INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2001. Vol. (79).




EDITORIAL

Francisco Santolaya Ochando

Decano del Colegio Oficial de Psicólogos

El pasado mes de marzo, tuvo lugar una reunión con la Excelentísima Ministra de Sanidad y Consumo, para tratar diversos temas, entre ellos la situación de los psicólogos del Insalud y la situación de la Orden Ministerial que pondrá en marcha el procedimiento de convalidación para aquellos psicólogos que no habiendo desarrollado la formación PIR deseen obtener el título de Especialista en Psicología Clínica, según el Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre. En palabras de la Sr. Ministra Doña Celia Villalobos la Orden Ministerial no ha sufrido dilatación por dificultades de carácter político ó profesional y sigue su curso normal; si ello es así, es probable que salga a audiencia pública en los próximos meses de junio o julio, pudiendo, estar promulgada para el mes de septiembre.

A partir de su publicación todos los colegiados que lo deseen podrán optar, a través de la Secretaría Estatal, a la obtención de la Certificación de la actividad Profesional en Psicología Clínica necesario para optar al título de Psicólogo Especialista. Desde la publicación de dicha Orden habrá unos seis meses para presentar la documentación necesaria ante el ministerio.

Todo este proceso coincidirá en el tiempo, con la petición al Ministerio de Educación, de la creación del Consejo General de Colegios de Psicólogos dado que en la última Junta de Gobierno, se acordó realizar dicha petición, la cual irá firmada tanto por quien os escribe estas líneas como Decano del COP, como por las Delegaciones que a esta fecha son Colegios Autonómicos, es decir los Colegios de Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, Las Palmas y Tenerife. A partir de la respuesta del Ministerio se creará un primer Consejo de Colegios que estará compuesto por los miembros de la Junta de Gobierno y los Representantes de los Colegios Autonómicos; este funcionamiento permitirá que cada Delegación en el momento en que se convierte en Colegio Autonómico pueda seguir participando plenamente y con total responsabilidad en las decisiones de nuestra corporación y permite seguir gestionando aquellas decisiones y compromisos adquiridos por lo Junta de Gobierno del COP. Señalar entre ellos la realización en julio del 2002 del III Congreso Iberoamericano de Psicología, el cual se realizará por primera vez fuera de España en Colombia y al cual se espera la asistencia de más de 2500 psicólogos, realizándose a la vez y dentro de su marco la I Feria Iberoamericana de Facultades de Psicología que a buen seguro reunirá a las Facultades más importantes de España, Colombia y es de esperar de los diversos países latinoamericanos, durante la cual cada facultad tendrá la oportunidad de mostrar, entre otros, los diversos programas de posgrado que ofrecen.

Para terminar, indicaros que en los últimos tiempos hemos observado que entre las quejas más frecuentes que se dan contra los profesionales por parte de los usuarios de intervenciones psicológicas, y por la que lamentablemente el Colegio Oficial de Psicólogos se ve obligado a intervenir disciplinariamente, es la que se fundamenta en la emisión de un informe psicológico en el que se hacen constar, por el profesional interviniente, juicios sobre un sujeto sin haber mantenido con él entrevista alguna.

En la mayoría de los casos el profesional se ha visto atrapado en una situación indeseada y que podría haber evitado, con una simple y adecuada redacción de su informe. Como psicólogos no podemos hacer testimonio de aquellas manifestaciones que, de terceros, nos hacen los sujetos que estamos evaluando. Siempre debemos distinguir aquello que se nos cuenta de aquello que conocemos de forma directa, la indicación expresa para evitar este tipo de situaciones bien puede ser la siguiente: el sujeto refiere "..........", alejándonos con ello de toda connotación que induzca a imputarnos una conducta deontológicamente incorrecta.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es