INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. (82).




LA PSICOLOGÍA EN CHILE

CARLOS URRUTIA SCHWARTZ

Presidente del Colegio de Psicólogos de Chile

BREVES APUNTES HISTÓRICOS

La formación de psicólogos en Chile está presente desde hace más de medio siglo, no es mi interés hacer aquí una historia del desarrollo de esta disciplina, pero sí me parece oportuno recordar algunos hitos, por ejemplo mencionar que en el año 1941 se crea el Instituto de Psicología, el cual da origen al Departamento de Psicología de la Universidad de Chile (1946), aproximadamente diez años después se funda la carrera de psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1957). De acuerdo a estos datos hasta el año 1982 ambas Universidades son las únicas entidades formadoras de profesionales en este ámbito; ya que a partir del golpe de estado en 1973 se cambian las reglas del juego para la educación superior al crearse en el año 1982 entidades privadas de educación que incorpora las reglas del mercado en esta materia, lo cual generó las primeras controversias entre calidad, eficiencia académica e investigación versus rentabilidad.

Al año 2002 nos encontramos con 35 instituciones universitarias que ofrecen programas de pregrado en psicología en el marco de un proceso de economías de escalas, caracterizado por algunas fusiones de universidades. Este movimiento ha dado inicio a alianzas estratégicas de grandes conglomerados educacionales internacionales que acreditan títulos y grados en el ámbito nacional e internacional, con la posibilidad de que el graduado pueda ejercer profesionalmente en cualquier país de dicha red.

En el ámbito gremial, en los años cincuenta se crea la Asociación de Psicólogos de Chile, posteriormente en 1968 es fundado el Colegio de Psicólogos de Chile que cuenta, a la fecha, con más de 2.300 afiliados. Cabe destacar que en 1981 el Colegio de Psicólogos al pasar a ser Asociación Gremial (A.G.) pierde la tuición sobre la colegiatura, y a partir de esta situación la afiliación al colegio de la orden es voluntaria, y tanto el control ético como la calidad técnica de los servicios prestados pasa a ser competencia de la justicia ordinaria. Al respecto, en Chile no existe para ninguna profesión una ley de ejercicio profesional.

A fecha de hoy la psicología como ciencia y profesión ha logrado posicionarse sólidamente en nuestra sociedad, desenvolviéndose en diversas áreas y ha sido capaz de dar respuestas cada vez más específicas a la urgencia y complejidad que se desprenden de los ámbitos sociales, grupales e individuales.

SOBRE UNIVERSIDADES FORMADORAS

En la actualidad existen 35 universidades que imparten la carrera de psicología, 19 ubicadas en la ciudad de Santiago y el resto en regiones. Del total de universidades, existen en la actualidad 48 programas de psicología, divididas en jornadas diurnas y vespertinas y cuya distribución por regiones es la siguiente:

Según fuentes del Ministerio de Educación (2000), la distribución de las universidades es la siguiente:

Autónoma Tradicional: .....6

Autónoma Derivada: .....5

Autónoma Privada: .....11

Acreditada - CSE: .....11

Examinada: .....1

Privada: .....1

Total de Universidades: .....35

En la década de los ochenta, empiezan a ofrecerse alternativas de formación de post-título y post-grado por parte de instituciones universitarias como centros privados dirigidas a la especialización, siendo la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 1995 la que dicta el Programa de Magíster en Psicología (sin mención), el que a partir de 1997 lo hace en tres especialidades. También en 1995 la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales (universidad privada) abre su Programa de Magíster en Psicología Clínica con mención en Psicoanálisis.

En el año 1998, el Dpto. de Psicología de la Universidad de Chile abre su Programa de Doctorado en Psicología.

Las instituciones con mayor presencia en el sistema nacional de investigación científica y tecnológica en Psicología son la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Central, Universidad Diego Portales y Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

DISTRIBUCIÓN DE PSICÓLOGOS

Estructura de los psicólogos Chilenos: Desde la perspectiva de genero tenemos un 73% de mujeres y 27% de hombres.

En cuanto a la especialización, la única acreditada a la fecha es la de Psicoterapia en el área clínica, sin embargo nuestros registros dan cuenta del campo laboral en que declara ejercer cada profesional psicólogo. La mayor parte de los Psicólogos ejercen en el área clínica (67%), de ellos sólo el 18% están acreditados como psicoterapeutas. En segundo lugar están los Psicólogos laborales (14%), seguidos por los Psicólogos Educacionales (9%), Comunitarios (4%), Sociales (3%), Forenses (2%) y Deporte (1%).

Hoy en día, áreas emergentes son la Psicología Comunitaria, Forense, Ambiental y Mediación (Familia), especialmente ésta última por la instauración por parte del gobierno de los Tribunales de Familia.

Si tomamos en cuenta la distribución geográfica de los profesionales psicólogos, podemos decir que un alto porcentaje se concentra en la zona central del país, especialmente en la Región Metropolitana y V Región. (65%) También destaca la concentración de profesionales en las regiones VIII y IX.

ASOCIACIONES PROFESIONALES Y CIENTÍFICAS

Principalmente debido a la necesaria diferenciación surgida del ámbito de trabajo y la necesidad de mejorar la calidad de los servicios y buscar mecanismos de especialización, surgieron Sociedades y Asociaciones de la Psicología Chilena.

En 1979 nace la Sociedad Chilena de Psicología Clínica que en la actualidad cuenta con más de 300 miembros y que junto al Colegio de Psicólogos de Chile (A.G.) crean en 1995la Comisión de Acreditación de Psicólogos Clínicos, entidad que permite la acreditación del ejercicio profesional como psicoterapeuta y psicólogo clínico.

Bajo el amparo del Colegio de la Orden, nace la Asociación de Psicólogos Infanto-Juveniles (1985).

En el marco del V Congreso Nacional de Psicología en 1997, nace la Sección chilena de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, y a partir de este momento nacen instancias de creación para la Psicología Comunitaria, del Deporte, Forense y Política que en la actualidad se encuentran consolidadas.

III CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA

Creo que el III Congreso Iberoamericano de Psicología, a realizarse entre el 21 al 27 de Julio del presente, en Bogotá –Colombia– constituye una oportunidad para plantearse los nuevos desafíos que enfrenta y va a enfrentar nuestra disciplina como ciencia y profesión, abrirá espacios para dialogar y crear acuerdos marco en el área de investigación, docencia y extensión, nos permitirá debatir sobre la urgente necesidad de especialización de la disciplina, y revisar y ajustar nuestras declaraciones respecto a los ejes políticos de desarrollo, dependencia y globalización en función de un compromiso con el bienestar y calidad de vida integral de los seres humanos.

Esta instancia de encuentro es una oportunidad en la búsqueda de integración y de respeto a la diversidad tanto en el sentido como en el desarrollo de nuestra disciplina, esperamos que ello signifique una apertura hacia los problemas emergentes. En lo específico, consideramos que la psicología ha logrado un nivel de madurez y desarrollo suficiente en la Región como para responder con tecnologías propias, a las demandas involucradas en los problemas sociales, de pobreza, violencia, guerra, ética, etc. que influyen en nuestra cotidianidad, en el mundo académico y en la elección de los temas para investigar.

Esperamos que en este congreso se generen las bases para que los países iberoamericanos puedan aportar un intercambio de prácticas humanas (tecnología y ciencia) en un marco de equidad y solidaridad.

EN EL PRESENTE

Bajo la idea de buscar posicionamiento del psicólogo chileno al interior de los tratados internacionales, el Colegio de Psicólogos de Chile (A.G.) ha realizado una ofensiva vía del MERCOSUR y Países Asociados. Se han logrado notables avances por parte del Colegio en este aspecto, que se han visto materializados en la firma de los siguientes protocolos: Protocolo de Formación, Protocolo de Ética, y Acuerdo Marco sobre aspectos legales del ejercicio profesional de los psicólogos en el MERCOSUR y Países Asociados. De igual modo ha propiciado la formación de la ULAPSI (Unión Latinoamericana de Psicología). Nuestro colegio es miembro de IUPsyS y activo colaborador de SIP (ha patrocinado dos congresos en Chile, 1993 y 2001).

Material adicional / Suplementary material

Gráfico 1. Distribución de Psicólogos por especialidad.

Gráfico 1. Distribución de Psicólogos por especialidad.

Tabla 1. Revistas científicas de la Psicología en Chile.

Tabla 1. Revistas científicas de la Psicología en Chile.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es