INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. 22(83).




HACIA UNA PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA. III CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA

Juan Carlos Duro Martínez

Director de la Revista Papeles del Psicólogo

Los días 21 al 27 de julio del presente año se celebró en Bogotá (Colombia) el III Congreso Iberoamericano de Psicología organizado por ABA de Colombia y el Colegio Oficial de Psicólogos de España. En ese marco además de las actividades propias del Congreso se celebró el I Encuentro Iberoamericano de Decanos de Facultades y Programas de Psicología y la I Feria Iberoamericana de Facultades y Programas de Psicología.

Este artículo-reportaje pretende dar cuenta de lo acontecido en el conjunto de dichas actividades de manera que todos aquellos colegiados que no estuvieron allí tengan información fidedigna de este evento.

Comencemos enmarcando este III Congreso Iberoamericano en las relaciones entre la Psicología española e iberoamericana que en la historia reciente se remonta a la celebración en Madrid de los dos Congresos Iberoamericanos precedentes, el primero en 1992 y el segundo en 1996. El hecho de realizar este III Congreso en Bogotá (Colombia) inaugura un desplazamiento continental intencional que se continuará con la designación de Santiago de Chile para el IV Congreso Iberoamericano de Psicología en el año 2004.

Organizar un Congreso Iberoamericano en Colombia desde España es una tarea que implicaba no poco riesgos para el Colegio Oficial de Psicólogos de España. Sólo una firme convicción en la pertinencia de dicha decisión, la decidida apuesta por la Junta de Gobierno Estatal del COP y la estrecha relación con su ‘partenaire’ colombiano (ABA) podían garantizar el éxito de la empresa.

Efectivamente, los argumentos para potenciar la relación entre la Psicología iberoamericana se demostraron ajustados a la realidad: los españoles teníamos que romper con cierta imagen de ‘superioridad’ saliendo de nuestro medio y yendo a otro territorio para apoyar allí, en su realidad social, a la psicología iberoamericana representada, esta vez, por la psicología colombiana. Incluso ir, aun cuando éramos organizadores, en una posición de no protagonismo (ciertamente fue ABA- Colombia quien cargó con el protagonismo organizativo) daba más verosimilitud al proyecto de una psicología iberoamericana sin subordinaciones y con una franca y decidida voluntad de cooperación mutua.

En segundo lugar el compromiso de la Junta de Gobierno Estatal con este proyecto gozó del apoyo de todos los Colegios Autonómicos/Delegaciones de Psicólogos de España como muestra el hecho de que, además de la Junta de Gobierno Estatal, hubo representantes españoles de los Colegios/Delegaciones de Andalucía Occidental, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Valenciano, Las Palmas y Tenerife. También asistió Montserrat Ferraro i Frago, ex-decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.

En tercer lugar la estrecha relación entre COP y ABA-Colombia permitió una fluída colaboración entre ambas instituciones a través de los diferentes Comités, aun cuando el mérito final de la perfecta organización haya que atribuírselo a nuestros anfitriones colombianos.

INAUGURACIÓN

El evento se realizó en un céntrico hotel de Bogotá que contaba con las medidas de seguridad propias de un país en una situación de tensión y conflicto cotidiano. Idea de esta situación nos lo da el hecho de que el alcalde de Bogotá realizase su intervención protegido por un ostensible chaleco antibalas.

En su inauguración intervino el viceministro de salud de Colombia, el alcalde de Bogotá, Exmo. señor Antana Mockus, el embajador de España en Colombia, Excmo. Sr. Yago Pico de Coaña y Valicourt, D. Francisco Santolaya, decano del Colegio de Psicólogos de España y D. Wilson López, presidente de ABA Colombia, ambos presidentes del congreso.

Todos los participantes colombianos agradecieron especialmente la nutrida participación de psicólogos de los distintos países latinoamericanos y se mostraron agradecidos por la colaboración del Colegio de Psicólogos de España y la asistencia del amplio grupo de participantes españoles. Agradecimiento que cobra mayor relevancia en tanto que el desplazamiento de los españoles a Colombia tiene lugar en un momento de especial imagen ‘negativa’ de Colombia en el exterior.

De las intervenciones políticas es de destacar el llamamiento que hizo el alcalde de Bogotá a los intelectuales iberoamericanos y europeos para colaborar con la paz de Colombia y en especial para generar un rechazo a los actos terroristas contra la población civil y luchar contra el consumo de drogas en los países del ‘primer mundo’ en la medida que dicho consumo es un factor determinante para el mantenimiento del narcotráfico en los países latinoamericanos y en Colombia en particular.

PROGRAMA CIENTÍFICO

El congreso contó con 1127 participantes, 318 ponentes y 66 decanos o sus representantes. Se presentaron más de 550 trabajos, los participantes y ponentes viajaron de 15 países: Argentina, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, México, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guatemala, Puerto Rico, Republica Dominicana, Estados Unidos y España.

El programa científico se organizó por Áreas Temáticas en las que tuvieron lugar: Conferencias, Simposium, Sesiones Temáticas, Audiovisuales, Carteles y Talleres.

CLÍNICA Y SALUD

En esta área se impartieron 12 conferencias, entre las que se encontraban Trastornos psicofisiológicos asociados al estrés a cargo de Francisco Javier Labrador, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y La Psicología Clínica Iberoamericana y los índices de calidad que impartió Gualberto Buela-Casal, profesor titular de la Universidad de Granada.

Se celebraron 8 Simposios entre los que destacamos:

Simposio sobre Prevención de Drogas, coordinado por José Ramón Fernández Hermida, profesor titular de la Universidad de Oviedo y presidente del COP-Asturias quien presentó un trabajo sobre Prevención de Drogodependencias y en el que participaron otras dos psicólogas españolas, Sonia Moncada, del Servicio de Prevención del Plan Nacional sobre Drogas y Patricia Insúa, profesora de la Universidad del País Vasco.

Simposio sobre Eficacia en tratamientos psicológicos, coordinado por Rosa Jiménez Tornero, psicóloga del Hospital General de Albacete y presidenta del COP-Castilla-La Mancha, quien presentó una ponencia sobre dicha problemática y en el que también participó Luis de Nicolás y Martínez, catedrático de la Universidad de Deusto (Vizcaya) con una ponencia sobre La interacción psicológica en cuidados paliativos.

Simposio sobre Psicología de la salud en Iberoamérica en el que presentaron ponencias Juan Carlos Duro, psicólogo clínico de la Comunidad de Madrid, profesor asociado de Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Revista Papeles del Psicólogo del COP sobre Psicología y Salud Comunitaria en la transición democrática en España y Gualberto Buela-Casal sobre La situación actual de la Psicología de la Salud en España.

Otros Simposios versaron sobre La Enfermedad de Parkinson, Sexología, evaluación sexual y Psicología, Neuropsicología, Una visión de la Psicología Clínica desde el Psicoanálisis y Juego patológico donde presentaron una ponencia sobre Distorsiones cognitivas en una muestra de jugadores patológicos versus una muestra normal durante el juego en máquinas recreativas con premio, Francisco Javier Labrador, Cristina Larroy, Fernández-Alba, A., Ruíz, B. y Rubio, G. de la Universidad Complutense de Madrid.

Las Sesiones Temáticas trataron sobre Planteamientos teóricos en la Psicología Clínica, Salud en situaciones especiales, Psicoanálisis, Artritis y dolor crónico, Evaluación e intervención en enfermedades renales y disfunción cerebral, Problemas relacionados con intervención en adicciones, VIH/SIDA, Drogadicción y narcotráfico, Medición en Clínica y Salud, Modalidades de intervención, Estrés en estudiantes, Psicopatología infantil, Drogodependencias, Aspectos teóricos en la Psicología Clínica, problemáticas en Sector Salud, Psicología de la salud en cáncer y problemas cardíacos, Formación terapéutica, Terapia sistémica, Formación en Ciencias de la Salud, Niñez, Lenguaje y emociones e Intervenciones en salud.

Destacamos las Sesiones Temáticas siguientes:

Trastornos severos en la que presentó la ponencia Intervención Psicológica en personas con trastorno mental severo en un contexto de servicios públicos de orientación comunitaria, Margarita Laviana, psicóloga de la Comunidad Terapéutica del Área de Salud Mental ‘Virgen del Rocío’ de Sevilla y presidenta del COP-Andalucía Occidental.

La psicología en catástrofes en la que presentó la ponencia El contexto de la intervención psicológica en catástrofes y emergencias, Marcelino Yagüe, psicólogo del COP-País Valenciano.

Intervención en eventos traumáticos en la que presentó la ponencia Intervención psicológica en desastres: reconstrucción de una crisis, Manuel Rodríguez Fernández, presidente del COP-Extremadura.

ORGANIZACIONAL

En este área se impartieron 11 conferencias, entre las que se encontraban Análisis y cambio organizacional basado en el modelo "Amigo" a cargo de José Mª Peiró, catedrático de la Universidad de Valencia.

Los simposios trataron sobre Coaching, ¿moda o herramienta?, Aportaciones del análisis experimental de la conducta a la comprensión del comportamiento del consumidor, Selección en Gestión Humana, Organizaciones Aprendientes, Formación y desarrollo: experiencias en Colombia, El comportamiento del consumidor como variable estratégica en el desarrollo de la empresa colombiana, Lecciones aprendidas en gestión de competencias y De funciones a procesos: transformación organizacional en el que presentó una ponencia José Mª Peiró sobre Procesos de transformación organizacional para el nuevo milenio.

Las Sesiones Temáticas se dedicaron al Liderazgo en las organizaciones, Metodologías de aprendizaje, Estrés laboral en el que presentaron una ponencia José Luis Jiménez Franco, Josefa Ruiz Figueroa y Francisco Gómez López del Servicio de Inspección Médica de Sevilla del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre Promoción de salud en el trabajo. Implantación de un programa de prevención del estrés en el trabajo en un grupo de docentes no universitarios, Problemas y alternativas de intervención del psicólogo en la organizaciones en la que Cristina López, psicóloga directora del Hotel Escuela Santa Brígida y presidenta del COP-Las Palmas, presentó una ponencia sobre Psicología y turismo y Manuel Medina Tornero, profesor titular de la Universidad de Murcia y presidente del COP-Murcia disertó sobre La calidad como referente estratégico para los psicólogos.

BÁSICA

En este área se impartieron 5 conferencias, 5 Simposios y 7 sesiones temáticas sin que hubiese participación de los psicólogos españoles en la misma.

SOCIAL Y POLÍTICA

En este área se impartieron 8 conferencias, entre las que se encontraban la impartida por José Manuel Sabucedo, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela sobre Violencia Política: legitimación y alternativas y Factores psicosociales del abandono de los voluntarios de Fernando Chacón, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del COP-Madrid y que fue leída por Mª Antonia Álvarez-Monteserín, vicepresidenta del COP-Madrid.

Los Simposios versaron sobre Aproximaciones experimentales a la persuasión en medios impresos, Panorama actual de la teoría de las representaciones sociales: tendencias y debates, Experiencias de Investigación psicosocial colombiana: proyectos de formación, Seminario Memoria y olvido, Psicología Social y Derechos Humanos, La Psicología social de la guerra: el caso colombiano y Culturas de la paz.

Las Sesiones Temáticas trataron sobre Psicología ambiental, Psicología comunitaria, Investigación Transcultural, Actitudes, Sociología de la ciencia, Identidad, Psicología política, Conflicto armado, Participación política, Reflexiones en torno a la Psicología social, Comunicación, conflicto y mediación en la que Mónica Alzate y José Manuel Sabucedo hablaron sobre una Aproximación teórica al conflicto intergrupal e Intervención en comunidades donde presentó una comunicación Andrea Ollero, del COP-País Valenciano sobre Programa de intervención socio-sanitaria en personas mayores con minusvalía física y/o psíquica. Una experiencia de colaboración entre el ayuntamiento y voluntarios de diferentes asociaciones del municipio.

EDUCATIVA Y DESARROLLO

En este área se impartieron 6 conferencias, entre las que se encontraban Psicología y envejecimiento impartida por Rocío Fernández-Ballesteros, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid y Evolución y desarrollo de los modelos de intervención psicoeducativa en España por Adolfo Fernández Barroso, psicólogo educativo de la Comunidad de Madrid y director de la Revista Psicología Educativa del COP-Madrid.

Los Simposios se centraron en De la práctica investigativa a la intervención temprana: propuestas para apoyar el desarrollo cognitivo del niño, La calidad en la formación del psicólogo en Colombia, Avances en investigación básica: presentación del libro Psicología interconductual, Avances en investigaciones sobre las relaciones de apego en Latinoamérica.

Las Sesiones Temática trataron sobre Ciberpsicología, procesos cognitivos, procesos de enseñanza-aprendizaje, Desempeño académico, Formación profesional, Educación especial, El docente en el proceso de enseñanza, violencia intrafamiliar, Familia, Educación y Evaluación.

JURÍDICA Y FORENSE

En este área se impartieron 6 conferencias, entre las que se encontraban tres españoles: Juan Romero, psicólogo de instituciones penitenciarias de Navarra, habló sobre La situación actual de la Psicología en Iberoamérica: especial referencia a la spciología penitenciaria, Trinidad Bernal, psicóloga del Centro de Resolución de Conflictos APSIDE y presidenta por España de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica que disertó sobre Psicología Jurídica y mediación familiar y Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid que trató el tema de Nuevas aportaciones de la Psicología Jurídica a favor de la infancia.

Los Simposios fueron: Aportes de la victimología a la situación actual del conflicto en Colombia, Violencia y desarrollo humano, La Psicología Jurídica en la comprensión y abordaje de la problemática de la niñez, Victimología, estrés postraumático y malos tratos y Aspectos legales y psicología penitenciaria.

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

En este área se impartieron 2 conferencias, una de ellas sobre Rol del psicólogo/a del tránsito y la seguridad: una realidad presente y un reto de futuro a cargo de Jesús S. Cabezos Fernández, vicepresidente del Colegio de Psicólogos del País Valenciano. En esa conferencia se presentaron las actividades e iniciativas que el Colegio Oficial de Psicólogos España realiza en el marco de la práctica psicológica del tránsito (como sinónimo de "tráfico") y la seguridad. Además se realizaron tres simposios sobre Gestión y perspectiva de la Administración Pública en materia de Tránsito y Seguridad Vial, La psicología del conductor, Infraestructuras y accidentalidad.

DEPORTE

En este área se impartieron 4 conferencias, entre las que se encontraba la impartida por Enrique Cantón, profesor de la Universidad de Valencia y de Valencia y Coordinador Nacional del área del COP-España, sobre El desarrollo profesional de la Psicología del Deporte en España. Además se celebraron 6 Simposios sobre Investigaciones en Psicología del Deporte, Evaluación psicológica en deporte, salud y deporte y Formación y desarrollo de la psicología del deporte en la ue presentó un trabajo Enrique Cantón sobre La formación del psicólogo del deporte en Iberoamérica.

ASPECTOS PROFESIONALES Y DE FORMACIÓN

En este área se impartieron 6 conferencias, entre las que se encontraba la impartida por Manuel Berdullas, vicedecano del COP-Estatal sobre La Psicología en Europa. Además se celebró un Panel sobre La Psicología Iberoamericana hacia el futuro en el que participó el decano del COP-Estatal, Francisco Santolaya disertando sobre La Psicología en España y una Sesión Temática sobre La formación del psicólogo en Iberoamérica.

Además a lo largo del Congreso se presentaron alrededor de 20 audiovisuales, uno de los cuales fue presentado por Francisco Javier Labrador sobre Nivel de Arousal durante el juego en máquinas recreativas con premio: estudio comparativo de una muestra de jugadores patológicos versus una muestra normal y más de 40 carteles entre los que estaba los presentados por Cristina Larroy, profesora de la Universidad Complutense de Madrid sobre Tratamiento de la dismenorrea primaria y el síndrome premestrual en mujeres adultas y Tratamiento cognitivo-conductual de la sintomatología asociada a la menopausia y los presentados por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva, Ana Sánchez y Gualberto Buela sobre Análisis de la correlación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico, Relación entre creencias irracionales y bienestar psicológico y Análisis de la correlación entre inteligencia emocional y estabilidad emocional.

Por último dentro del Programa Científico se celebraron 25 Talleres, dos de ellos realizados por psicólogos españoles. Luis de Nicolás desarrolló el Taller titulado El paso cuerpo-relación en el respecto de las domensiones ocultas de la comunicación en las fases finales de la vida y Gualberto Buela sobre Trastornos psicológicos y responsabilidad penal.

CONSTITUCIÓN DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES DE PSICOLOGÍA (FIAP)

En el marco del Congreso se reunieron los representantes de las siguientes entidades: por la Federación de Psicólogos de la República Argentina, Sr. Mario José Molina Soto, Colegio de Psicólogos de Chile, Sr. Carlos Urrutia Schwartz, Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento, Sr. Wilson López López, Colegio Oficial de Psicólogos de España, Sr. Francisco José Santolaya Ochando, Consejo Nacional para la Enseñanza e investigación en Psicología de México, Sra. Rosario Valdés Caraveo, Colegio de Psicólogos del Perú, Sr. Luis Zapata Ponce, Federación de Psicólogos de Venezuela, Sr. Oscar Marín Blanco, los cuales expresan su voluntad de conformar la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FlAP), acordando los objetivos, estructura, funciones y sistemas de coordinación, y coinciden en que cada uno de los representantes adquiere el compromiso de refrendar con su entidad, en forma expresa, la aceptación de la constitución de la FIAP.

Acuerdan asimismo la siguiente organización que tendrá como finalidad, promover los objetivos acordados para la constitución definitiva y formal de la FlAP. Para este efecto, la misma estará integrada por: Presidente Dr. Carlos Urrutia Schwartz, Secretario General Dr. Francisco José Santolaya Ochando, Tesorero Dr. Mario Molina Soto, Vicepresidente de investigación, Dra. Rosario Valdés Caraveo, Vicepresidente de Publicaciones y Difusión, Dr. Wilson López López, Vicepresidente de Formación y Acreditación Profesional, Dr. Oscar Marín Blanco, Vicepresidente de Desarrollo y Certificación Profesional, Dr. Luis Zapata Ponce.

I ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE DECANOS DE PSICOLOGÍA1

El encuentro de Decanos de Psicología de Iberoamérica se celebró en dos jornadas de trabajo los días 23 y 24 de Julio de 2002. Asistieron 66 decanos, directores de programa o sus representantes y concluyó con la creación de la Red Iberoamericana de Facultades de Psicología (REDIBERFAPSI).

Las directrices bajo las cuales se da el desarrollo del presente encuentro, giran en torno a la necesidad de crear una red iberoamericana y a la importancia de la cooperación y colaboración mutuas, mediante la puesta en común de las diferentes políticas que orientan la formación del psicólogo en los diferentes países iberoamericanos; este propósito central permitirá el enriquecimiento y crecimiento del profesional en formación y beneficiará el desarrollo de la psicología en las diferentes facultades y departamentos congregados.

Los aspectos discutidos se organizaron en varias mesas de trabajo.

La mesa sobre Acreditación estuvo formada por representantes de España, Brasil, México y Colombia. En un primer momento, la discusión estuvo centrada en la descripción y narración de la experiencia de acreditación en los diferentes países.

Como propuesta de la mesa de trabajo, surge la necesidad de solucionar los problemas de orden lingüístico mediante la unificación de terminología, particularmente entre las palabras, certificación, acreditación, homologación y convalidación, considerándose la certificación como el reconocimiento del cumplimiento de una norma, de forma que la universidad u otro organismo otorga un título dirigido a la persona, en la que certifica su formación; mientras que en el proceso de acreditación, un ente externo cumple la función de reconocer a estas instituciones la posibilidad de certificar.

El trabajo está dirigido a la evaluación, en la que se enfatiza el qué y el cómo. El primer aspecto está constituido por la evaluación de la enseñanza que tiene en cuenta los criterios mínimos exigibles y apunta a la acreditación. El segundo aspecto estaría constituido por la evaluación de los licenciados y señala los niveles mínimos exigibles en competencias y cualificación para conceder la certificación.

El plan de trabajo acordado fue el siguiente:

1- Intercambio de documentación: cada país hará un informe acerca de la situación actual en materia de evaluación de las enseñanzas, para lo cual se propone como estrategia la creación de una página web donde se ubique toda la documentación.

2- Socialización a todas las instituciones interesadas, para lo cual es necesario la identificación de nódulos capaces de convocar a todas las instituciones posibles en cada país.

3- Declaración de interés institucional para participar en el proceso. Cada institución interesada se comprometerá a trabajar activamente en el proceso mediante una inscripción.

La mesa sobre Convenios Interinstitucionales estuvo formada por representantes de Brasil, Argentina, Guatemala, España, Bolivia, Venezuela, Colombia, Chile. Las principales discusiones se dieron en torno a diferentes aspectos relacionados con la necesidad de operacionalizar la red de cooperación mutua en entidades concretas, de modo que sea posible conformar una entidad facilitadora de hermandad en los diferentes países. Esto mismo se reflejó en la inquietud por la efectividad de los puentes de comunicación actuales, dado que los nexos existentes no son suficientes para permitir el conocimiento de las diferentes ofertas que los distintos programas pueden brindar. De igual modo, se planteó la posibilidad de crear un espacio para discutir la información referente a las posibilidades de establecer convenios interinstitucionales.

Como aspecto de particular relevancia, se señala el que la divulgación de la información permitirá establecer núcleos científicos en torno a los cuales las diferentes comunidades se podrán integrar de forma cooperativa. De igual forma, esta divulgación de información podría ser aprovechada para la creación de una base de datos estable, regular y actualizada en la que los diferentes programas muestren su historia y sus fortalezas; esto contribuirá al desarrollo de las demás programas asociados a la red de comunicación. Otro beneficio es la posibilidad de realizar consensos sobre las metodologías, particularmente en el campo de la investigación.

El conocimiento reciproco de los diferentes programas facilitará el camino para establecer convenios de intercambio estudiantil no sólo referido a la formación puramente académica, sino también en lo que se relaciona con el campo de la investigación y la incursión del estudiante dentro de la sociedad del país que lo recibe. Asimismo, estos acuerdos posibilitarán el diseño de programas de maestría conjuntos, el intercambio de profesionales docentes, y el establecimiento de intercambios dentro de los programas de maestría desarrollados por los países colaboradores, de modo que los estudiantes puedan iniciar sus estudios en su país y completarlos en otro, o cursar la totalidad de sus estudios en el país extranjero. Sin embargo en los distintos acuerdos es necesario cualificar la calidad de las entidades universitarias a fin de garantizar el éxito de los proyectos conjuntos. Los posibles proyectos a realizar en investigación, información y convenios convendría igualmente que estén regulados por un comité, y, de crearse un sitio web, debe constituirse como un dominio fácil de recordar y acceder a toda la población interesada.

Se definieron los siguientes acuerdos:

1- Trabajar en la sensibilización de los diferentes centros de psicología sobre la importancia de potenciar los convenios ya existentes y hacer un mayor uso de las facilidades que ellos brindan a favor del intercambio y la colaboración entre facultades, departamentos, programas, escuelas, e institutos de psicología.

2- Propulsar una Red de Facultades de Psicología de Iberoamérica para fortalecer el intercambio, la colaboración y la creación de convenios en materia educativa, de investigación, y de proyección social, invitando a la participación en esta red a todos los diferentes centros de psicología.

3- Crear un sitio web de esta Red de Facultades que recoja al menos:

Conexiones del sitio de cada centro con pequeña descripción de la información incluida en cada uno.

Ofertas, demandas, e intereses de convenios en materia de investigación, docencia, y prácticas profesionales disponibles de cada centro.

Conexiones a bases de datos, bibliotecas, publicaciones, organizaciones de psicología, etc.

En este sentido, se invita a los centros e instituciones a ofrecer un dominio Web, un espacio para el sitio Web, y un trabajo de soporte y mantenimiento técnico del sitio, sin que necesariamente sea el mismo centro o institución el que realice las tres funciones. Para ello, ya existe una oferta de dominio Web, aunque esté abierta la posibilidad de otras propuestas.

4- Promover los convenios en materia de postgrado, facilitando el intercambio de alumnos compartiendo asignaturas, materias, y programas, e intercambio de docentes e investigadores.

5- Elevar a las administraciones pertinentes de cada país la importancia de mantener y fortalecer la colaboración y ayuda en materia de intercambio de estudiantes, docentes, e investigadores.

En la mesa de trabajo sobre Investigación se hizo la diferenciación entre la investigación formativa y la investigación avanzada y se acordó llevar a cabo la discusión en torno a esta última.

Se definieron algunas metas a corto, mediano y largo plazo, dentro de las cuales se encuentran:

1- Analizar el estado actual y las líneas de la investigación en Iberoamérica.

2- Delimitar la caracterización de la investigación Iberoamericana y su convergencia y divergencia con la del mundo anglosajón.

3- Establecer el impacto y la eficiencia de los hallazgos en psicología.

4- Lograr indicadores de calidad de la investigación Iberoamericana.

5- Procurar un mayor impacto de las publicaciones en español.

6- Procurar financiación desde organismos Iberoamericanos para realizar proyectos comunes.

La mesa sobre Formación estuvo constituida por los representantes de España, Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia, desarrolló una discusión en la que se pusieron en común los diferentes aspectos del curriculum académico de las diferentes facultades.

De los puntos de encuentro y divergencia de los aspectos tratados surge una propuesta encaminada hacia el establecimiento de un acuerdo que facilite la discusión y elaboración de un plan de estudios troncal para la formación de psicólogos en Iberoamérica, lo cual implica:

- Asumir una postura dispuesta a la discusión y acuerdo de los contenidos fundamentales

- Partir de la necesidad de cursar tanto créditos teóricos como prácticos

- Facilitar la flexibilización de los programas académicos

- Evitar la creación de programas de formación de psicólogos centrados en un único enfoque

A partir de estos lineamientos deben surgir los parámetros que guíen los procesos de acreditación, los cuales deben buscar la mejora de la calidad de la formación de los psicólogos, por medio de la reducción de la carga académica de los docentes de tiempo completo, a fin de lograr un mayor equilibrio entre la docencia, la investigación y las demás labores del profesor. De igual forma se debe incrementar la dedicación a la investigación, se debe promover la cualificación de los docentes y se debe buscar el establecimiento de convenios interinstitucionales que faciliten la formación de los docentes a nivel de postgrado.

Se establecieron los siguientes lineamientos de trabajo

1-Plan de estudios de troncalidad mínima común.

2- Adopción de una unidad común de cuantificación del trabajo académico de los estudiantes que incluya componentes teóricos y componentes prácticos (unificar concepto de créditos).

3- Asumir una troncalidad mínima común implicaría adoptar un componente flexible optativo, y garantizar una pluralidad de enfoques teóricos de la psicología.

4- Promover el equilibrio en la asignación académica de los docentes de tiempo completo, a las funciones de docencia, investigación y otras labores académicas complementarias, con el objetivo de fortalecer la calidad de la formación de psicólogos.

5- Incrementar la dedicación de los docentes a la investigación en psicología.

6- Promover la cualificación de los docentes.

7- Promover el establecimiento de convenios interinstitucionales que faciliten la formación postgraduada de docentes.

8- Discutir las condiciones mínimas de calidad y acompañamiento tutorial de la formación de psicólogos en modalidades diferentes a la presencial.

9- Definir el tiempo mínimo de formación de psicólogos para otorgar titulación que permita el ejercicio profesional.

Todo lo anterior contribuirá a establecer unos parámetros mínimos comunes para avanzar en la acreditación internacional.

En la segunda jornada de trabajo se trabajó alrededor de compartir diferentes iniciativas desarrolladas en algunos países iberoamericanos referentes a procesos de acreditación y herramientas de sistematización de información científica. En dichas iniciativas destacaron las expuestas por el Dr. José María Peiró, quien trabajó sobre el tema de acreditación de las facultades de psicología europeas, el Dr. Francisco Santolaya y el Dr. José Ramón Fernández Hermida, quienes expusieron la base de datos PSICODOC, el Dr Marcos Ferreira, Ex-vicepresidente del Consejo de Psicología de Brasil, intervino y comentó su preocupación por el Mejoramiento Profesional en Psicología, nombre que recibe una biblioteca virtual y base de datos que ofrece. Este producto fue logrado por una red de treinta bibliotecas de Brasil y sus respectivos bibliotecarios. Se planea para el mes de noviembre el lanzamiento de una biblioteca latinoamericana de psicología (www.pol.org.br) y el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Dr. Jesús Sánchez, quien informó de dos iniciativas adelantadas por su institución: la cátedra libre de discapacidad y el deseo de las autoridades de la UCV de establecer relaciones de cooperación interinstitucional. (www.ucv.ve o psicologiaucv@cantv.ve)

ACUERDOS REALIZADOS

Debido a que la propuesta de la red de facultades, departamentos y programas de psicología iberoamericanos constituye espacio de información y comunicación se consideró que era importante la representatividad por países en esta red, proceso que acató cada una de las delegaciones iberoamericanas con los siguientes representantes:

- Bolivia

Edwin Jijena
psicol@mail.vagms.edi.bo

- Brazil

César Ades
cades@usp.br

- Colombia

María Mercedes Botero
mmbotero@uninorte.edu.co

- Chile

Luis Ahumada
lahumada@ucv.cl

- España

Francisco Fernández Serra
psicodec@us.es

- Ecuador

Lorena Astudillo
lcelia@utpl.edu.co

- Guatemala

María del Pilar Precioso
mpgderod@uvg.edu.gt

- México

Sandra Castañeda
sandra@servidor.unam.mx

- Perú

Lupe García
lgarciaa@unmsm.edu.pe

- Venezuela

Gustavo Peña
gpeña@ucal.edu.ve

Para apoyar el desarrollo del proyecto el Rector de la Universidad Carlos Albizu de Puerto Rico, el Dr. Salvador Santiago-Negrón, aportó la suma de 5.000 dólares, y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), la suma de 1500 dólares. Estos ofrecimientos fueron aceptados y agradecidos por todo el grupo de decanos. Igualmente se consideró la posibilidad y la necesidad de aportes adicionales por parte de otras universidades y entidades públicas y privadas.

De igual forma se propuso la consolidación de núcleos de trabajo que laboren en torno a aspectos particulares, dentro de lo cual debe considerarse la investigación como un aspecto fundamental a tratar.

Como constancia de la conformación de la Red de Decanos, se determina elaborar la DECLARACIÓN DE BOGOTÁ, acuerdo que, al ser firmado por los decanos participantes, se constituye en el primer paso con el que se inicia la Red y se trazan sus objetivos fundamentales.

La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI, presidida por la Dra. María Mercedes Botero, Directora del Programa de Psicología de la Universidad del Norte, fue postulada y escogida como presidenta de la Red de Facultades de Psicología Iberoamericanas.

I FERIA IBEROAMERICANA DE FACULTADES DE PSICOLOGÍA

La I Feria de Facultades de Psicología de Iberoamérica contó con más de 20 expositores así como otros expositores de Asociaciones Profesionales, Editoriales o empresas de material psicológico, entre las que destacó la española EOS y dos stands del Colegio de Psicólogos de España.

En el marco del congreso se realizaron mas de 18 convenios de cooperación internacional en investigación y formación entre facultades y unidades de investigación de Iberoamérica.

II SIMPOSIO DE EDITORES DE REVISTAS DE PSICOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA

En el marco del congreso se celebró el segundo simposio de editores de revistas de Psicología de Iberoamérica al mismo asistieron los editores o representantes de 14 revistas de Psicología. Producto de esta reunión y la discusión sobre la misma se firmó un acuerdo para creación de un índice iberoamericano de publicaciones (IBERINDEX) y además se acordó un cronograma de trabajo para la discusión de los criterios de calidad con los cuales operaría el índice.

Participaron las siguientes personas:

- Enrique Canton
(Revista Psicología del Deporte - España)

- Alfonso Chávez
(Revista Proyección-México)

- Rafael Bullé-Goyri
(Revista Psicología y Salud-Escuela e Investigación en Psicología-México)

- Remedios Gonzáles Bamán
(Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica- Mëxico)

- Gualberto Buela-Casal
(Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud-España)

- Francisco Fernández Serra
(Apuntes de Psicología - España)

- Cesar Ades
(Revista de Psicología USP - Revista de Etología - Brasil)

- David Olivares
(Revista de Estudiantes de Psicología de Bolivia)

- José Fernández Hermida
(Psicotema - España)

- Fernando Toro Álvarez
(Revista Interamericana de Psicología Ocupacional)

- Germán Gutiérrez
(Revista Latinoamericana de Psicología)

- Raimundo Abello
(Psicología desde el Caribe, Revista Investigación y Desarrollo - Colombia)

- Carlos Urrutia y Emilio Moyano
(Revista Chilena de Psicología)

- Francisco Santolaya; Juan Carlos Duro
(Papeles del Psicólogo - COP España)

- Wilson López López
(Universitas Psicológica - Colombia)

CLAUSURA

En la sesión de clausura, en nombre de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología(ASCOFAPSI), se entregó una placa a D. Francisco Santolaya en nombre del Colegio Oficial de Psicólogos de España como Miembro Honorario de dicha Asociación en reconocimiento a la excelencia en pro del desarrollo de la Psicología.

El recién elegido presidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), Dr. Carlos Urrutia, felicitó a los organizadores del Congreso e invitó a los presentes al IV Congreso Iberoamericano de Psicología que se celebrará en Chile en el año 2004.

La amplia participación de psicólogos españoles en el III Congreso Iberoamericano de Psicología, tanto por su número como por la calidad de sus aportaciones (hecho reconocido públicamente en la clausura del Congreso), ha supuesto un paso más en la difusión, en el ámbito latinoamericano, de la psicología que se hace en nuestro país, al tiempo que ha servido para estrechar lazos profesionales y humanos entre psicólogos españoles de distintas comunidades.

En este sentido creo que expreso el sentir de la mayoría de los psicólogos que acudimos a Colombia si digo que fue una experiencia enriquecedora y gratificante difícilmente expresable en unas páginas de revista.

1Información extractada del documento Memorias del Primer Encuentro Iberoamericano de Decanos de Psicología elaborada por María Mercedes Botero, que fue elegida presidenta de la Red Iberoamericana de Facultades de Psicología y revisada por Francisco Fernández Serra, decano de la Facultad de Sevilla que participó como representante oficioso de la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología de España.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es