INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. (81).




HOMENAJE AL PROFESOR JOSÉ FORTEZA

José Antonio Ríos

Universidad Complutense de Madrid

Nos hemos reunido aquí para recordar a un entrañable amigo y presentar un libro elaborado concienzudamente en su memoria. Pepe Forteza fue un profesor ejemplar lleno de humanidad y un profesional serio y riguroso. Libro y personaje no pueden separarse. A mí me encargan hablar del libro que ha coordinado el profesor Juan Fernández con la entrega que él sabe hacerlo. Sin el recuerdo de un hombre bueno -en el sentido machadiano del término- este libro no habría sido posible para quienes con su esfuerzo han sabido darle la forma magistral que hace posible el aprendizaje de muchas cosas.

En el terreno de la Universidad no siempre bien entendida y tantas veces motejada como llena de problemas y rencillas y lugar donde se quiebran muchos sueños, ocurre lo que acontece en esos montones donde los hombres arrojamos algunas inmundicias, aunque sea inconscientemente. En medio de esas "basuras" -contra las que tan gallardamente se lucha en esta Facultad para desterrarla de verdad- nacen algunas rosas.

Pepe Forteza es uno de estos ejemplares nacido en el humus de la Universidad llena de zozobras y esperanzas y cuya realidad, para bien o para mal, depende de nosotros mismos. Y este libro -diseñado con tanto entusiasmo, trabajado con tanto rigor y escrito con la mente y el recuerdo puesto en Pepe- es otra flor que debemos acoger y hacer germinar en nuevos frutos que amplíen lo mucho que se ha escrito en él.

Con Pepe Forteza hemos ganado los psicólogos y la psicología. No sólo la Psicología del Trabajo, de donde procedía con el ánimo, el intento y el evidente fruto sazonado que logró a nivel nacional, para integrarla como una rama esencial para el quehacer de los psicólogos con vocación para ese campo. Le dedicó enormes desvelos y la hizo encajar elegantemente en el laberinto académico superando algunos sofocones. La Psicología ganó en el sentido que define el título de este volumen que me honro en presentar ante todos ustedes: La psicología como ciencia diversificada No como un campo reducido sino como un árbol que algunos. por edad, hemos visto crecer y ampliarse hasta donde hace 30 ó 40 años no podíamos imaginar. Siguiendo a Zubiri podemos decir que la psicología, en este medio siglo pasado, ha sido una verdadera "unidad explicada en multiplicidades". De ahí su diversificación y su actual riqueza. Se ha convertido en una psicología entendida como saber para elevar la calidad de la persona, cualquiera que sea su contexto de vida y su entorno profesional. No creo en los psicólogos que sólo saben de lo reducido de su campo de especialización. El que sólo sabe psicología social, clínica, educativa o del trabajo corre el riesgo de no saber psicología en su sentido más profundo. El profesional que se reduce a un campo es un menesteroso y con profesionales de tal perfil la psicología no se enriquece.

El psicólogo verdadero que necesita nuestra sociedad es el que comprende al hombre como totalidad que integra todos los aspectos del ser humano: lo intrapsíquico, lo social, lo laboral que lo va forjando y le ayuda a configurarse como persona mejorable gracias a la educación concienzuda y permanente que no se termina nunca.

El hombre auténtico es todo eso y el verdadero psicólogo tiene que ayudarle desde el punto de vista de su especialidad como referente constante y estimulante. Persona, psicólogo y campo de especialidad han de vivir juntos "hasta que la muerte los separe".

Pepe Forteza se afanó por lograr estos objetivos. En las conferencias que siempre acudió a dar cuando le invité a participar en las actividades del Servicio de Orientación Educativa explicó mil veces lo que era para él ser psicólogo y los alumnos de esta Facultad que lo conocieron tuvieron la gran oportunidad de escuchar de sus labios muchas ideas que podían ayudarles a elegir especialidad sin perder de vista el contexto general de la tarea del psicólogo.

Juan Fernández ha querido dejar en este volumen una muestra de esa verdad que acabo de esbozar muy pobremente.

EL LIBRO

Es un abanico actualizado de perspectivas futuras arraigadas en el pasado más fecundo. Está cuajado con gran rigor metodológico con acentos autocríticos y lejos de dogmatismos y fanatismos de escuelas. En todos sus capítulos resplandece el logro de contar con las "rémoras del pasado" que también son historia inevitable que pudieran entorpecer una evolución eficaz de cara al futuro.

La "diversidad de la psicología" se hace patente al ver sus capítulos que van desde la visión actual de nuestra ciencia a la luz de la crítica que abre ventanas para el futuro más inmediato, hasta el análisis pormenorizado de la metodología que constituye el andamiaje que se estructura en torno a los problemas más discutidos que giran alrededor de la estadística y las polémicas más relevantes que invaden en el momento actual el papel que hay que otorgarle para asentar una buena fundamentación que permita el mejor uso de la misma en el campo de la psicología.

Entre ambos capítulos extremos se nos muestran los principales núcleos de la psicología más actual. Se inicia la segunda parte con el estudio del self y la memoria autobiográfica que entretejen y dan sentido a la conquista de la coherencia y la continuidad del self. Se detiene en un tema de gran actualidad como es el de las aportaciones de la psicología al ámbito del consumo para pasar a presentar el vivo, palpitante y continuamente polémico de la evaluación de los contextos educativos que tanta importancia encierra para la mejora de la enseñanza y sus consecuencias de cara al complejo mundo que estamos construyendo. Otros tres capítulos están dedicados a cuanto hay que tener en cuenta para conseguir una psicología social abierta, plural y emancipadora, calificativos llenos de desafíos y preñados de incertidumbres, en primer lugar, a las intervenciones que están demandando la más avanzada investigación básica en torno al daltonismo y sus repercusiones en el ámbito individual y social, para dedicar el tercero de estos capítulos al tema de la auto-organización y el proceso emocional con nuevas aportaciones al viejo y nunca totalmente explorado tema del apego.

A lo largo de sus 217 páginas va desgranándose un rico conjunto de ideas que van a necesitar mucho tiempo de reflexión, análisis pormenorizado y montaje de nuevas herramientas para sacar de ellas un novedoso conjunto de aplicaciones que puedan dar respuestas a las demandas que la sociedad y los individuos están reclamando. Por ello me atrevo a calificar este volumen como la mejor aportación que pueda hacerse en nuestros días a cuestiones palpitantes de la psicología. Quien se acerque a él como a un manual que recopila cosas ya sabidas, que abandone el intento. Quien lo tome en sus manos y sepa adentrarse en él hasta sus últimas consecuencias, no quedará defraudado. Junto a la profundidad en el modo de tratar los temas que ha escogido el coordinador, hay que resaltar la claridad didáctica para poner al alcance de los no superespecialistas en cada tema los conceptos más arduos y las nociones más complejas.

En todas sus páginas palpita de manera constante el contraste de opiniones, la contraposición de modelos referidos a cada tema, lo que cada autor estima que hay que resaltar como fundamental para poner las bases de nuevos adelantos. No es tarea fácil, pero creemos que se ha logrado gracias a la esmerada matización de los aspectos más punzantes de la actualidad que abordan.

LOS AUTORES

La selección de los mismos ha sido acertada. Para cada tema se ha elegido la persona entregada al tema que se le ha encomendado y en razón de su trayectoria y permanente dedicación al tema que investigan. Todos ellos son profesores de nuestra Facultad y cada uno ha volcado en sus páginas lo recopilado en largos años de investigación y reflexión sobre el tema que han asumido. Juan Fernández, María Luisa Sánchez Bernardos, Silvia Sánchez Herrero, José Luis Sangrador, Julio Lillo, José María Velasco y Miguel Angel Mateo constituyen el equipo humano y docente que ha hecho posible esta obra. Cada uno de ellos es un verdadero especialista en un área concreta de la disciplina psicológica que contemplamos. Todos ellos nos invitan y nos ayudan a hacer reflexionar universitariamente a nuestros universitarios sobre los temas elegidos. Alguien dirá que podrían haber sido otros, pero toda elección supone una irremediable pérdida. Los autores, aun con esta evidente limitación, nos invitan a cultivar una inteligencia creadora y no simplemente reproductora como tantas veces hacemos en la Universidad. Parafraseando lo que afirma uno de ellos, todos han sabido captar una idea que se convierte en un hilo conductor de todo el volumen: indagar sobre el (hombre) como una hipótesis revolucionaria para el siglo XXI.

LAS PROYECCIONES DE FUTURO

Deseamos en este nuevo homenaje a Pepe Forteza que este libro responda a algunos de sus muchas inquietudes. Siempre que hablé con él -con toda seguridad menos de las deseadas y ahora muy añoradas- su discurso discurría por los derroteros de lo mucho que nos quedaba por hacer. Siempre resaltaba la importancia de la Universidad sin pudor por decir que quería recuperar el tiempo que estuvo en el quehacer psicológico fuera de los ámbitos universitarios. Como si quisiera recuperar el "tiempo perdido" que no había sido tal. Estoy seguro que si tuviera entre sus manos este libro nacido bajo el imperio de su afectuoso recuerdo, disfrutaría en una doble dirección: por ver las puertas abiertas a temas que le inquietaban y por ver que algunos de sus discípulos han sabido recoger la antorcha.

De nada serviría este libro si lo dejásemos depositados en nuestras estanterías como un ejemplar más. Desde que lo tengo y desde que me encomendaron esta intervención he hecho un juego atrevido: abrirlo al azar por cualquier sitio. Os puedo asegurar que ha sido un verdadero disfrute y un auténtico aprendizaje. Ésa es la proyección que tiene hacia el futuro. Al saltar de unos capítulos a otros -cosa que puede aparentar capricho y versatilidad- se ve que todo lo escrito en ellos tiene nexos aparentemente invisibles pero auténticamente vinculantes a esta "psicología diversificada". Una proyección para nuestro futuro como psicólogos es ver la unidad expandida que he evocado al citar a Zubiri.

Os invito a saborear estas páginas. Leerlas con detenimiento y "jugar" a saltar de unos capítulos a otros como si leyeseis a Cortazar en "Rayuela". Veréis el enorme influjo de los colores y las emociones en la adquisición del self, la interacción permanente entre el saber consumir y estar bien educado, la evocación de lo autobiográfico al verlo integrado en el contexto social que nos abre fuera de nosotros mismos y nos ayuda a emanciparnos sanamente, Veréis también que no puede haber evaluación educativa sin crítica del saber psicológico que cada vez invade más los ámbitos de todo lo que es humano.

Antes de terminar permitirme una confidencia desafiando al pudor más elemental: la lectura de este libro -que prometo releer muchas veces más en cada una de sus partes- me ha rejuvenecido porque me ha impulsado no a detenerme en el recuerdo del pasado de la psicología -cosas de viejos como yo que, aunque viejo, soy de los más jóvenes entre ellos porque sólo hace 5 días que me he jubilado- sino a mirar al futuro tan lleno de nuevas perspectivas que nos ofrece para la psicología que todos queremos.

Es, finalmente, un libro que despierta nuevas ilusiones, nuevas metas y arriesgados desafíos.

Gracias a Pepe Forteza que lo ha hecho posible, a Juan Fernández que lo ha convertido en realidad, a los autores que lo han cuajado con esa excelencia que ha de tener todo lo universitario. Gracias a la familia del Prof. Forteza que con la misma generosidad que él tuvo para todo y para todos, va a seguir enriqueciendo el fondo bibliográfico de nuestra Biblioteca en los años del futuro.

A todos, pues, muchas gracias.

Y también a cuantos habéis querido sumaros a este homenaje y recuerdo. Por ello y por haberme soportado durante unos minutos.

Nada más.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es