Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (73).
ANA FERNÁNDEZ MARCOS
Comité Organizador. Coordinadora del Departamento de Psico-oncología de la A.E.C.C
Los días 8, 9 y 10 de octubre de 1998 tuvo lugar en Madrid la celebración del I Congreso Nacional de Psico-oncología organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer. Este foro nace con el fin de facilitar un espacio para la reflexión en común de todos aquellos profesionales implicados en la tarea de la asistencia al enfermo de cáncer y en la investigación y desarrollo del cuerpo de conocimientos que definen el objeto de estudio de la Psico-oncología.
Gracias al avance de la Medicina en las últimas décadas, se ha producido un significativo incremento del tiempo de supervivencia del enfermo diagnosticado de una enfermedad neoplásica. Este hecho está modificando el acercamiento a las enfermedades oncológicas convirtiéndolas en dolencias crónicas. En este proceso crónico no sólo se busca la curación del enfermo sino mantener su calidad de vida, entendiendo la calidad de vida como un concepto multidimensional que incluye tanto bienestar físico como psicológico y social.
Enmarcados en esta perspectiva, los factores psicológicos -cognitivos, emocionales y motivacionales-, producto de la historia individual en un determinado contexto socio-cultural, van a influir tanto en el proceso de enfermar como en el proceso de adaptación a la enfermedad, a los tratamientos y a los efectos secundarios y secuelas de los mismos. Conocer los mecanismos y estrategias psicológicas que facilitan esta adaptación y que van a permitir lograr el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes, se constituye en un arma muy útil para todos los profesionales implicados en el cuidado del enfermo oncológico.
La Psico-oncología, rama de a Psicología de la Salud especializada en la atención al enfermo de cáncer, ha desarrollado un conjunto de conocimientos teórico-prácticos, con una metodología científica rigurosa que nos permite disponer hoy en día de estrategias terapéuticas eficaces para el manejo de aspectos como: el impacto emocional del diagnóstico, la información al paciente, la adherencia al tratamiento médico, el control de reacciones anticipatorias a la quimioterapia, el control del dolor, la adaptación a una fase avanzada de la enfermedad o la preparación para la muerte.
En las ponencias invitadas al congreso se reflexionó sobre el estado actual de la Psico-oncología en nuestro país y fuera de nuestras fronteras a cargo de personalidades de reconocido prestigio como Lea Baider, presidenta saliente de la International Psycho- oncology Society (IPOS); Uwe Koch, actual presidente de la IPOS; Darius Razavi, especialista en psiconeuroinmunología y calidad de vida del Hospital Universitario Saint-Pierre (Bruselas); y Ramón Bayés,catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y pionero en este campo con su libro "Psicología Oncológica" editado en 1985.
En dos mesas redondas, una sobre "El equipo cuidador del enfermo oncológico" y otra sobre "La contribución a la Psico-oncología desde otras disciplinas", representantes de las diferentes profesiones implicadas en la labor interdisciplinar de atención a los pacientes de cáncer, debatieron sobre aspectos éticos, cuestiones prácticas, dificultades en el abordaje de problemáticas complejas, y modelos de intervención multidisciplinar.
La contribución científica a este evento fue numerosa agrupándose las 53 comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico en las siguientes sesiones temáticas: Trasplante de médula ósea, Voluntariado, Intervención psicológica en cáncer, Causas del cáncer y personalidad tipo C, Evaluación, Cáncer de mama, Terminales y dolor, Cáncer pediátrico, Formación del equipo cuidador y prevención del burnout, y Terminales en domicilio. Además, se presentaron 46 posters de gran calidad en los que destacaron las aportaciones sobre la prevención del cáncer, educación para la salud, instrumentos de evaluación psicológica, y calidad de vida.
Se completó la oferta formativa con 8 talleres en los que los asistentes tuvieron la oportunidad, entre otros temas, de aprender a manejar de forma práctica casos difíciles, a afrontar el burnout, o a trabajar la imagen corporal, la autoestima y la sexualidad en pacientes de cáncer de mama.
Aunque el mayor número de participantes en el congreso correspondió a psicólogos, también contamos con oncólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadores sociales y voluntarios, en total más de 300 profesionales, muestra de la importancia que en este ámbito tiene el trabajo interdisciplinar como elemento imprescindible para ofrecer al enfermo una atención integral y eficaz.
Para recoger tanto el programa como las aportaciones científicas mostradas en el congreso se ha editado un Libro de Resúmenes que está depositado en la biblioteca de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, a disposición de todo aquél que desee consultarlo.
No quisiéramos terminar este resumen sobre la actividad desarrollada en el congreso sin animar a todos los psicólogos que trabajan en esta joven especialidad a continuar, como se recoge en las conclusiones del congreso elaboradas por Antoni Font (miembro del Comité Científico), "...avanzando en el desarrollo de aproximaciones psico-sociales aplicadas para la mejora de la situación en el campo del cáncer. Los psicólogos son necesarios tanto a nivel de prevención y educación sanitaria, como para proporcionar ayuda psicológica a los pacientes y sus familiares desde el momento del diagnóstico y a lo largo de todas las fases de la enfermedad. Desde el momento en que se demuestra la efectividad de este tipo de intervenciones existe la obligación de dar a conocer y facilitar el desarrollo de las mismas. Ya no es un problema de que desde otros profesionales se crea o no en la psicología o la psico-oncología, no es un problema de creer sino de saber".
Esperamos y deseamos que esta iniciativa tenga la continuidad que merece y que podamos volver a reunirnos en sucesivas convocatorias del Congreso Nacional de Psico-oncología.
ANA FERNÁNDEZ MARCOS
Comité Organizador.
Coordinadora del Departamento de Psico-oncología de la A.E.C.C