INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. 22(83).




EXTRA-CUADRÍCULA: SOBRE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN ESPAÑA

Andrés Esteban Arbués

Universidad de Sevilla

Laboriosa es la labor recogida en los nos 81 y 82 de Papeles del Psicólogo acerca de la investigación psicológica. Son de agradecer iniciativas así, pues resulta difícil en este país enterarse de lo que se hace en lugares cercanos. Y muchas cosas hay, hay empuje. Al tiempo, sin entrar en otros detalles, es buena ocasión para algunos comentarios y amago de propuesta. De inmediata relación con el área de psicología evolutiva y de la educación, son extensibles en buena manera al conjunto de los artículos.

Es meritorio el trabajo de organización. Por lo demás, lo que está siempre se puede reorganizar. Claro que eso no sucede con lo que no está, según la cuadrícula empleada. Los autores reconocen limitaciones, más de una vez. Abundando en ello, podrían discutirse limitaciones conceptuales de fondo. ¿Qué es investigación?, ¿qué es reflexión?, ¿qué es divulgación?... ¿No puede haber ideas nuevas, ideas y datos reunidos de nueva forma, también datos empíricos en algún capítulo de algún libro tachado como divulgativo? (Sin que quizá se haya leído, pues ahora parece moderno dictaminar sólo por títulos, fuentes editoriales y presuntos impactos; y no se puede leer todo lo que se escribe, que es mucho.) Y, en concreto, es ciertamente muy cuestionable el límite del número cinco, y lo es excluir de un plumazo trabajos de congresos, tesis doctorales (las cuales deberían ser por definición trabajos sesudos de investigación, más allá de trámites para plazas administrativas), etc. De forma más vaga pero influyente, gran fuerza reciben prestigios, que por lo demás tampoco son para tanto, evaluaciones externas y temas similares, aseguradoras en apariencia, pero epistemológicamente poco fiables; sus correlaciones con la sabiduría no serán negativas, pero probablemente tampoco muy altas. Al fin y al cabo, múltiples son los factores que llevan a utilizar unos u otros cauces de comunicación. En todo caso, criterios restrictivos son, así como restrictiva puede haber sido su aplicación, si no sesgada.

Hay similitudes con criterios de sexenios universitarios (que tanto han fastidiado a bastantes, probablemente más de lo que han beneficiado a otros). ¿Van a perpetuarse, con su arbitrariedad?. Al respecto, más en general, es cuestión delicada el uso de criterios, en tantos ámbitos. Cunden criterios improcedentes, y fácilmente removibles, que originan no pocas perturbaciones psicológicas. Se comentan con algún colega y se dice que sí, que qué barbaridad, pero que algún criterio hay que usar, y apenas se critican y se siguen usando, con indiferencia profesional y aun con frivolidad. No vendrían mal serenos juicios a ciertos criterios con los que de alguna manera se juzga o decide.

¿Qué habrá entre eso que los autores aceptan que puede faltar? Por lo que a mí y a otros respecta, echamos en falta, entre otros temas, una alusión a nuevos enfoques psicológicos en relación a espacios urbanos -parques, patios escolares, centros lúdico-educativos, plazas-, donde incluso ha habido iniciativas y construcciones, además de publicaciones, tema que con gusto hubiéramos compartido y que incide en aspectos de desarrollo sociopersonal, y externos al aula, vertientes minoritarias según el análisis hecho. Y tampoco aparecen trabajos de diversas personas, de no poco interés. Claro, no podrían caber todos... (De paso, la palabra creatividad apenas aparece explícitamente, entre todas las bibliografías se encuentra una vez, salvo descuido de lectura, y algo ha ocupado a algunos). Pero no es momento de añadir citas ni de querer enmendar planas. Ahora bien, quizá no sobren unas palabras acerca de un tema, mucho más que línea, de fuerte alcance profesional, sobre el cual algún escrito más hay, quizá con algo de investigación. Se trata de las funciones de la psicología educativa, algo muy debatido y de sustancial importancia profesional. Se nota en cambio un tono de aceptación complacida de lo oficialmente hecho y de lo aportado desde sectores prevalentes, nada autocrítico, cuando sigue habiendo tantos aspectos discutibles y la situación dista de ser satisfactoria para el quehacer psicológico.

Y quizá falte algo hecho por el conjunto de psicólogos profesionales. Lo que lleva a una precisión sobre el título, "Líneas de investigación en la psicología española". Valga lo de líneas, si eso se quiere, aunque no se sepa bien qué son ni si algunas líneas acaban pronto. Ahora bien, más preciso sería decir en "la psicología española académica o universitaria". Trabajos hay de otros profesionales. Y si no los hubiera, debiera haberlos. La investigación ha de potenciarse también en la práctica profesional. Y viene otra vez la pregunta de qué es eso de investigación. Como sea, quizá ganaría en cercanía a la realidad, sin tantas descontextualizaciones en nichos universitarios. Eso sí, las colaboraciones y apoyos de la universidad la facilitarán.

Por cierto, es nítida la estructuración en áreas, con los seis artículos. No son nítidas las fronteras, afortunadamente. Consuela que haya trabajos expresamente traspapelados de un área a otra, alguna cita hasta se repite. (En especial, el terreno psicoeducativo es bien receptivo de trabajos de otras áreas). Da pie a preguntas recurrentes acerca del sistema psicológico, de las frecuentes confusiones en las relaciones interdisciplinares, a veces separando con crudeza estéril, a veces disgregando y mezclando de cualquier modo. Bien estará que se utilicen las áreas para algunas funciones, esas áreas establecidas en una ley, LRU, pues así está organizado; ahora bien, surge la inquietud de que se tome demasiado en serio lo de las áreas, de que fomenten la proclividad a disgregaciones, por mucho que disfruten de consenso nacional y aun internacional.

Los autores señalan la dispersión de las aportaciones en numerosas revistas, las cuales tampoco caben todas. Buena medida ha sido la consulta directa que se realizó, pese a que algunas colaboraciones no tuvieran buena fortuna con la criba practicada. También es confortadora la valoración que se hace del idioma español en el campo psicoeducativo. Sin embargo, continúa la dispersión de muchos trabajos (incluyendo, desde luego, tesis y otros trabajos) y una honda inquietud investigadora lleva a interesarse por ello, y no sólo por los lineales logros aceptados por ese variomorfo y no muy comunitario ente llamado comunidad científica, sino por lo que bulle, por lo que se va gestando, "in fieri". Una vez más, se aprecia la conveniencia de conseguir un acceso conocido y fácil a un depósito común, donde pueda volcarse directamente y hacerse disponible lo cercano, sin despreciar nada de entrada y evitando en lo posible desperdicios (una forma sería priorizar cauces claros en la maraña de Internet). No sería muy difícil en estos tiempos.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es