Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2004. Vol. 25(87).
Entrevista a José Muñiz (Presidente del Comité Científico) y Manuel Berdullas
El 9º Congreso Europeo de Psicología va a tener lugar el próximo año 2005, del 3 al 8 de Julio en Granada. Este congreso, organizado por el COP y auspiciado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, supone un acontecimiento de primera magnitud, tanto por el volumen como la calidad de sus ponentes y conferenciantes.
Infocop se acercará a este importante evento para la Psicología española, mediante una serie de entrevistas a algunos de sus protagonistas más importantes. En esta primera aproximación, José Ramón Fernández Hermida recaba la opinión de los presidentes de los Comités Científico (José Muñiz) y Organizador (Manuel Berdullas).
Infocop: En la actualidad sabéis que hay muchos congresos, ¿realmente, qué aporta este 9º Congreso Europeo de Psicología que no puedan dar otros?
J. Muñiz: Hombre, pues este Congreso aporta algo muy interesante que otros, o muchos, Congresos no tienen. Es un Congreso de amplio espectro, que abarca todo tipo de áreas profesionales y de investigación. Es un Congreso Europeo, que ofrece la oportunidad a los profesionales y a los investigadores de ponerse al día en todo lo más reciente que se hace en Europa en prácticamente todos los campos, clínico, educativo, jurídico, deportivo, etc. En resumen, ofrece una gran oportunidad de actualizarse a profesionales e investigadores.
M. Berdullas: Complementando la perspectiva de J. Muñiz, me gustaría decir también que es una oportunidad única, para conocer el producto final, o el producto del trabajo de los grupos de la Federación Europea, algunos de ellos con un carácter permanente y otros que simplemente tienen como finalidad analizar un tema concreto. En este sentido, y a modo de ejemplo, tenemos el caso, de gran interés para todos los profesionales europeos, de los trabajos que realiza el Comité Permanente de la EFPA sobre los asuntos éticos en campos tales como las intervenciones psicológicas a través de Internet. Por otra parte, podremos mostrar los últimos aspectos que han trabajado grupos como el Comité Permanente de Tests y Evaluación, que se preocupa de analizar las nuevas aportaciones que los expertos hacen al área, de los niveles de competencia de los profesionales referidos al uso de los diferentes instrumentos de evaluación, y de la armonización y requisitos de traducción de éstos a los diferentes contextos Por otra parte, tenemos asuntos tan novedosos como es la intervención en clínica y desastres, que se lleva trabajando en EFPA durante bastante tiempo y cuyo grupo de trabajo presentará parte de sus conclusiones en este Congreso.
J. Muñiz: Sí, desde el punto de vista español, es una oportunidad muy buena para que la Psicología española muestre al resto de países europeos y los no europeos, ya que contamos con ponentes de todo el mundo, lo mejor que se ha estado haciendo, desde el punto de vista profesional, como desde un punto de vista de investigación y más básico. Este congreso tiene esa doble vertiente, ser capaces de ver lo que se hace fuera y también demostrar lo que hacemos aquí. En ese sentido, es una oportunidad única.
Infocop: No cabe duda que un congreso internacional como éste es una buena oportunidad para mostrar lo que hace la Psicología española al mundo, e incluso, probablemente también a los españoles. Estamos ante un congreso amplio, con masiva asistencia, en el que participarán ampliamente grupos de investigación y profesionales españoles, y que, por lo tanto, puede ser un buen muestrario también para los propios españoles de la psicología qué se hace aquí, ¿no?
J. Muñiz: Sin duda, de hecho como miembro del Comité Científico, ya tengo constancia de que numerosos grupos de trabajo e investigación españoles van a presentar aquí el resultado de los trabajos que están haciendo en este momento. Sin caer en triunfalismos, la psicología española, si se la compara con la que se desarrolla en el contexto europeo o, incluso, mundial es bastante vigorosa y, aunque hay mucho que mejorar, la verdad, es que en este sentido se va por buen camino. Teniendo en cuenta esto, es posible concluir que los psicólogos españoles encontrarán muy útil este congreso para ponerse al día de lo que se produce en su entorno aunque, también, para la gente de fuera es importante saber lo que se hace aquí.
Infocop: En resumen, parece que habría mucho que mostrar, ¿no?
J. Muñiz: Yo creo que hay bastantes cosas que mostrar en casi todas las áreas. No sabría decir, si es más importante lo que hay que mostrar tanto a nivel aplicado, profesional o a nivel de investigación más básica y de investigación pura y teórica. En ese sentido es una cita inexcusable para el que esté haciendo algo en España.
M. Berdullas: Bueno, en esta ocasión, el comité organizador junto con el comité científico ha querido presentar un programa atractivo y que no solamente tenga un interés especial para los europeos, sino que además sea un punto de confluencia con colegas de otros continentes, especialmente del continente latinoamericano, y por ello, por primera vez hemos introducido dos conferenciantes latinoamericanos de gran prestigio, y que lógicamente permitirán también dar la perspectiva de cómo se encuentra la psicología latinoamericana, ¿no?. Creo que este Congreso puede ser un puente entre la Psicología europea y la latinoamericana. La psicología europea, es bastante deficitaria en contactos con Latinoamérica. Creo que la presencia de Wilson López y de Rosario Valdés, es lo suficientemente atractiva y creo que debe marcar un buen inicio.
Infocop: Los Congresos sirven fundamentalmente para establecer relaciones personales y profesionales, es decir, es un manera de ampliar un poco la perspectiva personal y, también, la profesional. Este congreso sirve bien a ese propósito ¿no?.
M. Berdullas: Tiene en nuestra opinión las dos posibilidades. La perspectiva de establecer contactos sociales que, además, posibiliten un desarrollo de relaciones científicas, de trabajo, que incluso puedan ser perdurables en el tiempo, de las cuales estamos realmente bastante necesitados.
Infocop: No cabe duda, que un Congreso internacional de este tipo puede ser suficientemente atractivo para que los colegiados, bien académicos o profesionales deseen asistir, pero... ¿dónde residen las principales razones que explican ese atractivo?.
J. Muñiz: Yo diría que hay dos importantes. Una que ya de alguna manera la ha comentado el presidente del Congreso Organizador, y es que va a ser un foro o un escaparate, como se quiera llamar, muy privilegiado, para conocer la Psicología que se hace tanto en Europa como fuera de Europa. Luego hay también una característica especial del Congreso que no es habitual en los Congresos Internacionales tan importantes como éste, va a poder utilizarse la propia lengua española, es decir que los congresistas que acudan tanto a exponer como a escuchar los trabajos podrán utilizar el inglés, o también el español.
Es importante subrayarlo, pues es una razón poderosa que no es frecuente encontrar en los Congresos Internacionales más importantes. Esto es muy importante para los españoles, para los portugueses, y, cómo no, para los iberoamericanos, de los que esperamos una importante participación activa, y que cuentan con importantes ponentes ya confirmados. Ésas son las dos grandes razones según mi punto de vista, por no citar una tercera y obvia, y es que cualquier razón es buena para visitar la bella ciudad de Granada.
M. Berdullas: Desde luego, desde mi perspectiva, es enormemente importante que los profesionales sientan que, en esta ocasión, hay una invitación muy directa a presentar, aunque sea de una manera mínima, sus experiencias, la experiencia directa en forma de pequeños trabajos, para trasladarla a sus colegas que se encuentran en la universidad realizando investigación básica. Esto serviría como contraste entre una realidad y otra, de forma que confluyan y realmente nazca una inquietud de comunicación y se vea la necesidad de que se debe establecer un diálogo entre ciencia y profesión.
Infocop: Perfecto, vamos a otra cuestión. En el mundo profesional y académico español, por desgracia, el uso del inglés todavía no es algo común. Como ha dicho ya el Presidente del Comité Científico, éste es un congreso en el que se podrá hablar en español y en inglés, pero...probablemente muchas de las intervenciones que se hacen en inglés serán inaccesibles para todos aquellos que no dominan ese idioma.
¿Se ha hecho algo para facilitarle a los no angloparlantes la comprensión de las principales conferencias, seminarios, simposia?
J. Muñiz: Sí, se ha hecho un gran esfuerzo para eliminar la barrera del idioma. El Comité Organizador pretende que todos los eventos importantes tengan traducción simultánea y se traduzcan al español. Esto va a suponer un gran esfuerzo económico, pero se ha querido realmente acercar la psicología a todo el mundo, lo último de la psicología europea y mundial a los profesionales, independientemente del dominio que tengan del idioma y esto creemos que es muy importante, y que merece la pena el sacrificio organizacional y económico que supone.
M. Berdullas: Dado el enorme coste de este tipo de traducción, posiblemente no todas las exposiciones puedan ser traducidas, sino sólo aquéllas que tengan una especial relevancia o sean de gran interés tanto a nivel profesional como a nivel académico.
Infocop: Entre ellas, evidentemente, ¿supongo que las conferencias invitadas estarán cubiertas?
M. Berdullas: Por supuesto.
Infocop: El sitio donde se celebra un congreso es una variable muy importante para un congresista a la hora de tomar la decisión de acudir. Asociado al lugar están las posibilidades de recreo, de placer en los momentos de ocio tanto durante el congreso como antes o después del mismo. ¿Qué pueden decir los Presidentes del Comité Organizador y Científico con respecto a Granada, como sitio de celebración de este congreso?
J. Muñiz: Bueno... pues en cualquier congreso que se precie siempre encontramos una actividad profesional, una actividad científica, y, por supuesto, una actividad de recreo y de ocio. En este sentido, es difícil encontrar un sitio que combine mejor que Granada todas esas posibilidades. Por recordar unas palabras de Federico García Lorca sobre Granada, que son ciertamente verdad, dice:"Las horas son allí más largas y sabrosas que en ninguna otra ciudad de España", o sea que hay que invitar a la gente a pasar largas horas y sabrosas en Granada y disfrutar de la playa que está al lado, de la montaña, etc., etc., es un sitio realmente ideal.
M. Berdullas: Yo creo que nos hemos acostumbrado a realizar los congresos en lugares muy atractivos. Creo que con la elección de Granada nos situamos en un espacio donde se generó conocimiento, donde se entrecruzaron diferentes culturas y consiguieron convivir pacíficamente, y... lógicamente es un atractivo importante, en el momento en que vivimos. Lo lógico es mirar hacia espacios donde diferentes culturas consiguieron convivir en paz ¿no?. Y, por lo tanto, Granada, es una de las elecciones que creo más acertadas que podíamos haber hecho para celebrar un Congreso Europeo.
Infocop: Bueno, esta pregunta que voy a hacer ahora, es una pregunta directa al Presidente del Comité Organizador.
Entre las preocupaciones de los asistentes a los congresos, una de las más importantes es la económica, ¿el congreso de Granada es un congreso caro?.
M. Berdullas: No, en absoluto. Desde luego hemos intentado por todos los medios rebajar al máximo lo que son las cuotas actuales de los congresos internacionales. Cuando pensamos que Congresos realizados en Londres, que costaron aproximadamente 600 o el de Austria en Viena que prácticamente fueron 550, 290 es casi la mitad. Este precio tan ventajoso está limitado a unas determinadas fechas. Por eso invitamos a todos los psicólogos españoles a hacer su inscripción lo antes posible, para beneficiarse de estas cuotas que hemos ajustado al máximo, si se ve lo que cuesta normalmente un evento de este tipo.
Infocop: Y luego, si atendemos a la estancia en Granada, ¿van a existir alojamientos especiales para estudiantes?, ¿se va a preocupar la Organización de que los hoteles mantengan unos precios razonables?, ¿qué ha hecho la Organización en este campo para facilitar la asistencia al congreso?
M. Berdullas: Bueno, lógicamente, hemos tenido que considerar que tanto entre los profesionales como en los académicos existen diferentes niveles económicos. Por lo tanto, hay una oferta hotelera inicial muy adecuada. Por otra parte, también estamos negociando con colegios mayores la posibilidad de que oferten habitaciones y que este tipo de alojamiento esté disponible para todos aquéllos que pretendan acercarse a Granada y que no deseen contribuir a incrementar los procesos inflacionarios.
Infocop: De lo dicho hasta ahora, puede deducirse que el congreso de Granada será una buena oportunidad para ponerse al día y es también una buena opción para disfrutar de uno de los sitios más bellos de España a un precio razonable, ¿hay alguna otra razón que podamos decir a los congresistas para que vayan al congreso?, ¿hay algo que podamos decirles para animarlos aún más a este evento tan importante como es el 9º Congreso Europeo de Psicología de Granada?
J. Muñiz: Pues... a lo dicho, poco se puede añadir. Únicamente que planifiquen y tomen la decisión para acercarse a Granada que seguro que quedarán satisfechos. Si tienen cualquier duda para la exposición de sus trabajos y demás, que se dirijan a nosotros en las direcciones que figuran. Resolveremos cualquier tipo de duda, tanto desde el punto de vista de la participación, como del punto de vista organizacional con la mejor disposición. Estamos a disposición del congresista.
Infocop: Muchas gracias.
EnglishMaterial adicional / Suplementary material
Manuel Berdullas y José Muñiz