PAPELES DEL PSICÓLOGO Vol. 43-1 Enero - Abril 2022

las expresiones “ En este momento …”, “ En este instante …”, “ Ahora mismo …”, “ Desde el último beep …” (nótese que las posibilidades en la construcción de ítems son casi ilimitadas). En cualquier caso, dado que, al final, lo que se está construyendo es un test, se deberían se- guir las directrices internacionales para la construcción de ítems, así como las cuestiones referentes a la calidad y uso de los test (Halady- na y Rodríguez, 2013; Hernández et al., 2016; Lane et al., 2016; Muñiz et al., 2020; Muñiz y Fonseca-Pedero, 2019). Tanto las cues- tiones referidas a la construcción de ítems como de test, no es una cuestión baladí y debe realizarse con rigor. Igualmente, esta forma de evaluar permite ir más allá de una perspectiva cuantitativa e in- corporar una perspectiva claramente cualitativa y fenomenológica. Se podrían formular preguntas específicas para cada individuo de cara a recabar información concreta y particular sobre sus experien- cias, esto es, que las personas escriban lo que piensan, sienten o es- tán haciendo. Esta cuestión se puede aplicar, por ejemplo, a la recogida de información sobre el tipo de experiencias psicóticas que están sucediendo en el momento (Raugh et al., 2021), el tipo de pensamientos suicidas (Rath et al., 2019), o la naturaleza de los pensamientos frente al consumo de sustancias (Burgess-Hull y Eps- tein, 2021), por citar solo tres casos. Como se puede observar, se trata de una información valiosa, detallada y profunda procedente de múltiples niveles, y que permite una mejor comprensión del fenó- meno de estudio, captar patrones de comportamiento que no son fá- cilmente visibles, y diseñar y monitorizar el tratamiento. Aunque no es un tema menor, por falta de espacio no se abor- dan aquí las cuestiones relativas a los tipos de enfoques estadísti- cos y análisis de datos asociados a la EA. Nótese que el volumen de datos que se genera es ingente, aspecto que entronca con el big data , siendo el tipo de diseño más utilizado el multinivel o de efectos mixtos. Tal vez, el avance más interesante es que la EA encaja perfectamente con los modelos de sistemas complejos di- námicos, y el modelo de redes (Borsboom, 2017; Fonseca-Pedre- ro, 2017). CUESTIONES DE FONDO Como se ha visto, la EA viene a responder a cuestiones y limita- ciones no solo prácticas sino epistemológicas de gran calado, co- mo sería el uso extensivo de los autoinformes, los sesgos de respuesta, las limitaciones del modelo biomédico, etc. No obstan- te, la EA no está exenta de problemas, en la Tabla 1 se recogen las principales ventajas y limitaciones en el uso de estas metodo- logías. La necesidad de motivar a los participantes para que res- pondan de forma adecuada y con la frecuencia deseada, disponer de un dispositivo móvil y tal vez conexión a Internet, la complejidad de la tecnología percibida por algunos participan- tes, la confidencialidad, la ley de protección de datos, etc., son algunas posibles desventajas (Palmier-Claus et al., 2011). Al igual que ocurre en la tele-evaluación o la administración remota de test (Elosua, 2021), las cuestiones relativas a la privacidad y la confidencialidad son las más importantes. Además, no se debe perder de vista a las personas que por las características de sus problemas (p. ej., ideación delirante) u otros factores, rechazan el uso de esta tecnología. Aunque en los últimos años se han reali- zado avances, no obstante, aún estamos asistiendo al desarrollo temprano de esta metodología y es necesario continuar investi- gando, pues aún hay muchas cuestiones que analizar y resolver. LA HORA DE LA EVALUACIÓN AMBULATORIA 24 S e c c i ó n M o n o g r á f i c a FIGURA 3 EJEMPLO DE ÍTEMS ADMINISTRADOS EN EVALUACIÓN AMBULATORIA (REALIZADO CON: HTTPS://WWW.EVALUACIONAMBULATORIA.COM/) TABLA 1 VENTAJAS Y LIMITACIONES EN EL USO DE LA EVALUACIÓN AMBULATORIA Atrás Seguir Saltar Atrás Seguir Saltar Ventajas Limitaciones 4 Método integrado en la vida cotidiana de las personas. 4 Evaluación dinámica ideográfica in vivo en el contexto natural de la persona. 4 Recoger información mediante evaluaciones múltiples (de forma intensiva), de momento a momento. 4 Obtención de información más válida (ecológica), solucionando los sesgos de memoria y pérdida de información. 4 Monitorización de variables psicológicas de interés (niveles micro y macro). 4 Utilización de la información recogida para realizar predicciones conductuales o la evolución y dinámicas de cambio de las personas. 4 Posibilidad de intervenir inmediatamente en el contexto natural de la persona. 4 Incrementar el acceso de la población a intervenciones psicológicas basadas en la evidencia. 4 Riesgo de ausencia de marco teórico detrás de los procedimientos. 4 Falta de homogeneidad en los diseños. Problemas de validez. 4 Dificultades de adaptación de instrumentos clásicos de lápiz y papel que mantengan sus propiedades psicométricas. 4 Posible superioridad de otros métodos de evaluación (e. g. entrevista) 4 Dificultades de adherencia a este método de algunas poblaciones (p. ej., personas con psicosis). 4 Alta variabilidad de fuentes de información. Sesgos en la obtención muestras. 4 Privacidad y acceso a los datos. 4 Saturación y cansancio en el uso de los dispositivos. 4 Posibles problemas asociados a las tecnologías de la información, software, acceso y conexión a internet o apps (p. ej., notificaciones).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDY3NTY=