INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2003. Vol. 24(85).




EDITORIAL

Francisco Santolaya Ochando

Decano del Colegio Oficial de Psicólogos

Hay varios temas desarrollados en los últimos meses por el Gobierno que en un futuro cercano tendrán una incidencia importante en nuestra profesión y nos afectará tanto en nuestra formación como al estatus y visión que se tenga de la misma. Me estoy refiriendo a la integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y al reciente borrador del Anteproyecto de Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).

En relación al primero de ellos, uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea es la coordinación de las políticas y normas legislativas de sus estados miembros, lo que lógicamente incluye también el ámbito de la educación. En este sentido se está debatiendo en la actualidad la configuración de las distintas carreras universitarias tanto en el pregrado como en el postgrado. En el caso de la Psicología, como en el resto de las licenciaturas no sanitarias, se está planteando el desarrollo de la competencia profesional en dos niveles. El primero daría lugar al grado de licenciado, el estudiante adquirirían las competencias básicas de la profesión (conocimientos, capacidades y habilidades) y se desarrollaría en unos cuatro años (deberían cursarse entre 180 y 240 créditos europeos). El segundo sería un nivel de postgrado, en el que el licenciado podría obtendría los títulos de Master o Doctor y lo capacitaría para trabajar en un área especializada de la profesión. Estos programas durarían unos dos años (entre 60 y 120 créditos europeos). En cualquier caso el documento marco establece una estrecha colaboración entre las Universidades y los Colegios Profesionales para que los estudiantes alcancen una adecuada competencia profesional. El COP ha participado en las distintas reuniones de la Conferencia de Decanos de Psicología en las que se ha tratado este tema y está teniendo entrevistas en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a fin de valorar adecuadamente la incidencia de este proceso en nuestra profesión y realizar las gestiones y actuaciones necesarias, entre ellas se va a estudiar la posibilidad de desarrollar una Ley de Atribuciones Profesionales que proteja nuestra profesión.

Con relación al Anteproyecto de la LOPS, se han realizado numerosas gestiones hasta la fecha con el fin de conseguir ser reconocidos como profesión sanitaria, ya que en Europa las profesiones sanitarias tienen un estatus diferente al resto de las profesiones y están más protegidas legalmente. La petición del COP ha ido orientada al reconocimiento global de nuestra profesión como sanitaria y en ese sentido se ha pedido que el artículo 2. 2 a) del Proyecto de Ley incluya la titulación de Licenciado en Psicología, al igual que incluye las de Medicina o Farmacia entre otras y, por otro lado, que en el artículo 6 se especifique claramente la especialidad de Psicología Clínica.

Entre las acciones emprendidas, el 10 de abril, el vicedecano Don Manuel Berdullas estuvo con la Ministra de Sanidad en la presentación a los Colegios Profesionales de las líneas generales de la nueva Ley e hizo hincapié en la necesidad de modificar las estructuras de participación para dar cabida a las nuevas profesiones sanitarias como la psicología que, por inercia, la Administración ha dejado fuera. En este sentido se planteó la necesidad de incluir en el Consejo Social (nuevo órgano contemplado en la Ley de Cohesión y Coordinación del Sistema Sanitario) otras profesiones sanitarias que no sean las clásicas. Se insistió también en la necesidad de incluir en el cuadro que representa el nivel de facultativos, la profesión de psicólogo, sorprendiéndose la Sra. Ministra de que no estuviese ya incluido por lo que manifestó a su equipo la deseable reparación de este olvido. También y dentro del plazo legal establecido, se han realizado las alegaciones al documento, poniendo de manifiesto lo absolutamente imprescindible que es modificar la redacción dada e incluir entre las profesiones sanitarias la profesión de psicólogo, y defendiendo este criterio en varios contactos con el Ministerio.

Por otra parte los vicedecanos Don Eduardo Montes, Don Manuel Berdullas y Doña Rosa Jiménez, Vocal del Área de Psicología Clínica y de la Salud, han mantenido numeroso contactos políticos y parlamentarios para explicar a los representantes de los distintos partidos políticos la postura del COP y pedir la introducción de las pertinentes enmiendas en su momento en el caso de no estar incluidas las peticiones del COP en la LOPS.

Por último recordaros a todos los que solicitasteis el reconocimiento de la Especialidad en Psicología Clínica que no se os pase el plazo de reclamación ante el posible silencio administrativo e informaros que el Ministerio está preparando un nuevo Real Decreto por el que se modifica las disposiciones transitorias del RD 2490/1998 de 20 de noviembre y se abre un nuevo plazo para solicitar dicho título, ampliándolo a todas aquellos psicólogos que hayan ejercido la profesión hasta la aparición de la Orden Ministerial.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es