Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2002. Vol. (82).
Francisco Santolaya Ochando
Decano del Colegio Oficial de Psicólogos
Sin duda alguna este mes de mayo ha sido un mes lleno de buenas noticias para nuestro colectivo, en primer lugar el día 18 de mayo salió publicada la orden 1107 del 10 de mayo del 2002 por el que se regulan las vías transitorias de acceso al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica en desarrollo de lo dispuesto en el Real decreto 2490 del 20 de noviembre de 1998. La publicación de la orden, que abre un período de 6 meses, a partir de los 3 meses de su publicación en el BOE para que aquellos colegiados que deseen optar a la posibilidad de obtención del título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica puedan entregar la documentación pertinente, es sin duda alguna una noticia muy celebrada y esperada en nuestro colectivo.
Celebrada ya que eleva el status de nuestra profesión y significa un reconocimiento a nuestra actuación y a la eficacia de la labor profesional que realizamos en el ámbito clínico. Esperada porque llevamos muchos años luchando por conseguir nuestro reconocimiento sanitario como personal facultativo especializado, y esta lucha que se inició mucho antes para la consecución del Real Decreto del 98, se ha ido manteniendo hasta la consecución cuatro años más tarde de la Orden Ministerial que lo desarrolla. Este esfuerzo por conseguirlo se ha desarrollado y se está desarrollando a muy distintos niveles, estratégico, político, jurídico, profesional, etc.
Este esfuerzo de nuestro colectivo, muchas veces ha sido mal interpretado por algunas personas, psiquiatras y psicólogos, que han visto equivocadamente en la consecución de la especialidad, un menoscabo a su status profesional. En el caso de algunos compañeros, de modo incomprensible, por tener la sensación de quedar como psicólogos de segunda por no tener en sus manos el título de especialidad, lo cual no es cierto dado que la aparición de dicho no título no cambia para nada los requisitos y la actuación profesional en el ámbito privado de la profesión, únicamente implica su necesaria obtención para trabajar en la sanidad publica, lo que conlleva a la larga un beneficio para todos nosotros ya que posibilita más puestos de trabajo en las instituciones públicas. Pero además el Colegio está también estudiando la posibilidad de establecer un registro de los profesionales que están trabajando en el ámbito psicoterapeútico y clínico privado, de carácter libre, que serviría como una medida de protección y reconocimiento a los mismos.
En el caso de los médicos psiquiatras, y si bien sólo por parte de una minoría y precisamente no la más progresista, se ha visto la aparición de la Especialidad como un peligro para sus intereses y no como un reconocimiento a la labor profesional que realizamos los psicólogos. Esto ha hecho que se inicie una lamentable confrontación en distintos niveles que abarca desde acciones en los tribunales, como son los recursos que se presentaron ante la aparición del Real Decreto de la Especialidad, hasta acciones de carácter más personal y totalmente injustificadas contra magníficos profesionales de la red de Salud Mental del Área 3 de la Comunidad de Madrid.
En segundo lugar, este mes de mayo también ha visto otra muy buena noticia para nuestro colectivo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades nos ha remitido para su valoración e informe el Anteproyecto de Ley por el que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, ello es indicativo de que en breve período de tiempo el COP habrá dado sus últimos pasos para la consecución de dicho Consejo.
Desde estas líneas el COP quiere dar a conocer la actitud positiva que los Ministerios de Sanidad, Educación y Presidencia han mostrado en estos temas. Ha sido especialmente impecable a la hora de interesarse por el desarrollo y evolución de la especialidad de Psicología Clínica, al igual que lo está siendo específicamente en el tema del borrador del Consejo de Colegios por parte del Ministerio de Educación. Tenemos que reconocer públicamente la labor realizada por nuestro Vicedecano 1ª, don Eduardo Montes, como artífice y negociador en estos temas, cuya implicación personal y directa ha sido de importancia capital para la consecución de estos logros, al igual que lo fue en la consecución de los Estatutos del COP en 1999.
Para finalizar informaros de la buena evolución del III Congreso Iberoamericano de Psicología que el COP y ABA-Colombia organizan del 21 al 27 de Julio del presente año en la bonita ciudad de Bogotá, y en el cual a dos meses de la celebración del mismo hay alrededor de 700 congresistas inscritos, 42 universidades de 12 países diferentes, sin contar con las universidades españolas que acudan al mismo y que reunirá a los presidentes de 11 asociaciones de psicología de carácter científico-profesional y numerosos editores de revistas.