INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2001. Vol. (79).




LA PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL, UNA PSICOLOGÍA PARA LA PAZ

Fernando Pardos.

Instituto de Psicología Transcultural (I.P.T.), Seminario de Cultura de Paz UCM-IPT-UNESCO.

Recién recibida carta de Naciones Unidas con las felicitaciones del Secretario General Kofi Annan y ofreciendo introducir en su web el material de nuestro proyecto "Diálogo entre Civilizaciones", se nos presenta una ocasión única de colaboración en la construcción de una cultura de paz y no violencia, desde nuestro Seminario permanente Patrocinado por la UNESCO y Proclamado Acontecimiento Emblemático del Decenio Internacional de la Cultura de Paz y No Violencia.

Para así construir entre todos, al amanecer del nuevo milenio, un mundo mejor para las futuras generaciones, no idealista o "utópicamente", sino mediante la aplicación de las Ciencias Humanas para el desarrollo humano sostenible, con una perspectiva transcultural, como se está haciendo desde el IPT y la UCM, con la ONU y la UNESCO, y en colaboración con múltiples entidades, para la educación de los valores humanos fundamentales y comunes a todos, en un rico y profundo Diálogo entre Civilizaciones. Y desde el Manifiesto 2000 de los Premios Nobel de la Paz.

Como síntesis de las actividades de este Seminario Interdisciplinario permanente "LA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA", patrocinado por la UNESCO y organizado por el Instituto de Psicología Transcultural, con la Universidad Complutense de Madrid y la UNESCO, seleccionamos dos textos fundamentales:

La Declaración de Valencia para la Cultura de Paz, como colofón, síntesis y conclusiones del año 2000.

Y la principal actividad de partida del Plan General de "Diálogo entre Civilizaciones".

Con esta esquemática visión del 2000 y 2001, pasaremos al 2002 Año Internacional del Desarrollo Humano Sostenible, cuya actividad ya se está preparando en el Instituto de Psicología Transcultural, como 2° año del Decenio Internacional de Cultura de Paz y No Violencia (2001 a 2010).

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA CULTURA DE PAZ

Desde este Seminario de Cultura de Paz, con el patrocinio de la UNESCO, y con gratitud a todas las entidades colaboradoras públicas y privadas y, en general, a todo el mundo que ....

1.- Reconocemos en estos tiempos de cambio en el mundo, no sólo de milenio, sino de cultura, ciencia y educación, la importancia crucial de la aplicación de las ciencias humanas para beneficio de todos y para poder evitar los grandes peligros de la indebida utilización de los conocimientos.

2.- Reconocemos la necesidad de aplicar las leyes constructivas que rigen la vida, según se ha manifestado ya en múltiples declaraciones (de la ONU, UNESCO, etc), y que fueron recogidas en el Proyecto Transcultural Nexus-Siglo XXI, con los valores humanos comunes como objetivos a seguir por todos, y del que emanan tan decisivos planteamientos como la Declaración Universal de Responsabilidades y Deberes Humanos del Proyecto Valencia III Milenio - UNESCO y el Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia.

3.- Todo esto está poniendo en marcha el Movimiento internacional para la "Cultura de Paz y la no Violencia" y desde todas las partes del mundo se produce un proceso de colaboración y solidaridad en esta línea, ya planteada en todas las grandes tradiciones y culturas, y tan necesaria en estos tiempos, como se ha puesto de manifiesto en la Cumbre y la Asamblea del Milenio, en el informe del Secretario General de la ONU y en los foros preparatorios.

4.- Reconocemos que para el cambio social hacia una Cultura de Paz es necesario el cambio individual, ya que, como se refleja en la Constitución de la UNESCO: "Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz".

5.- Consecuentemente, el primer factor básico a desarrollar para la cultura de paz ha de ser la educación.

6.- En este cambio de milenio las nuevas tecnologías de la comunicación permiten una revolución mundial, que ha de ser enfocada hacia los objetivos del desarrollo de los valores humanos, expuestos y repetidos en las mencionadas declaraciones, partiendo de la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

7.- Por ello hacemos hincapié en la responsabilidad de cada individuo, desde su propio ámbito, de contribuir en esa "construcción" de la cultura de paz, partiendo de su propia vida personal y ampliando este quehacer a todo el ámbito de su función social en el mundo.

8.- Para este cambio personal se precisa una especial atención, tanto a los propios defectos y errores para corregirlos, como a todas las capacidades a desarrollar, para realizar la función social correspondiente a cada persona.

9.- No basta la decisión y el compromiso, tan claramente sintetizado en el Manifiesto 2000, sino que es necesario efectuarlo coherentemente, en todas sus posibilidades y en todo momento, mediante la aplicación permanente de las ciencias humanas, pues:

10.- Resaltamos que en todo momento de nuestra vida cotidiana, o estamos desarrollando los valores humanos mediante su aplicación coherente, o estamos desarrollando deformaciones o defectos, mediante nuestra acción o inacción.

11.- Por todo lo anterior y por la gran conexión intercultural que se está produciendo en el mundo, proponemos un compromiso firme de aplicación de una ética de actuación, en beneficio de todos, para el desarrollo de los grandes valores humanos, como son la Paz y la Solidaridad.

12.- Pero la paz de cada individuo sólo puede ser el producto de una actuación basada en las leyes morales que rigen toda la naturaleza.

13.- Resaltamos, pues, los dos tipos o aspectos de conexión necesarios a desarrollar:

La 1ª y fundamental: La conexión personal de cada ser humano con la realidad, aplicando sus leyes con coherencia. (Su fruto es la paz interna). y

La 2ª, como consecuencia de la anterior: La conexión del individuo con los demás seres en una solidaridad coherente con las leyes reales, para todo el desarrollo de su riqueza (Su fruto es la concordia social y el desarrollo colectivo).

De la unión de ambos se deriva la dignidad humana (Y su fruto es la felicidad).

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es