INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2003. Vol. 24(86).




II CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA

Equipo Decanal de la Facultad de Psicología de Valencia

Durante los pasados días 15 a 17 de Octubre, se celebró en Valencia el II Congreso Nacional de Enseñanza de la Psicología, con el lema "Espacio Europeo de Educación Superior", organizado por la Facultad de Psicología de Valencia, con el apoyo de la Conferencia de Decanos de Psicología. Este Congreso se enmarca en los actos de conmemoración que la Facultad de Psicología de Valencia está llevando a cabo durante este año: En 1973 se aprobó el primer plan de estudios de Psicología en esta Universidad, en 1978 se licenció la primera promoción valenciana de psicólogos, aún en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1983, se creó la Facultad de Psicología como centro independiente. Así pues, durante 2003 la Facultad de psicología de Valencia celebra el XXX Aniversario del Plan de estudios, el XXV Aniversario de la primera promoción y el XX aniversario de la creación de la Facultad.

Con este motivo, se ha organizado el II Congreso Nacional de Enseñanza de la Psicología (el I Congreso se realizó a comienzos de 1999, el XV aniversario de la creación de la Facultad de Psicología de Valencia), en el que se han reunido cerca de 200 profesionales, profesores, estudiantes de Psicología procedentes de las universidades españolas, con el propósito de analizar nuestra historia reciente, reflexionar sobre los retos actuales de la Psicología española y sobre lo que queremos conseguir en los próximos años en la Enseñanza de nuestra profesión.

El Congreso ha contado con cinco conferencias sobre temas de candente actualidad para el futuro de los estudios de Psicología, con diversos simposios y mesas redondas sobre temas de gran interés en la enseñanza de la Psicología, así como con la celebración de la Conferencia de Decanos y con una reunión de los Vicedecanos de Prácticum de la mayoría de las Licenciaturas en Psicología de España.

El lema del Congreso trata de recoger y responder uno de los principales retos a los que se enfrenta la Psicología española, la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que sin duda supondrá una profunda transformación de la formación en Psicología en los próximos años (exigencias de acreditación, armonización de los planes de estudio, cambio de perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, reorganización de los contenidos y la estructura de los estudios, etc.). En este sentido, el profesor Gaspar Roselló (Universidad de Barcelona, coordinador del programa de Convergencia Europea de la ANECA), pronunció una conferencia sobre el proceso de integración de las universidades españolas en el EEES, sobre los requerimientos que va a conllevar esta integración, y sobre algunos de los cambios que puede conllevar tanto de cara a la organización de los estudios (grado y posgrado), como de los contenidos de los mismos (sustitución de la carga docente por el esfuerzo del estudiante como unidad de valoración de los contenidos). El profesor Amalio Blanco (Universidad Autónoma de Madrid), dio cuenta de los principales resultados del programa ALFA sobre la armonización de los currículos en Psicología de las universidades Latinoamericanas, y señaló los puntos comunes así como las diferencias que pueden establecerse entre el EEES y lo que podría llamarse el Espacio Latinoamericano de Educación Superior. El profesor José María Peiró (Universitat de València) impartió una conferencia en la que presentó una síntesis de los resultados obtenidos por el proyecto EuroPsy-T, que patrocinado por la EFPA ha analizado las semejanzas y diferencias de los estudios de Psicología en diferentes países europeos y ha establecido un marco de referencia acerca de las competencias que debería desarrollar un programa de formación en Psicología de ámbito europeo. Asimismo, presentó los primeros avances de un segundo proyecto que trata de profundizar en los contenidos y mecanismos para acreditar a nivel europeo las titulaciones en Psicología de los diferentes países. Por su parte, el profesor Jesús Rodríguez Marín (rector de la Universidad Miguel Hernández), dedicó su conferencia a la "Enseñanza integrada en Psicología", mencionando las características de esta forma de organizar la formación y a criterios necesarios para su desarrollo. Finalmente, D. Pedro García Moreno (director de Programas de la ANECA) dio cuenta del programa piloto de acreditación de las titulaciones, en el que participarán diversas facultades de Psicología españolas, y presentó los principales criterios y dimensiones incluidos en el modelo de acreditación de las titulaciones, que se está desarrollando por parte de la ANECA y que el programa piloto mencionado pretende validar.

Junto al reto de la armonización europea de la titulación en Psicología, y la necesidad de proceder a la acreditación de las titulaciones de las diversas Facultades en un futuro inminente, otros temas han recibido una detallada atención en este II Congreso Nacional de Enseñanza de la Psicología. Un simposio coordinado por los profesores Francisco Pérez y Rafael García Ros (Universitat de València) se centró en la "Mejora de la calidad educativa como un reto para la psicología profesional". Se comentaron diversos aspectos sobre las recientes reformas del sistema educativo y las implicaciones que esas reformas tienen de cara a la actuación profesional de los psicólogos escolares (atención a la diversidad, mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, dinamización del claustro de profesores, etc.). Muy relacionado con el anterior, el profesor Angel Latorre (Universitat de Valencia) coordinó un simposio sobre la "Intervención psicoeducativa en contextos escolares", en el que se relataron diferentes ejemplos de intervenciones llevadas a cabo por psicólogos escolares, y se reflexionó acerca de las competencias que deben desarrollar los psicólogos para llevar a cabo intervenciones similares. Estos dos simposios tuvieron su continuidad en otro coordinado por el profesor Francisco Rivas (Universitat de Valencia) en el que se analizaron diversas "Estrategias de enseñanza-aprendizaje" utilizadas en distintas materias de la titulación (las Tareas Orientadoras del Aprendizaje, el efecto de autorreferencia), así como estrategias más generales de coordinación en el marco de la titulación para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Por otra parte, Vicente Bermejo (Comisión Deontológica del COP) coordinó un simposio sobre la "Enseñanza de la ética y la deontología en el ejercicio profesional", en el que diversos participantes ofrecieron diversas reflexiones y experiencias sobre la forma más conveniente de formar en los aspectos éticos y deontológicos a los estudiantes de Psicología. Se trató sobre la responsabilidad de los docentes en la formación deontológica, de la necesidad inexcusable de ofrecer formación en estos aspectos, de cómo organizar la docencia de la ética profesional, de las bases necesarias para esa formación ética y de las implicaciones para distintas áreas de conocimiento de la Psicología.

El papel de las "Nuevas tecnologías de la información en la formación del psicólogo" fue objeto de un simposio coordinado por el profesor Francisco Alcantud (Universitat de València), que se inició con una Mesa Redonda en la que participaron diversos expertos que trabajan en esta temática y en el que se presentaron ocho comunicaciones relacionadas con la formación on-line, la utilización de páginas web en la formación psicológica, y el uso de diferentes entornos telemáticos como herramientas formativas. Los participantes en este simposio proceden de un elevado número de universidades españolas, lo que pone de manifiesto la relevancia que las nuevas tecnologías van a tener (están teniendo ya) en la formación de los futuros psicólogos.

Otro de los retos a los que se enfrenta la formación de la Psicología tiene que ver con los "Cambios generacionales" que se producen y que afectan al modo en que nuestros estudiantes afrontan su formación profesional. A este tema se dedicó el simposio coordinado por las profesoras Emilia Serra y Paz Viguer (Universitat de València), en el que además de tratarse los cambios generacionales que pueden observarse en la juventud actual y la transformación de las identidades de los estudiantes, también se trató la enseñanza de la psicología a personas próximas a la edad de jubilación, en el marco de los programas de extensión universitaria que diversas universidades están organizando para estos colectivos.

Además de los simposios mencionados, se realizó otro simposio sobre el "Prácticum de Psicología", coordinado por la profesora Remedios González (Vicedecana de Prácticum de la Facultad de Psicología de Valencia), que complementó la conferencia de Vicedecanos de prácticum celebrada con motivo del Congreso. Diversas comunicaciones coordinadas por José Ramón Fernández Hermida (COP) analizaron la evolución del prácticum en diversas universidades. También se celebró un simposio monográfico sobre la "Realización de tutorías entre compañeros", coordinado por el profesor Jose Luis Arco (Universidad de Granada), en el que se describió el diseño, la aplicación y la evaluación del programa de tutorías entre compañeros de la Facultad de Psicología de Granada, una experiencia muy interesante de reciente implantación.

Por último, un buen número de comunicaciones trataron sobre temas como el desarrollo de competencias profesionales (coordinadas por Manuel Medina y Margarita Laviana, COP), la enseñanza práctica en las materias del área de Psicobiología (coordinadas por la profesora Alicia Salvador, Universitat de València), sobre la enseñanza de prácticas en entornos hospitalarios y en Unidades de Psicología Clínica y de la Salud de las propias Universidades, sobre las primeras iniciativas para adaptar la enseñanza de la Psicología al sistema europeo de transferencia de créditos (coordinado por Raúl Espert, Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Psicología de Valencia), y sobre experiencias de intercambio formativo, ya sea a través de programas de movilidad de estudiantes y profesores, de revistas científicas o de experiencias divulgativas a través de medios de comunicación (coordinadas por el profesor Carlos Alemany, Universidad Pontificia de Comillas).

Como puede apreciarse, el II Congreso de Enseñanza de la Psicología ha supuesto una ocasión muy fructífera para el intercambio de opiniones y reflexiones, en la que los asistentes han participado con gran interés y entusiasmo, y que ha permitido cambiar expresiones y experiencias sobre temas que a todos los implicados en la formación en Psicología nos preocupan, pero que no suelen encontrar espacio en otros foros con la frecuencia que todos quisieramos. Además de los retos que plantea la integración en el EESS de los Acuerdos de Bolonia, diversos temas han ocupado a los congresistas: la mejora de la calidad docente, las estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de competencias profesionales en los futuros psicólogos y el papel del prácticum en esa formación de competencias, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información, los cambios generacionales que afectan a la labor formativa, etc. Si a estos temas unimos la celebración de la Conferencia de Decanos, y la clausura de la excelente exposición sobre "Luis Simarro y la Psicología Científica en España" (dirigida por el profesor Helio Carpintero, Universidad Complutense de Madrid), el Congreso ha supuesto una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la formación en Psicología.

Desde aquí queremos agradecer a todos los asistentes su participación y a todos los que han colaborado en la organización del Congreso: Ajuntament de València, Bancaixa, Conferencia de Decanos de Psicología, COP, FEDAP (Federación Española de Asociaciones de Psicología), Generalitat Valenciana, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universitat de València (por riguroso orden alfabético), y especialmente al personal de la Facultad y la Universidad de Valencia (que han hecho posible que todo funcionase a la perfección), por su esfuerzo y su generosidad. Por último, sólo nos queda desear que esta iniciativa tenga continuidad. Hasta pronto.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es