Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. 22(83).
Sixto Cubo Delgado y M. Victoria Perea Ayago
Colegio Oficial de Psicólogos
Psicodoc es una estupenda base de datos bibliográfica desarrollada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en colaboración con la biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Está compuesta por más de 52.000 referencias bibliográficas procedentes de revistas especializadas, libros compilados y actas de congresos. Se nutre de temas relacionados con la Psicología y disciplinas afines, atendiendo por tanto a aspectos interdisciplinares comunes a las Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. Este hecho permite que cubra un amplio abanico de temáticas tratadas: Generalidades, Matemática, Experimental, Humanidades, Social, Educativa, Clínica, Trabajo, Actividad Física, Tráfico y Seguridad, Jurídica, Cibernética y Profesión. Los datos recopilados pertenecen a documentos publicados tanto en España como en Latinoamérica, en español y en portugués, desde 1975 hasta el presente año.
Psicodoc pretende ser un instrumento útil, en el ámbito nacional e internacional, para recuperar estudios e intervenciones relativas a aspectos específicos relacionados con la Psicología y ciencias afines, a la vez que persigue convertirse en un medio eficaz de actualización de conocimientos teóricos y experiencias prácticas sobre los temas tratados. Tiene como objetivo también apoyar la producción, intercambio y comunicación científicas de profesionales e investigadores iberoamericanos.
Toda la información que se publica en Psicodoc ha sido sometida, previamente, a un proceso de análisis y selección por parte de la comunidad científica de investigadores y profesionales -a través de procedimientos como el sistema ciego de evaluación por pares-; garantizando de este modo la calidad, especialización y actualización de los documentos a consultar.
Psicodoc está disponible en dos formatos: para consultas particulares, en la dirección de internet http://psicodoc.idbaratz.com/ y, para instituciones, en soporte de CD-ROM.
La consulta en Psicodoc se puede realizar de dos maneras: de forma gratuita y limitada, o bien como usuario registrado mediante una suscripción que permite un acceso completo.
La página principal, además de permitir realizar las consultas, nos ofrece la siguiente información:
- Contactar: direcciones y procedimientos para contactar con los responsables de Psicodoc.
- Textos: índica cómo recuperar el texto completo de una referencia, por ejemplo a través del Servicio de Documentación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, o a través del CINDOC, el centro de documentación del CSIC.
- Enlaces: nos conduce a páginas de interés relacionadas con Psicodoc.
- Mapa: ofrece una visión general de las posibilidades de la página e incluye los apartados Acerca (donde encontramos una presentación de Psicodoc, preguntas más frecuentes sobre la base de datos y los temas que incluye); Publicaciones (normas de publicación) y Suscripción (opciones).
- Ayuda: se explica cómo realizar una búsqueda.
Psicodoc no nos proporciona documentos completos, sino las referencias bibliográficas de esos documentos. Al completarse una búsqueda, estas referencias aparecen de manera abreviada, sólo se nos muestra el título, autor/es y fuente; si seleccionamos alguna referencia concreta, accederemos al formato completo de la misma. Veamos un ejemplo de ambos formatos:
Formato reducido:
Formato completo:
Para conseguir el texto completo podemos utilizar, entre otros, como se ha comentado anteriormente, el Servicio de Documentación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, referenciado en la propia base de datos.
En la página principal de consulta encontramos tres áreas diferenciadas que dan lugar a tres modalidades de búsqueda: sencilla, asistida y libre. En primer lugar, con independencia de la forma de búsqueda que vaya a ser utilizada, debemos elegir el número de referencias que queremos que aparezcan en cada hoja del listado de documentos, en el ejemplo, 20.
Describimos brevemente a continuación los diferentes modos de búsqueda:
Búsqueda sencilla. Disponemos de dos campos para la consulta:
Buscar por: los términos introducidos en este campo se buscarán en las secciones de título, palabra clave, frase clave y resumen. Además, nos ofrece la posibilidad de realizar la búsqueda teniendo en cuenta "todas las palabras" la "frase exacta", o "alguna palabra".
Años: en los dos campos habilitados podemos especificar un año concreto o un intervalo de años.
Ejemplo: si queremos consultar por conducta antisocial durante el intervalo de años de 2000 a 2002, completaremos los campos de la siguiente manera:
Una vez que aparece el listado de documentos encontrados -tanto para la búsqueda sencilla como para las otras dos-, podemos elegir el modo de ordenarlos: en función del autor o de la fecha de publicación. En el ejemplo siguiente organizamos los resultados según el año de publicación.
Búsqueda asistida. Podemos introducir el término o términos de búsqueda en los siguientes campos: Palabra clave, Temas, Autor y Publicación. Además, un botón desplegable permite utilizar los operadores lógicos "y", "o" y "no".
Ejemplo: para encontrar documentos del profesor Ángel Rivière, simplemente cumplimentaremos el campo correspondiente a autor.
Búsqueda libre. Es sin duda el formato de búsqueda más flexible puesto que nosotros decidimos en qué categoría se debe aplicar el término de búsqueda. Contamos también, como en el caso anterior, con la ayuda inestimable de los operadores lógicos que permiten añadir una gran potencia al motor de búsqueda de la base de datos.
Ejemplo: decidimos que el primer campo esté relacionado con la categoría "Resumen" y que el término a buscar es "deprivación". Psicodoc nos listará todas las referencias en cuyo resumen se incluya el término especificado.
Existen otros recursos en Psicodoc que dotan de una gran flexibilidad y potencia a la base de datos. Por ejemplo, podemos truncar un término utilizando el símbolo "$", de esa manera cuando escribimos "depre$", Psicodoc buscará en el campo especificado todos los términos que comiencen por "depre", tales como "depresión", "depresivo", etc.
En definitiva, Psicodoc es, como decíamos al principio, una estupenda base de datos de consulta bibliográfica, auspiciada entre otras instituciones por la UNESCO y por la International Union Of Psychological Science (IUPsyS), de una extraordinaria sencillez de manejo y resultados adecuados. Sin embargo, no debemos olvidar que, dependiendo de los propósitos de la consulta, tal vez debamos completar nuestro trabajo de búsqueda con otras bases de datos y recursos que contengan referencias de documentos en idiomas distintos del español y el portugués.