INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (73).




TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

MARINO PÉREZ ÁLVAREZ

EDITORIAL UNIVERSITAS, S.A

Hace tan sólo unos meses un periódico de tirada nacional publicaba una entrevista con un famoso cardiólogo español, Valentín Fuster, a quién se le acababa de imponer Ia medalla de oro de "Spanish Institute", en ella nos llamó gratamente la atención su insistencia en la importancia que tiene para el avance de la investigación dedicar tiempo a pensar: "El terreno más importante de la investigación es el pensar, no el hacer. El gran problema de la sociedad actual es que la gente no piensa", decía. Ciertamente, en el mundo académico pensar no está de moda, no es una actividad productiva, la productividad suele valorarse "al peso", cuantas más publicaciones más "productivo se es". Este empeño por hacer trae consigo un empacho de datos y de información, muchas veces redundante, que oscurece el camino a seguir. Por suerte para los psicólogos, Tratamientos Psicológicos rompe con la tónica habitual, porque es, sobre todo, un libro "muy pensado", en el que la reflexión, pero la reflexión organizada, es la norma, más que la excepción. Quizá, por falta de hábito en esto del pensar, no resulta un libro fácil de leer, es denso en contenidos, requiere su tiempo, cierta dosis de atención y ganas de aprender. A cambio, el lector descubrirá nuevos horizontes que le permitirán enjuiciar las terapias psicológicas desde una perspectiva distinta.

Por ésta y por las razones que se exponen a continuación, Tratamientos Psicológicos es un manual atípico en el ámbito de las publicaciones sobre psicología clínica. A diferencia de la mayoría de los manuales al uso, en los que colaboran varios autores, este texto está escrito por uno sólo, Marino Pérez Álvarez, catedrático de la Universidad de Oviedo. Este hecho confiere al libro dos señas de identidad que lo caracterizan: un hilo argumental congruente que guía al lector a lo largo de sus mil páginas y una posición teórica definida que queda patente en el modo de abordar, enjuiciar y criticar la diversidad de enfoques terapéuticos vigentes en el panorama psicológico. Dicha posición viene en buena medida determinada por la trayectoria personal del autor, quizá mejor por sus "circunstancias", que denotan la influencia que han ejercido en él tres corrientes de pensamiento que modulan una forma particular de entender la psicología: el Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, la Fenomenología de Ortega y el Conductismo Skinneriano.

Seguramente, el influjo del primero (Escuela de Oviedo) ha impedido al autor enfocar este libro de un modo neutral o aséptico, pues la crítica sólo se puede ejercer desde una posición teórica determinada. Es, por el contrario, un texto polémico y comprometido, en el que el Marino Pérez se arriesga, y mucho, al separarse del estándar academicista, denunciando los manierismos científicos y el divorcio existente entre Ia psicología académica" y el mundo circundante, para reivindicar después, sin tapujos, una psicología orientada a la vida cotidiana, una vuelta a las cosas mismas, a la gente, al mundo real en definitiva. Pero para volver a algo es preciso conocer lo que se deja atrás, deslindar lo fundamental de lo superfluo, reconocer lo verdadero de lo falso, a fin de poder reconstruir una auténtica psicología. Con esta idea In mente", el autor organiza el libro en tres partes: perspectivas del tratamiento psicológico, formas de investigación, y ciencia y sentido común en psicología, que se analizan y discuten desde un planteamiento fenomenológicoexistencial de los problemas psicológicos y de la psicología misma.

En la primera parte, a la que dedica 6 capítulos, revisa los principales enfoques terapéuticos de la psicología clínica (el movimiento psicoanalítico, la psicoterapia adleriana, el planteamiento fenomenológico y existencial, la tradición humanista, la hipnosis, y el enfoque cognitivo y contextual de la terapia de conducta), desde la posición sostenida por sus fundadores hasta las aportaciones más recientes, para ofrecer al lector una visión final "renovada" y, por qué no decirlo, controvertida en muchas ocasiones sobre la lógica teórica y el quehacer terapéutico, o la Iogística de su aplicación práctica", como gusta decir al autor. De todos ellos, Marino Pérez se decanta por la terapia de conducta como el tratamiento más completo, pero no por ello deja de reconocer aspectos fundamentales de los demás tratamientos, es más, muchos terapeutas de conducta se sentirán escandalizados con el análisis que hace de este enfoque, del que la corriente cognitiva, tan en boga, no sale muy bien parada.

En la segunda parte, expone los métodos de investigación empleados en psicoterapia y trata de determinar la efectividad diferencial de los distintos tratamientos. Destaca en esta parte sus reflexiones sobre la "pretendida equivalencia de las psicoterapias" y sobre la confusión que ha generado el meta análisis en relación con este tema. Un repaso sobre los resultados obtenidos en problemas psicológicos concretos le da pie para concluir que "unas terapias son mejores que otras", siendo éstas, por lo general, de inspiración conductista

La tercera y última parte del libro, a la que reserva dos capítulos (usos y abusos de la ciencia en psicología, y por una psicología de la vida cotidiana), es probablemente la más polémica y quizá la menos familiar para un lector profano, pero también la más novedosa en un texto de este tipo. La línea argumental que guía todo el discurso alcanza aquí un renovado interés, al abordar un tema siempre espinoso como es el carácter científico de la psicología. La psicología, afirma el autor, "es científica pero no una ciencia". Es científica por los métodos que emplea, pero tiene serias dificultades para poder categorizarla sin más como una ciencia, entre otras, un crecimiento desordenado e invertebrado, que impide su consolidación como tal. El camino a seguir en pos de esta meta sería continuar la trayectoria marcada por el conductismo radical, ya que ofrece el campo psicológico mejor organizado científicamente (el análisis de la conducta) y se identifica con la estrategia construccionista, según la clasificación de las teorías de la ciencia que propone Gustavo Bueno (descripcionismo, teoreticismo, adecuacionismo y construccionismo). Desde esta óptica y retomando la concepción fenomenológica de Ortega (yo soy yo y mi circunstancia), expone lo que parece una propuesta inacabada en favor de una "psicología culturalmente orientada", donde reivindica el sentido común y la vuelta a la vida cotidiana, es decir, al contexto sociocultural en el que vive el individuo y en el que los problemas psicológicos adquieren significado, para finalizar con una advertencia (atribuida a Hipócrates): "El psicólogo que sólo sabe de psicología ni psicología sabe".

En conclusión, se podrá discrepar o discutir, pero, el libro de Marino Pérez es un libro que deja huella. Es difícil, después de haberlo leído, que el lector permanezca inalterado o que siga aferrado a su posición teórica, sin sentirse tentado a "pensar" sobre ella. En este sentido, es una obra especialmente recomendada para aquellos que defienden "verdades inamovibles" y rechazan otras opiniones que no avalen las suyas propias. Parafraseando al autor, desde estas páginas animamos a los psicólogos "a pasarse de vez en cuando al campo enemigo", con un talante abierto y "explorador" que les brinde la oportunidad de adentrarse en otros círculos, para, desde el conocimiento, revisar el suyo. Una forma de iniciar este "safari psicológico" es leer el texto que nos ocupa, porque el viaje merece la pena.

CARMEN BRAGADO Y ANGEL PUERTA

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es