Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 2018. Vol. 39(3). 236
Luis Valero Aguayo y Rafael Ferro García
José Manuel García Montes.
En el año 1991 aparecía un libro que, con toda la discreción posible, iniciaba una revolución en la Terapia de Conducta. Se trataba del pri-mer manual de Psicoterapia Analítica Funcional (FAP, Kohlenberg y Tsai, 1991) y la revolución era la que iban a protagonizar lo que lue-go se conocerían como “terapias de tercera generación” (Hayes, 2004) o “terapias contextuales” (Pérez Álvarez, 1996). FAP se presen-taba como un tratamiento fielmente conductista que, haciendo pie so-bre la noción de clase funcional o clase de conducta, daba respuesta a la problemática de pacientes ambulatorios. Incluía además una con-cepción sobre el desarrollo del “yo” y sus posibles problemas comple-tamente innovadora. Se daba de alta una terapia que, de alguna forma, no es optativa: Se haga lo que se haga en el ámbito clínico-sa-nitario no hay más forma de hacerlo que según las reglas y principios de FAP. Han pasado ya 27 años de aquel primer manual (30 desde el primer texto sobre la terapia) y FAP se ha ido desarrollando, generan-do instrumentos de evaluación acordes con su práctica clínica, modelos de supervisión terapéutica, ahondando sobre las habilidades clínicas necesarias para la práctica de la terapia y, sobre todo, ganando expe-riencia en el tratamiento de problemas psicológicos complejos.