Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2003. Vol. 24(86).
Carmen del Río Sánchez
Comisión de Ética y Deontología de Andalucía Occidental
Este monográfico sobre Ética profesional y Deontología que edita la Revista de Psicología Universitas Tarraconensis en su volumen XXIV (año 2002), junto al volumen 77 de la revista Informació Psicológica (año 2001), son los únicos que se han publicado sobre este tema en nuestro país en los últimos años. Sin duda, es motivo de satisfacción ya que los profesionales de la Psicología españoles hasta el momento hemos podido contar con escasos textos en castellano que nos orienten sobre cómo conducirnos de una manera ética en situaciones que planteen dilemas complejos o difíciles de resolver. De hecho, si revisamos la bibliografía española observamos que es también en los últimos años, sobre todo a partir del año 2000, cuando se ha venido produciendo un significativo incremento del interés por estos asuntos, habiéndose publicado la mayoría de los artículos que, hasta ahora, están disponibles en nuestro idioma. Es destacable el esfuerzo realizado por las revistas oficiales del Colegio Oficial de Psicólogos (Papeles del Colegio y su suplemento Infocop) por divulgar temas de Ética profesional y Deontología, aunque también algunas de las revistas de Psicología más relevantes de nuestro entorno, tales como Psicothema, Análisis y Modificación de Conducta, Psicología Conductual, Informació Psicológica, Anuario de Psicología, etc. han incluido recientemente entre sus artículos algunos relacionados con estas cuestiones.
En este monográfico se introduce a los lectores en distintos temas que reflejan algunos de los principales conflictos en la Psicología de nuestros días. Arranca con el artículo " La docencia de la Ética profesional para psicólogos: una asignatura pendiente " de Carmen del Río y Jordi Miró, donde se argumenta la necesidad de una formación sistemática en "Ética profesional y Deontología" en el pregrado de la licenciatura de Psicología y se expone la preocupante situación actual: sólo en una universidad pública del estado español se imparte esta materia como asignatura obligatoria.
El trabajo " La práctica de la Psicología clínica desde la Deontología profesional, principios y problemas " de Vicent Bermejo, aborda el argumento de la Deontología profesional del psicólogo en relación con el respeto de los Derechos Humanos o Derechos Fundamentales de los usuarios, esencialmente del derecho a la salud. El autor, realiza un recorrido por los principios de ética biomédica aplicados a la práctica de la Psicología clínica y analiza, a partir de varios casos, algunas de las causas y riesgos de una mala praxis.
Luis Lozano, en el artículo "Dilemas éticos en el trabajo con menores" examina algunos de los principales problemas que suelen surgir en el trabajo con menores, sobre todo adolescentes, tanto en el contexto clínico como en el de la orientación educativa: la colisión entre los derechos del menor a la confidencialidad y los derechos de los padres a ser informados sobre los datos personales que afecten a sus hijos. A partir de cuatro casos que suponen situaciones que pueden plantearse con cierta frecuencia, el autor destaca el papel fundamental que puede ejercer el psicólogo como mediador entre el menor y los padres y la sociedad.
En el artículo "Aspectos éticos en las evaluaciones forenses" de Inmaculada Torres, se exponen detalladamente los principios éticos y normas deontológicas de aplicación en este ámbito, así como los aspectos relativos a la legislación actual española en referencia a la actuación del psicólogo como perito dentro de un marco ético. La autora subraya cómo en el ámbito de la práctica forense, por las especiales circunstancias que lo envuelven, existe un importante riesgo de mala práctica profesional que, además, puede tener graves repercusiones tanto para las personas objeto de la peritación u otras implicadas en el proceso como para el mismo profesional.
Ignacio Jáuregui en su artículo "Tratamiento forzado en psicopatología. Cuanto y cuando", analiza las situaciones clínicas en las que se podría plantear un tratamiento forzado, en contra la voluntad del paciente, a pesar de la colisión que supondría entre los principios básicos de Autonomía y Beneficencia. Se analizan algunas situaciones en las que se destaca la importancia de la valoración de la capacidad para otorgar consentimiento y del establecimiento del consentimiento informado como derecho básico de los usuarios. El autor llama la atención sobre el escaso desarrollo de protocolos de consentimiento informado en psicoterapia.
En el trabajo "Psicoterapia on-line: consideraciones éticas, deontológicas y prácticas" elaborado por Carmen del Río se abordan los principales problemas éticos y legales que surgen en la terapia mediante Internet, desde los derivados de los aspectos técnico-comerciales, hasta los estrictamente profesionales, es decir, los relacionados con la calidad, idoneidad y eficacia de los servicios psicológicos que se prestan en este ámbito.
Alipio Sánchez en su trabajo "Etica de la intervención social: Entre la deontología y la política social" aporta la perspectiva de una ética de la intervención social (EIS) diferenciada de la deontología aunque relacionada con ella y también con las filosofías éticas globales con las que tiene convergencias y diferencias. Presenta e ilustra con un ejemplo un método para analizar las cuestiones éticas en la intervención social en base a la identificación y evaluación de cuatro aspectos: actores sociales y valores principales (análisis del problema); opciones de actuación y consecuencias (previsibles) de cada opción para los actores.
Finalmente, se introduce a los lectores a un tema de Bioética de enorme actualidad: "Ética y psicología en el ámbito de las donaciones y trasplantes de órganos", elaborado por Mª Ángeles Pérez. En este trabajo se describen los aspectos más importantes que implican principios éticos en el ámbito de la donación-trasplante de órganos, tales como "Autonomía", en sentido del respeto a la voluntad del fallecido; "No maleficencia" o no hacer daño, desde la doble vertiente del concepto de muerte cerebral y del tratamiento del cadáver; "Justicia" en el sentido de la distribución equitativa de los órganos; "Beneficencia" o hacer el bien, en este caso, a los receptores de órganos a quienes el trasplante puede mejorar la calidad de vida o incluso suponer la única posibilidad de seguir viviendo y finalmente, "Anonimato y Confidencialidad", en el sentido del respeto a la identidad del donante y del receptor.
Este monográfico, cuyos autores son en su mayoría miembros de Comisiones Deontológicas de los distintos Colegios de Psicólogos del estado español o especialistas de otros ámbitos, viene a completar el panorama ya iniciado por las publicaciones citadas anteriormente y puede considerarse como oportuno y de utilidad, tanto para los profesionales que están ejerciendo en cualquiera de los ámbitos de aplicación de la Psicología, como para los estudiantes, futuros psicólogos, quienes podrán contar con la opinión de expertos en temas que con frecuencia suelen plantear dilemas o conflictos éticos en la práctica profesional.