evaluator to have knowledge and specialised training in this technique.

Key words: Forensic interview, Child sexual abuse, Eyewitness testimony, Credibility assessment.

Las características que rodean a los delitos de abuso sexual infantil (ASI), puesto que muchos se cometen en la clandestinidad, sin testigos y sin evidencias físicas que los corroboren, dificultan el enjuiciamiento de los mismos. El análisis y valoración del indicio cognitivo (huella de memoria) se convierte así en el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. La entrevista forense es el instrumento mediante el cual el perito psicólogo obtiene este indicio cognitivo para su posterior análisis y valoración en términos de credibilidad. En el presente artículo se alerta sobre los posibles sesgos en el entrevistador y errores procedimentales que pueden contaminar la obtención del relato del menor, y se propone un diseño del proceso de entrevista forense con el objetivo de facilitar la labor pericial y minimizar esos posibles sesgos. Se hace hincapié en la necesidad de que el evaluador cuente con formación y entrenamiento especializado en esta técnica.

Palabras clave: Entrevista forense, Abuso sexual infantil, Memoria de testigos, Evaluación de credibilidad.

The characteristics surrounding child sexual abuse (CSA), which is committed in secret without witnesses or corroborating physical evidence, make it difficult to prosecute. The analysis and assessment of the cognitive indicia (memory imprint) thus becomes the primary documentary evidence the judge can count on. The forensic interview is the instrument by which the forensic psychologist obtains the cognitive indicia for further analysis and assessment with regards to credibility. The present article warns of the potential interviewer biases and procedural errors that can contaminate the child’s narrative production, and proposes a design of the forensic interview process that aims to facilitate the evaluator’s task and minimise the possible biases. It emphasises the need for the evaluator to have knowledge and specialised training in this technique.

Key words: Forensic interview, Child sexual abuse, Eyewitness testimony, Credibility assessment.


PORNOGRAFÍA INFANTIL EN INTERNET

Laura Negredo y Óscar Herrero

La descarga, intercambio y producción de pornografía infantil es una conducta delictiva de importancia creciente. La explotación cruel de menores y su vínculo con otros problemas como el abuso sexual despiertan preocupación social y académica. El presente trabajo aborda la naturaleza del fenómeno, las características de los materiales que se etiquetan como pornografía infantil, los rasgos psicológicos de los usuarios y los programas de tratamiento existentes.

Palabras clave: Pornografía, Niños, Víctimas, Internet.

Downloading, exchanging and producing child pornography is a criminal behaviour of growing relevance. The cruel exploitation of minors and its link with child sexual abuse raises great social and academic concern. The current paper approaches the nature of the phenomenon, the characteristics of the materials labelled as “child pornography”, the psychological traits of the users and the existing treatment programs.

Key words: Pornography, Children, Victims, Internet.

La descarga, intercambio y producción de pornografía infantil es una conducta delictiva de importancia creciente. La explotación cruel de menores y su vínculo con otros problemas como el abuso sexual despiertan preocupación social y académica. El presente trabajo aborda la naturaleza del fenómeno, las características de los materiales que se etiquetan como pornografía infantil, los rasgos psicológicos de los usuarios y los programas de tratamiento existentes.

Palabras clave: Pornografía, Niños, Víctimas, Internet.

Downloading, exchanging and producing child pornography is a criminal behaviour of growing relevance. The cruel exploitation of minors and its link with child sexual abuse raises great social and academic concern. The current paper approaches the nature of the phenomenon, the characteristics of the materials labelled as “child pornography”, the psychological traits of the users and the existing treatment programs.

Key words: Pornography, Children, Victims, Internet.


LA MEMORIA Y EL LENGUAJE EN PRUEBAS TESTIFICALES CON MENORES DE 3 A 6 AÑOS

Eva A. Silva,, Antonio L. Manzanero y María José Contreras

La prueba testifical de menores de corta edad es, en muchos casos, la principal y única prueba indiciaria en los procesos penales. La memoria y el lenguaje son dos de los principales componentes en la declaración del menor que requieren un especial análisis, no sólo por el importante papel que juegan, sino también por la relación existente entre ambas capacidades. La vulnerabilidad de la memoria y su posibilidad de ser alterada mediante sugerencias, así como la variabilidad del desarrollo del lenguaje en el menor de 3 a 6 años edad, son dos factores de influencia en la recogida del testimonio. Estos factores, junto con la pericia del entrevistador en la adaptación de la entrevista al menor al que va dirigida podrán conseguir una recogida de información fiable y libre de subjetividades que facilitarán la investigación de los hechos denunciados. El presente artículo presenta una visión conjunta de ambas capacidades desde la perspectiva del testimonio infantil en el proceso penal.

Palabras clave: Memoria autobiográfica, Lenguaje, Testimonio, Niños preescolares.

The testimony of pre-school children is, in many cases, the main and only circumstantial evidence in criminal proceedings. Memory and language are two main components in the statement of the child and they require special analysis, not only because of the important role they play, but also because of the relationship between the two capacities. The vulnerability of memory and its ability to be altered by suggestions, as well as the variability of language development in the 3- to 6-year-old child, are two factors that influence the collection of testimony. These factors, together with the interviewer’s skill in adapting the interview to the child, may obtain reliable information that is free of subjectivity and that will facilitate the investigation of the allegations. This article presents an overview of both capabilities, language and memory, from the perspective of child witness testimony as evidence in criminal proceedings.

Key words: Autobiographical Memory, Language, Testimony, Preschool Children.

La prueba testifical de menores de corta edad es, en muchos casos, la principal y única prueba indiciaria en los procesos penales. La memoria y el lenguaje son dos de los principales componentes en la declaración del menor que requieren un especial análisis, no sólo por el importante papel que juegan, sino también por la relación existente entre ambas capacidades. La vulnerabilidad de la memoria y su posibilidad de ser alterada mediante sugerencias, así como la variabilidad del desarrollo del lenguaje en el menor de 3 a 6 años edad, son dos factores de influencia en la recogida del testimonio. Estos factores, junto con la pericia del entrevistador en la adaptación de la entrevista al menor al que va dirigida podrán conseguir una recogida de información fiable y libre de subjetividades que facilitarán la investigación de los hechos denunciados. El presente artículo presenta una visión conjunta de ambas capacidades desde la perspectiva del testimonio infantil en el proceso penal.

Palabras clave: Memoria autobiográfica, Lenguaje, Testimonio, Niños preescolares.

The testimony of pre-school children is, in many cases, the main and only circumstantial evidence in criminal proceedings. Memory and language are two main components in the statement of the child and they require special analysis, not only because of the important role they play, but also because of the relationship between the two capacities. The vulnerability of memory and its ability to be altered by suggestions, as well as the variability of language development in the 3- to 6-year-old child, are two factors that influence the collection of testimony. These factors, together with the interviewer’s skill in adapting the interview to the child, may obtain reliable information that is free of subjectivity and that will facilitate the investigation of the allegations. This article presents an overview of both capabilities, language and memory, from the perspective of child witness testimony as evidence in criminal proceedings.

Key words: Autobiographical Memory, Language, Testimony, Preschool Children.


ERRORES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA Y SALUD: ESTUDIO DE CASO SOBRE EL USO Y ABUSO DEL MODELAMIENTO CON ECUACIONES ESTRUCTURALES

Julio Alfonso Piña López

Se analiza un trabajo de investigación que se justificó en la teoría del desarrollo psicopatológico, los factores protectores, la autorregulación, la resiliencia y la calidad de vida en una muestra de personas que vivían con diabetes tipo 2 e hipertensión; para el análisis de los datos se utilizó el modelamiento con ecuaciones estructurales (MEE). Aun cuando los autores concluyen sobre la pertinencia de los datos a la teoría probada, incurren en errores lógicos, conceptuales, metodológicos y de interpretación que, tomados en conjunto, evidencian una flagrante ruptura teoría-datos.

Palabras clave: Psicología, Salud, Teoría del desarrollo, Ecuaciones estructurales, Teoría, Datos.

It is analyze a research which was justified on the theory of psychopathology development, protector factors, self-regulation, resilience, and quality of life among persons who lived with type 2 diabetes and hypertension; for data analysis the structural equation modeling (SEM) was used. Although the authors conclude on the adequacy of data to the tested theory, they incur in logical, conceptual, methodological and interpretation mistakes that, taken together, show a flagrant breakdown theory-data.

Key words: Psychology, Health, Development theory, Structural Equation, Theory, Data.

Se analiza un trabajo de investigación que se justificó en la teoría del desarrollo psicopatológico, los factores protectores, la autorregulación, la resiliencia y la calidad de vida en una muestra de personas que vivían con diabetes tipo 2 e hipertensión; para el análisis de los datos se utilizó el modelamiento con ecuaciones estructurales (MEE). Aun cuando los autores concluyen sobre la pertinencia de los datos a la teoría probada, incurren en errores lógicos, conceptuales, metodológicos y de interpretación que, tomados en conjunto, evidencian una flagrante ruptura teoría-datos.

Palabras clave: Psicología, Salud, Teoría del desarrollo, Ecuaciones estructurales, Teoría, Datos.

It is analyze a research which was justified on the theory of psychopathology development, protector factors, self-regulation, resilience, and quality of life among persons who lived with type 2 diabetes and hypertension; for data analysis the structural equation modeling (SEM) was used. Although the authors conclude on the adequacy of data to the tested theory, they incur in logical, conceptual, methodological and interpretation mistakes that, taken together, show a flagrant breakdown theory-data.

Key words: Psychology, Health, Development theory, Structural Equation, Theory, Data.


CARTA AL DIRECTOR

Carmelo Vázquez y Marisa Salanova

Estimado Director, Directores asociados, y miembros del Consejo Editorial de Papeles del Psicólogo:

En el último número de la revista de Papeles del Psicólogo (junio 2016) aparece otro nuevo artículo de opinión sobre la Psicología Positiva con un título que ya desde el inicio nos parece ofensivo e impropio de una revista profesional o académica (“Mitos de la Psicología Positiva: Maniobras engañosas y pseudociencia”). Como miembros colegiados y miembros también de la comunidad científica y académica queremos expresar nuestra repulsa por el uso reiterado de esta tribuna profesional para atacar el buen nombre de un movimiento psicológico, auspiciado y promovido por colegas vuestros y nuestros, tanto nacionales como internacionales.

Dejando de lado el peso intelectual de las críticas, nos parece del todo inadecuado que la revista profesional del Consejo General de la Psicología de España reiteradamente permita artículos que revelan unas cargas profundamente sesgadas de juicios denigratorios de principio a fin. En este último caso, este sesgo se evidencia desde el propio título, y continúa vertiendo opiniones que no son sustentadas por datos o argumentos científicos sino por una hiriente animadversión que produce a veces sorpresa y a veces, por qué no confesarlo, hilaridad involuntaria. Así, se repiten argumentos ya leídos anteriormente como el de que la Psicología Positiva habla de “auténticas trivialidades” y es “calderilla científica”, en la que se observa “demasiada especulación infundada, alquimia interpretativa y hermetismo lingüístico” (sic)-p. 136. Además supone ni más ni menos que una “traición a la epistemología de la virtud [sic], y una falta de honestidad profesional” (p.138), convirtiéndola en una “frustración psicológica y una desilusión social” (p. 138) y, en suma convirtiendo su “narratología afectiva” (sic) en “un conocimiento repetitivo, plagado de sentido común, y de filosofía no escrita del refranero popular” (p.140). Este es el tono intelectual del artículo, epígono de otros similares previos, de los que resulta difícil encontrar parangón en revistas profesionales o científicas que nosotros conozcamos. Nos resistimos a dar nuevas réplicas por escrito pues daría pie a seguir alimentando magros currículos ajenos.

Firmamos esta carta como presidentes (actual y pasado) de la Sociedad Española de Psicología Positiva, a la que se suma unánimemente la Junta Directiva de la Asociación, y atendiendo a sus estatutos que, en su Art. 3, Apartado 5, señalan que uno de los fines de la asociación es “Promover la buena imagen de la Psicología Positiva y velar por una aplicación ética y adecuada de los conocimientos y aplicaciones derivadas de la misma”.

Creemos, y os queremos hacer partícipes de ello, por el aprecio que nos merecéis personalmente y por el prestigio de nuestra revista, que se hace un flaco favor a la profesión, y al juicio crítico, constructivo, que debería estar basado en un lenguaje científico y respetuoso, seguir promoviendo críticas denigratorias contra colegas de la profesión que intentan usar los mejores estándares científicos y profesionales, como incuestionablemente lo hacéis todos vosotros, para hacer y promover su labor.

Estimado Director, Directores asociados, y miembros del Consejo Editorial de Papeles del Psicólogo:

En el último número de la revista de Papeles del Psicólogo (junio 2016) aparece otro nuevo artículo de opinión sobre la Psicología Positiva con un título que ya desde el inicio nos parece ofensivo e impropio de una revista profesional o académica (“Mitos de la Psicología Positiva: Maniobras engañosas y pseudociencia”). Como miembros colegiados y miembros también de la comunidad científica y académica queremos expresar nuestra repulsa por el uso reiterado de esta tribuna profesional para atacar el buen nombre de un movimiento psicológico, auspiciado y promovido por colegas vuestros y nuestros, tanto nacionales como internacionales.

Dejando de lado el peso intelectual de las críticas, nos parece del todo inadecuado que la revista profesional del Consejo General de la Psicología de España reiteradamente permita artículos que revelan unas cargas profundamente sesgadas de juicios denigratorios de principio a fin. En este último caso, este sesgo se evidencia desde el propio título, y continúa vertiendo opiniones que no son sustentadas por datos o argumentos científicos sino por una hiriente animadversión que produce a veces sorpresa y a veces, por qué no confesarlo, hilaridad involuntaria. Así, se repiten argumentos ya leídos anteriormente como el de que la Psicología Positiva habla de “auténticas trivialidades” y es “calderilla científica”, en la que se observa “demasiada especulación infundada, alquimia interpretativa y hermetismo lingüístico” (sic)-p. 136. Además supone ni más ni menos que una “traición a la epistemología de la virtud [sic], y una falta de honestidad profesional” (p.138), convirtiéndola en una “frustración psicológica y una desilusión social” (p. 138) y, en suma convirtiendo su “narratología afectiva” (sic) en “un conocimiento repetitivo, plagado de sentido común, y de filosofía no escrita del refranero popular” (p.140). Este es el tono intelectual del artículo, epígono de otros similares previos, de los que resulta difícil encontrar parangón en revistas profesionales o científicas que nosotros conozcamos. Nos resistimos a dar nuevas réplicas por escrito pues daría pie a seguir alimentando magros currículos ajenos.

Firmamos esta carta como presidentes (actual y pasado) de la Sociedad Española de Psicología Positiva, a la que se suma unánimemente la Junta Directiva de la Asociación, y atendiendo a sus estatutos que, en su Art. 3, Apartado 5, señalan que uno de los fines de la asociación es “Promover la buena imagen de la Psicología Positiva y velar por una aplicación ética y adecuada de los conocimientos y aplicaciones derivadas de la misma”.

Creemos, y os queremos hacer partícipes de ello, por el aprecio que nos merecéis personalmente y por el prestigio de nuestra revista, que se hace un flaco favor a la profesión, y al juicio crítico, constructivo, que debería estar basado en un lenguaje científico y respetuoso, seguir promoviendo críticas denigratorias contra colegas de la profesión que intentan usar los mejores estándares científicos y profesionales, como incuestionablemente lo hacéis todos vosotros, para hacer y promover su labor.


Once the magazine has been published, the full text of all the articles is available in
www.papelesdelpsicologo.es