Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2003. Vol. 23(84).
Juan Carlos Duro Martínez
El 13 de diciembre de 2002 se celebró en la sede de la Junta Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos de España un acto de homenaje a D. Carlos Camarero Sánchez, fallecido en noviembre de 2001, y que fue el primer Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de España desde su constitución en 1980 hasta 1987.
El homenaje fue presidido por Francisco Santolaya, actual decano del Colegio Oficial de Psicólogos de España y en él participaron Adolfo Hernández Gordillo, anterior decano del Colegio Oficial de Psicólogos de España y Manuel Mariano Vera, secretario de la Junta Estatal.
Al homenaje asistieron Victoria Gómez, su viuda, Miguel Camarero, su hijo, y sus hermanos Fermín y Carmen, junto con numerosos compañeros y amigos de los primeros momentos de la puesta en marcha del Colegio de Psicólogos, entre otros Jesús Fuentes, diputado por el PSOE en la primera legislatura democrática que presentó numerosas iniciativas parlamentarias a favor de los psicólogos y César Gilolmo, promotor de la Sección Profesional de Psicólogos en el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Madrid y colegiado nº 1 de Madrid (Adolfo Hernández es el nº 2 y Carlos Camarero era el nº 3).
También estuvieron presentes destacados psicólogos que estuvieron con Carlos Camarero en distintas Juntas de Gobierno de la Delegación de Madrid del Colegio de Psicólogos Madrid como Mª. Antonia Álvarez-Monteserín, Lázaro González, Pilar Arránz, Dositeo Arteaga, José Mª. Prieto, Luis Llavona, Víctor Pérez Velasco y Juan Carlos Duro, o en la Junta de Gobierno Estatal como fueron Mercè Pérez i Salanova, Vicent Bermejo Frigola y Carmen Amorós, vicedecana, vicesecretario y vocal de la primera Junta de Gobierno Estatal del COP (1980-1987). Igualmente asistieron otros psicólogos vinculados a distintas etapas del Colegio de Psicólogos como Begoña Olabarría, Mª Del Valle Laguna y José Mª Peiró, secretaria vicesecretaria y vocal de la segunda Junta Estatal del COP, así como personalidades del mundo académico de la psicología madrileña como José Mª Arredondo, ex-decano de la Facultad de Psicología de la UCM, Helio Carpintero, catedrático de Psicología y presidente de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, Ángeles Conchillo, actual decana de la Facultad de Psicología de la UCM y la práctica totalidad de los integrantes de la actual Junta de Gobierno Estatal.
Inició el homenaje Francisco Santolaya con unas breves palabras en las que resaltó el papel de Carlos Camarero como uno de los iniciadores de la andadura del Colegio de Psicólogos y uno de los mayores responsable de que hoy día tengamos "una psicología digna, fuerte, unida y con proyección internacional". Recordó en sus encuentros personales con Carlos Camarero su profundo conocimiento de las cuestiones colegial, especialmente su preocupación por la unidad de los psicólogos, su actitud vital, así como su personalidad "que anudaba un sentido progresista de la vida, un talante integrador y un alto sentido de la responsabilidad junto con un importante sentido estético de las cosas".
A continuación Manuel Mariano Vera leyó el acuerdo de la Junta Estatal por el que se acuerda realizar este homenaje y la entrega a su familia de una placa en reconocimiento de la labor de Carlos Camarero en pro de la organización colegial.
Seguidamente Adolfo Hernández Gordillo glosó la figura de Carlos Camarero organizando su exposición en las tres etapas de vinculación de Camarero al COP: como presidente de la Sección Profesional de Psicólogos del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Madrid (1979-1980) y Presidente de la Delegación de Madrid del COP (1980-1985), como Decano de la Junta de Gobierno Estatal (1980-1987) y su vinculación a la Revista Papeles del Psicólogo (1980-1992).
Respecto a la primera etapa resaltó hecho de que Carlos Camarero se incorporó en 1977 como vocal a la Sección Profesional de Psicólogos del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Madrid y en 1979 fue elegido presidente. Esta Sección, puesta en marcha por las primeras promociones de psicólogos que se habían caracterizado, como otros muchos sectores sociales por la oposición al franquismo y la lucha por la libertad y la democracia, recibió el apoyo de los partidos de izquierda (PSOE y PCE) que dominaban su Junta Directiva. Le correspondió a Carlos Camarero ser la figura determinante, "el primus inter pares", en la negociación para la tramitación del proyecto de Ley de creación del Colegio Oficial de Psicólogos aprobada el 31 de diciembre de 1979. Carlos fue el primer presidente elegido de la Delegación de Madrid en 1982 hasta 1985, fecha en la que decide dedicarse solamente al ámbito estatal durante dos años más.
Referente a la Junta de Gobierno Estatal, Adolfo Hernández destacó la unanimidad que se dio desde sus primeros pasos provisionales en 1979 para designar a Carlos Camarero como decano provisional de la Junta Estatal hasta su elección formal el 9 de mayo de 1981. Correspondió a Carlos liderar el arduo trabajo para la legalización de los Estatutos del Colegio, cuya no consecución supuso una de las primeras desilusiones con el PSOE, partido con el que tenía buenos canales de comunicación, sobre todo a través de un diputado de Toledo, Jesús Fuentes, que presentó en el Parlamento numerosas preguntas relacionadas con la Psicología.
Dado que la Junta funcionaba con unos Estatutos provisionales que no marcaban duración para la finalización de su mandato, la propia Junta se autolimitó su duración hasta 1987. Entonces fue cuando Carlos Camarero dejó de ser Decano del COP. Dejó una institución con más de 15000 colegiados y una estructura consolidada con Delegaciones en todo el territorio español.
Respecto a su vinculación a la Revista del Colegio, Adolfo Hernández señaló como un proyecto compartido por ambos la creación de una publicación del Colegio que, en un principio asumió la Delegación de Madrid y que posteriormente pasó a la Junta Estatal. Carlos y Adolfo, tándem en Madrid y en la Estatal, la dirigieron en conjunto prácticamente hasta el número 34 (1981-1988) y Carlos asumió la dirección en solitario del número 35 al 52 (1988-1992).
Carlos siempre estuvo preocupado por los temas de diseño (cambió el formato, diseño de portada y maquetación de Papeles del Psicólogo, encargó el logo del Colegio y el cartel del I Congreso al diseñador Alberto Corazón) y a él se debe gran parte de la imagen exterior del Colegio en esos primeros años de su existencia.
Profesionalmente recordó el conferenciante que Carlos Camarero hizo Magisterio y comenzó a trabajar en el SEREM en temas de minusválidos, posteriormente con ancianos, refugidos e inmigrantes, siempre en la esfera de los Servicios Sociales.
Para finalizar Adolfo Hernández enfatizó que Carlos Camarero no sólo se preocupó por los aspectos políticos o de imagen sino que tenía verdadera preocupación por algunos temas más concretos de política profesional como era el caso de la Psicología Clínica. "Le obsesionaba el tema de Clínica en un momento de efervescente polémica entre escuelas, el temor de que eso pudiera generar crisis y conflictos en el seno del COP le llevó a pilotarlo él mismo para evitar peleas y luchas de poder sobretodo entre las corrientes conductual y dinámica". A pesar de que nunca ejercicio como psicólogo clínico, y precisamente porque no tenía intereses directos en ese campo, pudo moderarlo aunando distintas posturas, lo que le llevó, como ejemplo paradigmático, a coordinar la ponencia del Área de Psicología y Salud en el I Congreso del COP con un Comité Técnico balanceado entre representantes de distintas corrientes psicológicas. Finalmente fue él mismo el que se encargó de la redacción definitiva de dicha ponencia. El éxito de este I Congreso del COP celebrado en 1984 sin duda debe bastante al empeño y dedicación de Carlos Camarero a esta primera actividad pública y masiva del COP. En buena medida en esta actividad, como en otras muchas, se puso a prueba su talante negociador, flexible y su capacidad y voluntar de mediar para evitar el conflicto.
Su pensamiento en lo relativo a la psicología y la salud se asemejaba a aquéllos que defendían el papel del psicólogo como un profesional que debía transferir su tecnología al usuario para que éste, los grupos, la comunidad fueran autónomos del poder médico. Era partidario de incluir la psicología social junto a la psicología comportamental en la psicología de la salud. Introdujo el discurso de calidad de vida (según los indicadores de la OCDE) desde el tema de salud, diferenciándolo del de nivel de vida y apostó por un Sistema Nacional de Salud: descentralizado, participativo, basado en la prevención y promoción, luchando contra el poder médico.
"De espíritu militante, preocupado por los aspectos generales, democrático, de izquierdas, mantuvo siempre esa coherencia a lo largo de su vida".
Recordó Adolfo que en 1994 se le entregó la mención honorífica de la Delegación de Madrid y ya no la pudo recoger porque acababa de ser operado de un tumor en el colon, y que cuando fue a llevarle la insignia al Hospital su estado de ánimo era envidiable rodeado de amigos con los que compartía su afición a la montaña. Mantuvo hasta el final de sus días su 'burlón' estilo de humor y la coherencia de ser, dentro de lo que el cáncer le permitía, dueño de su propio destino, sin depositar su vida en manos de los médicos, siendo plenamente coherente con lo que exponía convincentemente en sus escritos.
Como última actividad de este acto/homenaje a Carlos Camarero Sánchez, se le entregó una placa conmemorativa a la familia y se descubrió un cuadro, que se expondrá en la Sala de Juntas y con el que se inaugura la galería de retratos de decanos del COP.