Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2001. Vol. (79).
Colegio Oficial de Psicólogos
¿Cómo ve la Psicología Clínica en Latinoamérica, y específicamente en Argentina?
Latinoamérica constituye una vasta región geopolítica. Existe acuerdo general de que América Latina es un extenso subcontinente compuesto por más de 30 países y habitado por unas 500 millones de personas.
Presenta importantes rasgos culturales comunes como la proximidad idiomática (sus lenguajes predominantes son el castellano y el portugués), la religión (mayoría de católicos) y el sistema político de sus estados (democracias republicanas), así como condiciones socio-económicas difíciles en la mayoría de sus países.
Durante el último siglo, la influencia cultural de los Estados Unidos se hizo sentir con gran intensidad, especialmente en la zona central y el Caribe, mientras que la influencia europea predominó en el sur. Dicha influencia afectó de modo global a las naciones del continente incidiendo fuertemente en el desarrollo de su psicología. Por todo ello, resulta imposible hablar de "una" psicología clínica latinoamericana. En su lugar, puede afirmarse que existen desarrollos diversos, de acuerdo con las diferentes regiones y países.
Para situarse, la psicología se desarrolla independientemente a partir de la creación de Facultades en Universidades después de la Segunda Guerra Mundial, consecuentemente la reglamentación para el ejercicio de la psicología clínica es muy reciente. En términos geopolíticos, la psicología norteamericana tuvo fuerte peso en México, América Central, Caribe y países andinos del norte. La influencia europea se concentró en el cono sur, a su vez la impronta norteamericana fue fuerte en diversas áreas de aplicación, mientras que la psicología europea se manifestó decisivamente en el campo clínico. Ha de mencionarse como una circunstancia excepcional a partir de los años cincuenta la influencia de la psicología soviética en Cuba y en menor medida en Ecuador.
La orientación de la clínica se definió por necesidades prácticas y profesionales con un desarrollo relativamente escaso hasta no hace mucho de la investigación. Otra nota distintiva es la significativa importancia otorgada en la práctica a los aspectos sociales y comunitarios con un nivel importante de compromiso político, y de interés en las multiplicidades culturales atendidas con criterios etnopsicológicos. Un balance de la evolución que tuvo la Psicología Clínica en Latinoamerica y en especial en Argentina permite concluir que sus aspectos más positivos han sido la elevada relevancia social de las prácticas y el importante desarrollo teórico y tecnológico alcanzado, a pesar de contarse con escasos recursos.
Los aspectos más negativos se vinculan a la debilidad de propuestas culturalmente específicas, debido a que los modelos y los instrumentos utilizados fueron, en su mayoría importados de otras regiones. Un desafío que tienen los psicólogos clínicos de nuestro país, compartido con el del resto de la región es profundizar en las diferencias tecnológicas requeridas para aplicar sus procedimientos ámbitos culturales diferentes.
¿Cómo está la Psicología Clínica en Buenos Aires?
La gran cantidad de consumo de Psicoterapia en Argentina y especialmente en Buenos Aires ha dado lugar a variados estudios sociológicos así como a nutridas investigaciones periodísticas. Con el transcurso del tiempo, parece claro que una visión reflexiva de ese fenómeno exige rescatar muchos aspectos positivos. El primero de los cuales es haber colaborado en buscar la solución de los problemas personales desde una perspectiva psicológica.
Por otra parte hizo de los terapeutas del país, profesionales con mucha experiencia clínica lo que les permitió ensayar recursos innovadores que tuvieron fuerte repercusión en diversos ámbitos. Todo lo cual revirtió en la formulación de enunciados teóricos de gran utilidad para el desarrollo de esta disciplina. La clínica en Buenos Aires ha sido enormemente fértil desde los años cuarenta en los que el psicoanálisis se instaló en Argentina. En los últimos veinte años la hegemonía psicoanalítica comenzó a desdibujarse al irrumpir diversas propuestas que redireccionaron el cauce de la demanda. Los ideales cedieron presionados por la nueva realidad social, lo que obligó a replantear la psicoterapia para responder al legítimo reclamo de efectividad, con lo que la investigación pasó a ocupar un plano central. Eficacia, eficiencia, efectividad relativa de procedimientos y estudios comparativos son notas dominantes en la actualidad. Un énfasis importante está puesto en la formación y entrenamiento de psicoterapeutas, dirigidas a conformar una especialización que opere independientemente respecto a las profesiones tradicionales a la que había estado ligada tradicionalmente nuestra clínica. Hay que destacar el papel de los clínicos en programas que atiendan las difícilesl circunstancias socio-económicas de nuestro medio.
¿Hace falta para trabajar de psicólogo clínico además del título de licenciado en psicología, alguna formación de postgrado, o directamente se puede trabajar con la licenciatura?
El título más frecuente que otorgan las universidades es el de Psicólogo o Licenciado en Psicología. Este título suele habilitar para el ejercicio de la profesión en todas sus ramas, incluida la clínica. No obstante y como producto de los cambios recientes en materia de formación, los clínicos buscan posgrados con formación especializada para alcanzar una adecuada calificación y reconocimiento socio-profesional.
¿Existe cédula profesional o visto bueno del Gobierno para poder empezar a trabajar de psicólogo?
En la actualidad para empezar a trabajar de psicólogo se necesita además del título universitario una matrícula profesional, que en nuestro país la otorga el Ministerio de Salud.
¿Qué opina sobre la movilidad de los psicólogos en los congresos y del intercambio científico en los mismos, ¿sirven realmente los congresos?
Es difícil contestar en forma general. Como principio los Congresos son un espacio de intercambio, transferencia tecnológica, "aggiornamiento" científico. La movilidad a la que alude la pregunta forma parte de la realidad, es impensable una práctica como la del clínico sin los atravesamientos que supone la experiencia de intercambio en los Congresos. Si bien un porcentaje de los eventos internacionales que se ofrecen, y son muchos, no justifica el esfuerzo de su asistencia, muchos otros nutren la noción de Educación Permanente. Definitivamente apoyo la idea de generar eventos científicos en diversas áreas de nuestro campo y enfatizar las innovaciones, la práctica concreta y el intercambio.
¿Qué opina de la calidad de las ponencias y trabajos presentados en los congresos?
De nuevo caben las mismas reflexiones que en la anterior pregunta, a lo largo de treinta años de asistencia y presentación de trabajos en todo tipo de eventos en diversas partes del mundo, he tenido experiencias gratificantes y no. El balance es positivo. Creo que se va haciendo hincapié en tipos de presentación que reflejan más la práctica y no tanto el modelo teórico de base, y se tiende al intercambio y a la discusión.
¿Suele haber una distancia muy importante entre lo que es el nivel científico de los psicólogos, el nivel de investigación y la aplicación práctica de ellos?. La categoría, por decirlo de alguna manera, o el reconocimiento, ¿es lo mismo para el psicólogo que para el médico?
Como mencioné anteriormente, nosotros estamos en un punto de inflexión respecto al tema de la investigación. Es el talón de Aquiles que deberemos fortalecer ahora. En todo caso me preocupa menos el nivel científico, de formación o de aplicación, que el link entre estas dimensiones y la investigación. Respecto al tema de los médicos y los psicólogos, los psicólogos han ido ampliando un territorio de reconocimiento y validación social a través del desarrollo de prácticas validadas en la efectividad. En nuestro medio la brecha es poco significativa.
¿Que líneas de futuro ve dentro de la psicología clínica y de la salud o cuál es el panorama actual y cuál cree que serán las líneas de futuro?
Los aspectos positivos de la evolución de la clínica en Latinoamérica están ligados a la elevada relevancia social de las prácticas y al desarrollo alcanzado a pesar de los escasos recursos disponibles. El enfoque de la salud aparece como un aspecto muy relevante para generar respuestas allí donde la psicoterapia se limita por su propia naturaleza. Tal como expresé en el texto Desarrollos en Psicoterapia de 1977, las características de la psicoterapia hoy son la masividad, el abaratamiento de la oferta, la transparencia de las técnicas, la integración de los procedimientos, la interdisciplinariedad de la práctica y el análisis narrativo de la experiencia. El futuro en nuestro continente no es promisorio, vemos incrementarse las adicciones y la violencia, y no dudamos acerca de la necesidad de desarrollar recursos psicológicos en dirección a lo comunitario.
En un capítulo que escribí para la enciclopedia Comprehensive Clinical Psychology describo lo que me parece son los cinco aspectos mas importantes para el desarrollo futuro de la psicología clínica en la región. Énfasis en la relevancia cultural de todos los niveles de desarrollo. Formalización de la reglamentación con especificaciones relativas a la acreditación, control de las prácticas y requerimientos de actualización profesional. Consolidación de estudios de posgrado y programas de entrenamiento de especialistas. Fomento de la investigación en todos los niveles, con acento en el desarrollo de nuevas tecnologías. Aumento de la precisión en los diseños de programas de acción comunitaria.
Con relación al congreso de Buenos Aires ¿Qué temáticas se van a abordar?
El tema central del congreso es: "La salud y los sistemas sociales de la actualidad". Damos la bienvenida a todas las presentaciones y trabajos que contribuyan al desarrollo de conocimiento y al intercambio de experiencias de la Psicología aplicada a los problemas de salud.
Los ejes temáticos centrales del Congreso son:
1. Problemas de salud en las distintas etapas de la vida.
2. Problemas relacionados con la alimentación
3. Problemas relacionados con la sexualidad
4. Discapacidad versus capacidades especiales
5. Intervención en crisis y situaciones de privación
6. Enfermedades que amenazan la vida
¿Qué personalidades de la psicología a nivel mundial van a acudir?
Entre los invitados extranjeros podemos resaltar a:
Amparo Belloch Fuster (Universidad de Valencia, España)
Cristina Botella (Universidad Jaume I, España)
Gualberto Buela Casal (Universidad de Granada, España)
Luis Florez-Alarcon (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
Wilson López (ABA, Colombia)
John Norcross (Scranton University, Estados Unidos)
Juan Preciado (Hispanic Issues in Behavior Therapy, Estados Unidos)
Francisco Santolaya (Colegio de Psicólogos de España)
Timothy Smith (Health Psychology Division, American Psychological Association, Estados Unidos)
María Inés Winkler (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)