INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2013. Vol. 34(1).




MANUAL DE CONSEJO PSICOLÓGICO: UNA VISIÓN DESPATOLOGIZADA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA. López, E. y Costa, M. Madrid: Síntesis, 2012

Serafín Lemos Giráldez

Universidad de Oviedo

El excelente manual, publicado recientemente, además de ser recomendado como de obligada lectura, está llamado a ser un libro de cabecera, un excelente manual de instrucciones, que induce inevitablemente a la reflexión sobre nuestros fundamentos teóricos y ejemplifica magníficamente cuál debe ser la actuación profesional del psicólogo clínico.

El Consejo Psicológico (CP) se defiende como un paradigma que debe sustituir al enfoque tradicional de clasificación de los trastornos mentales, impuesto por la Organización Mundial de la Salud y la American Psychiatric Association, basado en la supuesta existencia de entidades psicopatológicas equivalentes a las enfermedades somáticas. Es verdad que voces discrepantes en torno a las clasificaciones de los “trastornos mentales” ya han surgido hace tiempo de la mano de la antipsiquiatría, de los modelos teóricos del Etiquetado Social o de la Modificación de Conducta, y también de muchos investigadores de la psicología clínica y experimental, que han mostrado su desacuerdo con la reificación de términos y denominaciones clínicas como entidades patológicas naturales, cuando han demostrado carecer, además, de validez de constructo (Lemos Giráldez, 2008). Se ha señalado también que el modelo categorial imperante rompe el concepto de continuidad y establece fronteras entre normal y patológico (Pérez Alvarez & González Pardo, 2007).

Español Spanish PDF English English PDF

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es