INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2004. Vol. 25(87).




PSICOLOGÍA Y COMPROMISO. LA EXPERIENCIA DE PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS

JOSÉ GUILLERMO FOUCE

Coordinador Psicólogos sin Fronteras Madrid

En el texto se presentan los principios y razón de desarrollo de la organización no gubernamental psicólogos sin fronteras, la comunicación presenta los principios fundacionales y alguno de los proyectos de la ONGD "Psicólogos sin Fronteras" ONGD que pretende, entre otras cuestiones, ser un llamamiento explicito a nuestra profesión hacia la solidaridad y el compromiso.

sicólogos sin Fronteras es una ONG de cooperación al desarrollo, de intervención en situaciones de emergencia y catástrofe y con la exclusión social que centra su trabajo en el desarrollo de proyectos de intervención que van desde la sensibilización a la formación, pasando por la intervención directa en situaciones de catástrofe natural o política y la cooperación al desarrollo o la intervención sobre poblaciones excluidas o en riesgo de exclusión.

No hay una, sino varias organizaciones que se denominan como psicólogos sin fronteras, la mayoría de las mismas caminamos desde hace tiempo respetando nuestras identidades y autonomías pero también compartiendo principios, actuaciones, reflexiones y proyectos en red, unas veces de manera más intensa, otras más lejanamente. En este marco Psicólogos sin Fronteras Madrid, trabaja intensamente con sus organizaciones hermanas y en muchos casos con una mayor trayectoria histórica como PSF Navarra, Valencia, País Vasco, Asturias y Argentina; también se trabaja con otras como PSF Cataluña, Perú, Kosovo o Colombia. Cuando en el presente texto se habla de psicólogos sin fronteras en general nos referimos indistintamente al trabajo de unas u otras organizaciones, unos u otros psicólogos sin fronteras si bien es necesario reconocer a cada uno lo suyo. Somos una entidad abierta, sin copyright registrado, posiblemente en el mundo, en diferentes lugares y con sensibilidades diferentes existan otros psicólogos y psicólogas sin fronteras.

Como nuestro propio nombre indica, pretendemos ser también una llamada explicita a la solidaridad y el compromiso con las situaciones carenciales para nuestros compañeros de profesión, para nuestra forma cotidiana de construir y ejercer la psicología como disciplina constituyéndonos en una opción que pretende proponer una psicología comprometida, solidaria, cercana al sufrimiento, sin fronteras. Una psicología diferente y posible en un mundo distinto y posible también en el que la principal preocupación e interés esté en la desigualdad y en el sufrimiento y en el que nosotros como profesionales ejerzamos un papel de cambio y transformación que contribuya al desarrollo de un mundo mejor.

Nuestros dos parámetros esenciales son pues, por una parte laconfiguración como agente no gubernamental de intervención y, por otra parte, nuestra identidad explícita como psicólogos y psicólogas en busca de un mundo mejor y diferente a este que hoy habitamos.

La psicología es, o así creemos que debería ser, un referente de cambio social, de comprensión de las necesidades, de empatía, de solidaridad, de transformación y en ese anhelo nos involucramos.

Por otra parte, nos ubicamos también en la necesidad de establecer redes de cooperación sólidas, con contrapartes sólidas, que puedan constituirse en agentes de transformación y cambio estables en las sociedades receptoras de cooperación.

Creemos en los principios de competencia que nos llevan a tratar de desarrollar intervenciones sostenibles en el tiempo con las redes de atención de los países con los que se pretende cooperar, abogando por la potenciación de los factores positivos siempre presentes más que por la atención de los factores negativos.

Abogamos también por una concepción multidimensional de la salud en general y de la salud mental en particular, por una concepción bio- psico- social, por un enfoque complejizador de una realidad que no podemos reducir; necesitamos intervenir en diferentes dimensiones paralelas.

Nadie es más que nadie. Lo que se debe en justicia nunca se debe en caridad, somos responsables de los problemas sociales como miembros activos de la dinámica social, un grano no cambia las cosas pero sin muchos granos no habría paella, movilicémonos y movilicemos en la consecución de objetivos de cambio de lo que no nos gusta, recuperemos las concepciones criticas de la realidad, activemos nuevas reflexiones y dinámicas de acción, compromiso y solidaridad. Todos tenemos algo que aportar, no nos limitemos a estremecernos o a tiritar ante los problemas, veámoslos como un reto ante el que crecernos y luchemos para generar alternativas de cambio y progreso, para construir desde nuestra aportación directa, entusiasta, eficaz, comprometida y de respeto una sociedad que se cimiente en criterios distintos a los actuales, partamos de la modificación personal y personalizada de nuestro proyecto de vida para compartiéndolo con otros construir un proyecto generador de cambios y nuevas alternativas.

La historia de Psicólogos sin Fronteras

A mediados de los 90 un grupo de psicólogos tomaron la iniciativa de crear una ONG de Cooperación al Desarrollo. Esta idea surge espontáneamente y de forma independiente en el País Vasco cuyo objetivo principal es proporcionar asistencia psicosocial en situaciones de discriminación o vulnerabilidad, a la par se crea en Valencia, con objetivos casi idénticos, consistentes en aportar asistencia psicológica a personas que pertenecen a poblaciones o grupos marginados social, económica o culturalmente, a poblaciones afectadas por cataclismos, accidentes colectivos, situaciones beligerantes o sociales de significativa gravedad, así como a aquellos grupos que requieran una actuación especializada en el ámbito de la Psicología sin ninguna discriminación por etnia sexo , religión, filosofía o inclinación política.

También se crea en Navarra, muy directamente relacionado con la catástrofe natural del camping de Biescas que sacudió las conciencias de muchos y que, aun hoy, seguimos recordando, en la cual muchos psicólogos se movilizaron para dar una respuesta de apoyo y solidaridad con las víctimas.

Luego, y con el tiempo, fueron sumándose otras voluntades y organizaciones que enriquecieron el proyecto de construcción conjunta, así se constituyeron organizaciones en Madrid, Asturias o Albacete. Luego llego Argentina, Perú, Kosovo y otros grupos no constituidos como organización pero sí existentes como Cataluña.

En la actualidad, las diferentes organizaciones trabajamos conjuntamente, coordinando esfuerzos, compartiendo ideas y creando un futuro prometedor para el mundo de la Solidaridad en cualquier contexto, cercano e internacional. Es por ello que, desde la universalidad de los derechos humanos, desde la asunción de la historicidad crítica, la intolerancia con lo intolerable o la confrontación con la propia responsabilidad ética y política, comenzó a caminar este proyecto hasta convertirse en la realidad que es hoy por hoy.

¿Por qué crear una ONG?

Obviamente, crear una ONG no es fácil, entonces, seguramente pase por nuestra cabeza un planteamiento: ¿Porqué crear una nueva ONGD si ya existen otras con más trayectoria e historia, más grandes, más consolidadas?,¿por qué no colaborar en una ONG ya existente?, donde, además, se nos va a dar una información muy clara de qué se espera de nosotros como voluntarios, con unas pautas de actuación, un calendario, unos proyectos en marcha..., ¿Por qué complicarnos en crear una organización nueva, con unos tremendos costes personales en tiempo y esfuerzo? ¿No seria mas sencillo sumarse a los esfuerzos de otras ONGs o movimientos en el desarrollo de los mismos objetivos que nos estamos planteando? Y en caso de optar por la aventura ¿cuál es el sentido de denominarse Psicólogos sin Fronteras? ¿qué es lo que se pretende aportar desde esta identificación?.

Las respuestas a estas preguntas se encuentran en un acto de reflexión y conocimiento del mundo de las ONGs en nuestro país, donde en los últimos años se produce un surgimiento de multitud de organizaciones solidarias que movilizan la participación de muchos jóvenes voluntarios, este fenómeno que algunos consideran moda y otros incluso movimiento social, pone en el candelero elementos como la solidaridad, la cooperación o el voluntariado llegando, quizá a su punto culminante con la campaña a favor de la cesión el 0,7 del PIB a la cooperación y que en la actualidad, como movimiento ya consolidado y tremendamente plural, posiciona a las ONGS en elementos como la lucha global o la mal llamada antiglobalización.

Estas respuestas de las que hablamos se podrían resumir en:

Aún quedan muchas cosas por hacer, el mundo que hoy habitamos es tremendamente desigual y estas desigualdades siguen aumentando, todo lo que se haga desde planteamientos críticos será bueno, aún faltan muchas manos y muchas voluntades para tratar de cambiar, al menos un poco estas realidades.

Es una forma de estar y construir juntos un proyecto de cooperación a partir de uno de los principales elementos identitarios y cohesionadores que existen: profesión y trabajo. Lo cual supone identificación compartida, compartir espacios y lenguajes o, simplemente, disponer de la posibilidad de encontrarse en el mismo lugar en un momento común. Conocer a otros, compartir con ellos profesión e identidad, son sin duda potentes elementos de unión y constructores de una organización. Sin embargo, ésta identidad no puede, ni debe ser excluyente, lo que significa que pretendemos integrar a profesionales de diferentes disciplinas y orientaciones. Todo el mundo cabe cuando hablamos de solidaridad.

Supone un llamamiento explícito a la profesión y a la investigación psicológica para comprometerse con la realidad, sensibilizarse con las desigualdades, volverse crítica y relevante, aportar respuestas ante los retos del mundo. Pretendemos volcar nuestros conocimientos y nuestras voluntades en una realidad que queremos no nos sea ajena activando procesos de participación, concienciación y acción colectiva.

La Psicología como disciplina en toda su extensión, desde la Psicología clínica a la educativa, la laboral o la social tiene como disciplina mucho que aportar en esta tarea, tanto desde sus fundamentos como desde sus conocimientos y metodologías. Queremos construir desde la profunda convicción de que nuestra disciplina, con toda su riqueza conceptual y variedad, tiene mucho que aportar al mundo de la cooperación y el voluntariado en diferentes planos de realidad, aportaciones en, por ejemplo:

a) La atención psicológica en situaciones de catástrofe, emergencia o crisis.

b) La selección, preparación y recuperación de los cooperantes para el ejercicio de su labor en situaciones, con frecuencia, de alta tensión.

c) La movilización de la empatía para sensibilizar y movilizar conciencias de modo que comprendamos al diferente poniéndonos en su lugar.

d) La construcción de modelos organizacionales eficaces al tiempo que participativos, así como la ejecución adecuada de elementos fundamentales como la comunicación o las reuniones de equipo.

e) La movilización del apoyo social en situaciones de desigualdad.

Se construye, una vez que nos encontramos con elementos controvertidos de la actual configuración del mundo de la solidaridad en la que muchas organizaciones pasan a ser empresas de la cooperación cuando no multinacionales dejando al margen elementos fundamentales como la participación o la sensibilización más allá del lamento o la pena.

a) Contrastarse con algunas tendencias actuales al desarrollo de fundaciones o estructuras piramidales frente a estructuras más participativas y horizontales.

b) Intentar sensibilizar más allá de la emergencia de sentimientos de pena o lastima con el desigual.

c) Afrontar el difícil pero muy necesario debate de diferenciar entre acción profesional y voluntariado. ¿Cuándo hay necesidad y cuándo el voluntariado significa mano de obra barata?.

d) Enfrentarse al dificilísimo problema de encontrar contrapartes serias y sólidas en los lugares donde se pretenden desarrollar proyectos de cooperación. Contrapartes e instituciones con las que cooperar absolutamente necesarias, por otra parte.

e) Confrontarse con el complejo problema que enfrenta las siempre presentes y apremiantes necesidades económicas con su obtención de fondos públicos o de fondos privados.

f) Apostar por el compromiso y la participación más que por el voluntariado superficial o al menos caminar en esta dirección, formando críticamente, concienciando, comprometiendo.

g) Apostar por la verdadera globalización, la que plantea la globalización de todos los derechos, de la justicia, de los derechos humanos.

h) No sólo en lo económico o productivo se puede cooperar, es necesario articular proyectos plurales que tengan en cuenta diferentes elementos psicológicos, sociales y económicos

Algunos de nuestros proyectos concretos

Como comentábamos anteriormente, Psicólogos sin Fronteras es una entidad en pleno crecimiento y desarrollo constituida por varias organizaciones con proyectos autónomos y que ahora pasamos a presentar. En el terreno de la intervención psicosocial podemos encontrar las siguientes actuaciones:

1. Desde el País Vasco las intervenciones en el terremoto de Cochabamba (Bolivia) en 1998 y en el terremoto de El Salvador (2001) así como las intervenciones en cooperación al desarrollo en países como Cuba, El Salvador, Perú, Chile y Senegal.

2. Desde Navarra, la implicación en acciones formativas e intervenciones en el ámbito de la intervención Psicosocial en catástrofes en coordinación con el colegio oficial de psicólogos y el trabajo con inmigrantes a través de la "terapia del mate"

3. Desde Oviedo, la intervención en Kosovo en colaboración con la Universidad de Oviedo, la Dirección general de asuntos sociales del Principado de Asturias, la Universidad de Prístina y el ejército español (programa Clarín). En este contexto de intervención post conflicto bélico se desarrollan actividades de integración multicultural y transversalidad educativa con niños y jóvenes kosovares, albaneses y servios tratando de conjugar la enseñanza de elementos como la educación para la salud o la educación cívico con lo lúdico y con la reconstrucción de los lazos de convivencia. También las intervenciones en Camboya o la gestión del espacio solidario de la Universidad de Oviedo con diferentes cursos y jornadas, potenciación del comercio justo, cafés solidarios, el desarrollo de programas en materia de prevención de drogodependencias, con inmigrantes y con menores en riesgo social

4. El trabajo de PSF Argentina en catástrofes como las recientes inundaciones de la provincia de Santa Fe en Argentina, en cárceles, en comedores populares, en programas de alfabetización y con niños de la calle.

5. La cooperación en la elaboración de un programa de prevención del VIH- SIDA, las drogodependencias y el aprendizaje de hábitos saludables en los campos de refugiados chechenos de Ingusetia trabajando muy especialmente con los niños por parte de PSF Madrid.

6. Desde PSF Madrid el trabajo con inmigrantes, en prevención de drogodependencias, en intervención en emergencias y catástrofes en colaboración con PSF Argentina y Asturias; el trabajo de sensibilización a través de, por ejemplo, el texto "La otra cara de la realidad: razones para ser solidarios" o exposiciones fotográficas.

"Un solo hombre, seguro de su sueño, irá sin pesar a conquistar una corona; y tres, armados con un ritmo nuevo, pueden provocar la caída de un imperio

El club de los poetas muertos

Material adicional / Suplementary material

Dibujo1. Desarrollado por un niño de Santa Fe (Argentina) en las recientes inundaciones en esta localidad y en las que PSF Argentina envió un equipo de intervención para trabajar con los afectados y especialmente con los más pequeños.

Dibujo1. Desarrollado por un niño de Santa Fe (Argentina) en las recientes inundaciones en esta localidad y en las que PSF Argentina envió un equipo de intervención para trabajar con los afectados y especialmente con los más pequeños.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es