Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2004. Vol. 25(87).
Francisco Santolaya Ochando
Decano Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos
Tiempos turbulentos e inciertos corren para el futuro de nuestra profesión. La futura reforma de los planes de estudio de las facultades españolas con la preceptiva reducción del número de créditos y la creación de masters de postgrado que capaciten para poder colegiarse y trabajar, la inclusión o no del licenciado de psicología en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, la lenta respuesta por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo a la petición de convalidación del Título de Especialista en Psicología Clínica, etc...., hace prever que el otoño será caliente y que a lo largo del próximo año la concienciación que tenga nuestro colectivo sobre la situación real que está pasando nuestra profesión será de importancia capital para el futuro de la misma.
Se podría decir que tanto los estudios de la licenciatura como la profesión en sí, están pasando una crisis de adolescencia, algo tardía por cierto, ya que este próximo año cumpliremos los 25 años de profesión, y creo que de la resolución de dicha crisis saldrá la configuración y definición final de qué es la psicología y qué hacemos los psicólogos en España.
Así, el Ministerio de Educación está llevando adelante una serie de propuestas para definir el funcionamiento de las futuras licenciaturas que, al reducirse los créditos, se podrán cursar en 3 o 4 años de estudio. Se obtendrá en ese tiempo el título de Licenciado que sería más genérico que el actual, capacitaría para ejercer ciertas funciones generalistas y que se completaría con una serie de masters y formación de postgrado que capacitarían para ejercer la profesión en áreas más específicas y especializadas. En el caso de la Universidad de Girona está planteando la licenciatura en psicología en tres años.
En contraposición a este planteamiento que, en opinión del COP, es claramente insuficiente, la Conferencia de Decanos defiende que la Licenciatura debe de obtenerse al menos en cuatro años y los masters de postgrado deben de ser vinculantes a la licenciatura, sino cualquier licenciado de 3 años (supongamos que fuera en matemáticas) con un masters de 2 podría trabajar de psicólogo especialista en Trabajo y Recursos Humanos ó en Educativa, pero esto último el Ministerio por ahora no lo tiene tan claro.
Esto nos lleva lógicamente a preguntarnos qué pasara con los psicólogos que tienen el título de licenciado en 5 años y no tienen masters ¿se les reconocerán como especialistas en un área? ¿será el equivalente al licenciado de tres años? y en este caso ¿cuáles serían sus funciones?.
Todo esto no afectaría a las licenciaturas o profesiones de carácter sanitario y ésta es una de las múltiples razones de por qué es importante estar dentro de la LOPS. También estarían más protegidos de las futuras fluctuaciones de titulaciones, aquellos psicólogos que obtengan el título de Especialidad en Psicología Clínica, al ser considerada dicha formación de carácter sanitario.
Por cierto que el COP ha sido la única entidad que sigue defendiendo los intereses de la profesión, y en concreto a aquellos psicólogos que trabajan en el ámbito de la psicología clínica, interponiendo un recurso contencioso administrativo frente al RD de autorización de Centros Sanitarios ya que incluso en la definición que realiza de la psicología clínica cercena gravemente las funciones que realizan los psicólogos clínicos.
En todos estos temas, estamos desarrollando gestiones con el nuevo gobierno salido a raíz de las elecciones del 14 de Marzo, para intentar que corrijan los entuertos realizados por el anterior ejecutivo que pueden afectar negativamente a nuestra profesión. Según su respuesta nuestro colectivo tendrá que realizar acciones especificas en defensa de nuestro futuro profesional.
Todos los temas anteriormente mencionados, afectan por igual a todos los psicólogos, independientemente que ejerzan sus funciones en ámbitos clínicos, sociales, en empresas o en la educación. Es por ello que el COP está realizando importantes esfuerzos para su resolución viéndose reforzada nuestra organización colegial por la inclusión del Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, con el cual se han mantenido unas excelentes relaciones en los últimos años, dentro de la Junta de Gobierno cara a la pronta formalización del Consejo de Colegios de Psicólogos.
Esta muy buena noticia nos debe de alegrar a todos pues todos juntos tenemos más capacidad para vislumbrar un futuro más prometedor para nuestra profesión. Saludar pues y dar la bienvenida desde aquí a todo el colectivo de psicólogos catalanes y....buenhacer de su Junta de Gobierno.
Francisco Santolaya Ochando
Decano Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos