Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2001. Vol. (78).
Colegio Oficial de Psicólogos
La presente entrevista tuvo lugar durante el Congreso de Psicosalud 2000, realizado en la ciudad de La Habana (Cuba), con la Sra. Godoleva Rosa Ortíz Viveros, Vicepresidenta del I Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, que se celebrará en Veracruz (Méjico) del 23 al 26 de mayo del 2001, la cual tuvo la gentileza de concedernos una entrevista a fin de que los psicólogos españoles tengamos una visión más global de la Psicología en Latinoamérica.
¿Cómo está organizada la Psicología a nivel de Latinoamérica?
Mi visión a partir de lo que yo conozco en mi país, Méjico, es que existe una gran desconfianza por parte de los psicólogos por asociarse. Esta desconfianza no es tanto por parte de las personas que están al frente de la organización, sino una especie de pesimismo de las personas asociadas de que esto no va a funcionar. Ha habido muchas experiencias fallidas que han generado desinterés en cuanto al futuro de las organizaciones; un ejemplo claro es CONAPSI, me refiero al Consejo Nacional de Psicólogos de Méjico, este Consejo tiene una representación formal en los diferentes Estados de la República, sin embargo en la realidad no funciona; en sus inicios, el Consejo despertó un fuerte interés y mucha pasión en personas como los psicólogos Graciela Mota Motello, o Jorge Molina, ambos personas muy entusiastas que estuvieron trabajando el perfil del psicólogo tanto en reuniones como en talleres obteniendo un primer documento muy interesante.
Pero en el momento en que ocurren cambios de directivos, aquel viejo temor de que esto no va a funcionar, se cumple; y se inicia un momento de reflujo. Considero que en parte es debido a que en el caso de Méjico los colegios o asociaciones de psicólogos tienen funciones de vinculación, difusión e intercambio, mas no de certificación profesional. Por parte del Estado, se han organizado cierto tipo de organismos paraestatales, como el SENEVAL que son organismos que buscan la certificación de los psicólogos tanto a nivel de Licenciatura como a nivel de postgrado.
Este tipo de organismos alternos que están regulados y en cierto modo controlados por el Estado están compitiendo en algunas funciones que eran muy importantes para el Colegio como es el hecho de poder certificar la actividad profesional de los psicólogos como lo hacen otros organismos médicos .
En todo caso hay que indicar que existe un organismo desde 1971 que se llama el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, que aglutina a las facultades de psicología y centros e institutos de investigación de todo el país (aproximadamente 95 instituciones actualmente). Este organismo sigue funcionando de una manera bastante activa, reuniéndose de forma regular dos veces al año y tiene capacidad para certificar la calidad de los programas de estudio pero no para certificar a los profesionales.
¿Entonces para trabajar de psicólogo haría falta además del título de licenciado en psicología, alguna formación de postgrado, o directamente se puede trabajar con la licenciatura?
Directamente se puede empezar a trabajar como psicólogo con la licenciatura. A partir de ésta lo que se necesita es meramente obtener una cédula profesional a través de los organismos del Estado, lo que constituye un trámite burocrático. La profesión de psicólogo se inicia en 1974 que es cuando queda legitimada, ya que anteriormente no se podía obtener una cédula profesional.
¿Por lo que usted dice, la cédula profesional es una especie de visto bueno del Gobierno para poder empezar a trabajar de psicólogo?
Justamente es una certificación del Estado de que has realizado una licenciatura en una carrera determinada. Aunque hay también cédulas profesionales que te legitiman como un posgraduado en una especialidad determinada
¿Esta cédula profesional que se obtiene cuando realizas el postgrado es lo que te permite trabajar en una especialidad de la psicología o únicamente es una acreditación que indica un alto nivel de formación en un área específica de la psicología?
Como hemos indicado anteriormente con el título de licenciado es suficiente para poder trabajar de psicólogo pero es mucho mejor tener una cédula profesional de postgrado pues facilita la contratación laboral, pero realmente no es indispensable.
¿Que opina sobre la movilidad de los psicólogos y el intercambio científico en los congresos?
Creo que en general la asistencia a los congresos es buena, siempre hay estudiantes deseosos de asistir a los mismos, así como profesionales interesados. En el ámbito académico a pesar de ser muy importante para enriquecer su actividad científica, no siempre es posible asistir por problemas de financiamiento de los viajes y porque el reconocimiento que se da a la participación en ellos es menor que el que se obtiene por publicaciones o impartición de cursos.
ALAPSA, no ha realizado ni un solo congreso en toda su historia, da la impresión de que fuera perseguido por la mala suerte. Había un primer congreso que se iba a realizar en Colombia, estaba todo montado tanto la publicidad como los servicios contratados, pero por motivos de seguridad no llegó a celebrarse. Después se iba a organizar en la Universidad de Guadalajara en Méjico, pero por problemas técnicos, se canceló, y entonces retomamos nosotros la idea, nos invitaron y aceptamos el compromiso de hacer el I Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud en Veracruz, Méjico. Con la idea de que sea un congreso serio en cuanto a la calidad de los trabajos y al que puedan asistir tanto estudiantes como profesionales del ámbito iberoamericano.
¿Cómo valora el congreso PSICOSALUD 2000 en cuanto a contenidos?
Pienso que los psicólogos cubanos han hecho un esfuerzo al organizar este evento, sin embargo la baja afluencia internacional hace pensar en que habría que hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la pertinencia de realizar eventos de grandes dimensiones o realizar foros más pequeños que permitan la discusión profunda de temas específicos, intentando conjuntar el desarrollo técnico con las experiencias prácticas de diversos países.
Creo que Cuba tiene muchas cosas que dar, en el terreno pragmático, aquí hay muchas experiencias, por ejemplo toda la experiencia que tienen a nivel de atención primaria en psicología de la salud, me parece muy interesante porque inciden justo en el trabajo de prevención.
¿Cómo está la Psicología de la salud en Méjico?
En Méjico, ha avanzado mucho la psicología de la salud, pero ha avanzado mucho desde las instituciones de investigación y de educación superior, sin embargo no hemos logrado todavía incorporarnos de una manera activa al Sistema de Servicios de Salud, en donde todavía no hay plazas para psicólogos, lo que limita y obstaculiza nuestra actividad. Pienso que es necesario hacer todo un programa de formación de psicólogos cabildeadores que tengan la capacidad de negociar con el sector público para crear plazas de psicólogos, no queda otra posibilidad, tengo la impresión de que tal vez los académicos nos hemos metido en nuestra torre de marfil y se nos ha olvidado en parte la negociación con nuestra realidad concreta. Ahora hay gente que está trabajando en el sector salud de una manera importante, entre ellos José Méndez y Benjamín Domínguez, éstos son cabezas de grupo, también Graciela Rodríguez que es un personaje muy importante dentro de la psicología de la salud en México, la cual además, ha ocupado puestos muy importantes que han permitido esa apertura con la Secretaría de Salud, pero podría afirmar que nos siguen faltando los 6.000 psicólogos que se habían estimado para el año 2000 trabajando en el Sistema de Servicios de Salud.
¿Suele haber una distancia muy importante entre lo que es el nivel científico de los psicólogos, el nivel de investigación y la aplicación práctica?
Hay una distancia muy importante entre la generación del conocimiento y la aplicación del mismo, esto quiere decir que investigamos mucho, pero luego la estructura social no permite que los resultados de la investigación se apliquen hasta mucho tiempo después, por eso creo que sería deseable tener psicólogos políticos que pudieran gestionar, presionar, cambiar, negociar, experimentar, con más rapidez estas aplicaciones.
Estoy convencida de esto, porque esa distancia, esa brecha, solamente se puede reducir de manera importante si el psicólogo está incorporado en su práctica profesional cotidiana a una institución de salud donde la práctica investigativa se oriente a resolver la problemática concreta del hospital, comunidad, provincia, etc. donde se encuentre laborando. De no suceder de esta manera será muy difícil acortar la brecha entre la investigación y la aplicación de los resultados, pues siempre estarían mediados por la voluntad política para llevarlos a cabo.
Esta figura es más importante en cuanto a que los psicólogos en el campo de la salud estamos divididos entre los que están dedicados, a hacer psicología de la salud y no saben que la hacen y aquellos psicólogos –la mayoría- que teniendo plazas en el Sistema del Servicio de Salud realmente se dedican a pasar pruebas de selección de personal o a ayudarle al psiquiatra a hacer alguna evaluación, a estas alturas parece increíble ¿verdad?
En Méjico los servicios de salud siguen siendo en muchos casos feudos de los médicos a pesar de discursos magníficos sobre la integralidad en la atención de la salud, pero a la hora de la verdad el que sigue tomando las decisiones es el médico y las toma desde una concepción biologista.
¿La categoría por decirlo de alguna manera o el reconocimiento social, científico es lo mismo para el psicólogo que para el médico?
No, indiscutiblemente, el médico sigue siendo un personaje muy prestigiado en mi país, antes también lo eran el profesor y el sacerdote, pero ahora la sociedad asume que el arquetipo del científico es el médico, aquél que trae la bata blanca.
Estoy observando que muchas veces cuando hablamos de psicología de la salud, no se logra diferenciarla claramente. El psicólogo social o de la salud están muy vinculados aunque podría ser que en España se viera de manera muy diferente porque existe el especialista en psicología social y el especialista, digamoslo así, en psicología clínica o de la salud, ¿qué límites y que diferencias hay?
Bueno, los límites no son claros por supuesto, dependen bastante del campo en el que vas a trabajar, depende bastante del problema, en ese sentido pienso que la formación del psicólogo de la salud debe incorporar, vamos a decir, estrategias para establecer competencias en función del problema al que se van a enfrentar y no tanto del campo de aplicación, esto es, si vas a trabajar en salud, evidentemente vas a necesitar una formación para trabajar con individuos y otra formación diferente para trabajar con colectivos. En Méjico, no se ha planteado esa disyuntiva, los psicólogos sociales apenas se están incorporando, los psicólogos clínicos se incorporaron desde hace tiempo a la psicología de la salud.
¿Qué líneas de trabajo e investigación ve dentro de psicología de la salud y cuáles cree que serán las líneas de futuro?
Bueno, en cuanto a líneas de investigación hay evidentemente dos grandes caminos, por un lado la investigación a nivel de las enfermedades crónico–degenerativas en donde tenemos un panorama amplísimo y posibilidades claras de trabajo y de reconocimiento. La otra línea que creo importante por las características peculiares de Méjico, es la psicología de la salud comunitaria; en nuestro caso la prevención es fundamental teniendo en cuenta que nuestra dispersión geográfica es grandísima, que somos casi 100 millones de habitantes y que la mayoría se encuentra en comunidades bastante dispersas, entonces es muy difícil que los psicólogos que hay en el país alcanzaran de alguna manera para poder atender a toda esa población, en términos de prevención así como pensar en nuestras primeras causas de muerte. Aunque sin dejar de lado el resurgimiento que ha habido, al menos en caso de Méjico y de otros países también de Latinoamérica, de problemas asociados con la pobreza, como el caso de la tuberculosis y las enfermedades en general de tracto respiratorio superior que han sido en los últimos tiempos un problema importante.
Muy bien, ¿alguna cosa más que añadir?
Quisiera hacer referencia al próximo Congreso de Psicología de la Salud que va a tener lugar en Veracruz del 23 al 26 de mayo y que incluirá dos días de precongreso con talleres de trabajo. En este congreso se busca salvar los problemas que hemos mencionado anteriormente respecto de otros congresos latinoamericanos o internacionales porque ha habido ya, propuestas de trabajo, de symposiums, de talleres, conferencias, etc. de una buena parte de Latinoamérica y de España. En este sentido esto es importante porque puede haber un acercamiento entre la psicología latinoamericana y española. De hecho ya es considerado en este momento como la gran oportunidad iberoamericana de intercambio de experiencias.
Este congreso da la oportunidad de trabajar y conocer a la vez la situación y las perpectivas de futuro de los distintos países de Latinoamerica y de España.
Realmente lo que dice parece interesante ¿cree que el congreso de Veracruz aglutinará muchas personas expertas en el tema?
Tenemos estimado que vendrán una 700 extranjeros y unos 400 mexicanos entre estudiantes y profesionales.
¿Qué temáticas se van a abordar?
Hemos planteado un gran abanico temático que involucra estilos de vida y salud, conducta saludable y educación para la salud, enfermedades crónico–degenerativas psiconeuroinmunología, salud publica, y un largo etc.
¿Qué personalidades de la psicología a nivel mundial van a acudir?
Van a acudir fundamentalmente psicólogos latinoamericanos muy reconocidos, entre ellos está el Dr. Rubén Ardila de Colombia, Anita Molina de Venezuela, por parte de España el Dr. Jesús Rodríguez Marín que es muy conocido de ustedes, al igual que Gualberto Buela Casal y Bernardo Moreno, y ¡cómo no!, esperamos contar con la presencia del Decano del Colegio Oficial del Psicólogos el Dr. Santolaya. También acudirán James Pennebaker de EE.UU., de Chile Pablo Vera, de Brasil está Ricardo Werner y Beatriz Miranda, de Cuba Olga Infante, Noemí Pérez, y también contamos con la presencia de Juan José Sánchez Sosa, Graciela Rodríguez y Benjamín Domínguez de Méjico, de Venezuela Ligia Sánchez, Nuri Bagés; de Colombia Luis Florez, Martha Restrepo del Colegio de Psicólogos de Colombia. Todos ellos tienen gran experiencia en psicología de la salud un historial no menor de 15 años de estar trabajando en este campo.
Le agradezco su amabilidad por haberme concedido unos minutos de su valioso tiempo.