INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (70).




EVOLUCIÓN DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE PSICOLOGÍA

Mª Dolores Alcaín Partearroyo y María Ruíz-Gálvez Papí

Departamento de Documentación Científica y Análisis Bibliométrico en Ciencias Sociales. (Área de Psicología). CINDOC (CSIC).

Se presenta una selección de 104 revistas especializadas en Psicología editadas en España y recogidas desde 1976 en la base de datos PSEDISOC (base de datos ISOC, CSIC) ordenadas por año de aparición y analizadas por su procedencia geográfica e institucional y contenido temático. Los resultados muestran que aparecen como media cuatro nuevas revistas al año. Durante la década de los 80 hay un mayor número de aparición y desaparición de revistas. A partir de 1990 comienza una etapa de mayor estabilidad editorial. Madrid edita el 33 % de las revistas, Barcelona el 19 % y Valencia el 11,5 %, el resto se reparte entre 15 provincias diferentes. Las asociaciones y colegios profesionales editan el 50 % de las revistas y la Universidad sólo el 28%. Se observa una tendencia hacia la edición de revistas de nuevas especialidades aunque existe un número considerable de publicaciones con una cobertura temática amplia. El mayor número de revistas editadas se encuentra dentro del ámbito de la Psicología Clínica. La conclusión es que la Psicología en España, según se deduce de su actividad editorial, se ha consolidado como disciplina independiente que se mantiene al día haciendo uso de las nuevas tecnologías.

104 specialised journals in Psychology have been selected. All of them are edited in Spain and collected from 1976 by the database PSEDISOC (Database ISOC, CSIC). They are presented at the beginning of the year of publication and are analyzed by their geographic and institutional origin and thematic content. The results show that an average of four new journals appeared per year. During the 80’s a great number of journals appeared and disappeared. From 1990 a more stable editorial period began. Madrid edits 33 % of the journals, Barcelona 19 % and Valencia 11,5%, the rest being distributed among 15 different provinces. The professional societies and associations edit 50 % of the journals and the University edits only 28 %. A temdency to edit more specialized new journals has been observed. In spite of this, there is a considerable number of journals with a wide thematic coverage. Clinical Psychology is the speciality about which the greatest number of journals are edited. To conclude, it can be seen through the number of specialised journals that Psychology in Spain is a well consolidated discipline and is in constant evolution and updated with the new technologies.

La literatura científica en Psicología, así como en la mayoría de las ciencias, se puede encontrar ampliamente diseminada en artículos de revistas especializadas que es el canal formal habitual de comunicación. Las revistas especializadas desempeñan diversas funciones dentro de una comunidad científica. Los resultados publicados pasan a ser del dominio de la comunidad científica y a través de sus publicaciones se dan a conocer investigadores, equipos y centros de investigación. Por otra parte, a través de las referencias bibliográficas contenidas en sus artículos se puede evaluar el impacto de las publicaciones. Tampoco hay que olvidar su función informativa y divulgativa. Las revistas especializadas son un reflejo directo del desarrollo intelectual de una disciplina. Según aparecen nuevas áreas de interés se editan nuevas revistas con el fin de difundir los resultados de las investigaciones. Otras veces decrece el interés en unas áreas y desaparecen revistas apareciendo otras en las nuevas especialidades.

Una consecuencia del importante papel de las revistas en el ámbito científico es la publicación de trabajos donde ellas son el propio objeto de estudio. De hecho existen numerosos trabajos que ofrecen una visión de la Psicología a través de las revistas y en concreto son muy interesantes los trabajos que presentan la evolución de las publicaciones periódicas internacionales en Psicología (Louttit, 1932; Osier & Wozniak, 1984). También se han publicado diversos estudios de indudable interés sobre la Psicología en España basados en sus revistas (Carpintero, Gotor & Miralles, 1983; Moya, 1990; Moya & Díez, 1989; Pérez, Tortosa & Carpintero, 1989; Tortosa, 1989; Zaldibea, Sanchis & Tortosa, 1989).

La primera publicación de Psicología que se conoce, según Wozniak (Osier & Wozniak, 1984) apareció en Alemania en 1783 y desde entonces se han publicado más de 4.000 títulos de revistas especializadas en las distintas subdisciplinas de Psicología. La investigación psicológica en España comenzó a publicarse en revistas no específicas de Psicología, y algunos autores consideran (Pérez, Tortosa & Carpintero, 1989) que la primera revista que publicó artículos psicológicos en España fue el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (1877-1922). Osier y Wozniak recogen como las primeras revistas de Psicología aparecidas en España las siguientes: Revista espiritista, Barcelona (1869-1875), continuada por Estudios Psicológicos 1876-1878; Archivos de terapéutica de las enfermedades nerviosas y mentales, Barcelona (1903-1914); Maravilloso. Revista de Psicología y Dinamismo inexplicados, Madrid (1909-1910); Archivos de Neurobiología, Psicología, Fisiología, Histología, Neurología y Psiquiatría, Madrid (1920-1934), continuada por Archivos de neurobiología: revista de psiquiatría y disciplinas afines (1935- ); Plus Ultra. Revista de Estudios Psicológicos, (1925-1927); Arxius de psicología i psiquiatría infantil, Barcelona (1933-1935); Trabajos del Instituto de Psicología Aplicada de Barcelona (1933-1936); Revista de Psicología i pedagogía, Barcelona (1933-1937) continuada por Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas (1950-1987 ) ; Psicotecnia, Madrid (1939-1945) continuada por Revista de Psicología General y Aplicada (1946- ).

A través de los trabajos citados se puede conocer, en cierta medida, la evolución de la Psicología y como paralelamente al surgir nuevos campos de investigación han aparecido nuevas revistas y desaparecido otras.

El objetivo del presente estudio es conocer la evolución de las revistas especializadas en Psicología en España a partir de un conjunto altamente representativo. Las revistas recogidas en las bases de datos del ISOC (CSIC) que es una base de datos multidisciplinar en Ciencias Sociales y Humanas y que tiene como objetivo recoger todo lo publicado en revistas especializadas editadas en España desde 1976. Selecciona las publicaciones más relevantes, desde el punto de vista científico y técnico en dichas áreas, no incluyendo las publicaciones de carácter meramente informativo, comercial o de divulgación cultural. Cada ámbito posee sus propias revistas especializadas y, si se amplía el espectro de revistas en el caso de la Psicología, los temas psicológicos, además de estar recogidos en revistas de su especialidad, se encuentran dispersos en un gran número de revistas de Psiquiatría, Educación, Filosofía, Historia, Literatura, Economía, Derecho y Sociología.

Metodología

Para la realización de este estudio se ha utilizado como fuente principal la base de datos RISO, que es la versión automatizada del Directorio de Publicaciones periódicas en Ciencias Sociales y Humanas (CINDOC, 1998) que ofrece una recopilación de las revistas recogidas en las bases de datos ISOC en esas áreas. Además se han detectado otras revistas de reciente aparición que todavía no están recogidas en la base de datos pero que se incluirán próximamente y en la Tabla 1 aparecen señaladas como no incluidas (NI).

Hay que tener en cuenta que las revistas al ser publicaciones periódicas aparecen y desaparecen, tienen períodos de inactividad, para luego volver a editarse, o simplemente tienen retrasos en su publicación y en consecuencia son muy difíciles de controlar y resulta prácticamente imposible conocer en un momento dado el número de revistas vigentes. Otra dificultad añadida es la interdiciplinariedad de algunas de ellas que publicando artículos de Psicología no se pueden considerar revistas propias de esa disciplina. Por tanto algunos datos pueden no ser exactos o discutibles.

En este estudio se han seleccionado sólo las revistas especializadas en alguna de las subdisciplinas de Psicología y se han excluido revistas que aún estando asignadas al área de Psicología en la base de datos, proceden del ámbito de la Medicina, las cuales se presentan en una tabla aparte (Tabla 6). También se han excluido revistas que publican numerosos artículos de Psicología pero que tienen una cobertura claramente multidisciplinar, como puede ser el caso de las siguientes: Adicciones; Anthropos; Arbor; Asclepio. Revista de historia de la Medicina y de la Ciencia; Boletín del real patronato de prevención y atención personas deficientes; Bonagent; Capital humano; Drogalcohol; Ideacción. Revista en español sobre superdotación; Infancia y Sociedad; Integracion. Revista sobre ceguera y deficiencia visual; Menores; Quinesia. Revista de educación especial; Revista española de Drogodependencias; Revista de logopedia, foniatría y audiología; Revista de occidente; Revista de Sexología; Revista de socidrogalcohol; Revista de investigacion sobre educacion fisica y deporte; Sexpol y Siglo Cero. Por otra parte, debido a la interdisciplinariedad de la Psicología se pueden encontrar artículos de Psicología en más 150 revistas de otras áreas temáticas.

Para realizar el estudio, las revistas se han agrupado en orden cronológico de acuerdo al año de inicio. En las revistas que han dejado de publicarse se ha anotado el año de cese. Este último dato es difícil de obtener teniendo en cuenta la cambiante dinámica de estas publicaciones, caracterizada por su falta de estabilidad, con frecuencia dejan de publicarse uno o dos años pero no desaparecen y otras veces no se editan con la periodicidad anunciada o cesan definitivamente pero no lo dan a conocer.

A cada revista se le ha añadido un código de su procedencia geográfica (PG) e institucional (PI). El código de la procedencia geográfica es el mismo utilizado para las matrículas de los coches. La procedencia institucional se especifica por los códigos siguientes: A = Administración; O = Organismos de Investigación; P = (Entidades Privadas); S = (Asociaciones y Sociedades profesionales); U = Universidad. Por último, se presenta la clasificación de la UNESCO. Se han añadido, como datos meramente informativos, el número de artículos recogidos en la base de datos ISOC y las revistas recogidas actualmente o en algún período de su publicación en la base de datos PsycINFO y PsycLIT (versión en CD-ROM) de la American Psychological Association (APA) que se han marcado con un asterisco (*) y las recogidas en el Social Science Citation Index que se señalan con dos (**). Hay que decir que no todas las revistas tienen el mismo nivel de periodicidad y no todas las envían con regularidad, por tanto el número de artículos recogidos en la base no coincide en todos los casos con el número de artículos publicados en cada revista. En el CINDOC los artículos de las distintas revistas se incorporan a la base de datos según se van recibiendo. La base de datos del ISOC puede consultarse en CD-ROM, en línea y en pasarela WEB por Internet cuya URL es: http://www.cindoc.csic.es/prod/bases.htm.

Resultados

El total de revistas seleccionadas es de 104, de las cuales se conoce que 33 han dejado de publicarse.

En la Tabla 1 aparece el nombre de cada revista ordenadas por el año que inició su publicación.

La revista más antigua recogida en la base es la Revista de Psicología General y Aplicada (RPGA), revista que se mantiene en la actualidad y que aparece como la más productiva. A través de RPGA se han realizado numerosos estudios sobre el desarrollo de la Psicología en España (López-Latorre, 1990; López-Latorre & Bañuls Egeda, 1992; Carpintero & Tortosa, 1996). En la actualidad, acogiéndose a las nuevas tecnologías se edita una revista electrónica en texto completo, IberPsicología (Anales de la Revista de Psicología General y Aplicada) que la presentan como un complemento y una ampliación de RPGA.

Se puede observar que en los años anteriores a la década de los 80 la mayoría de las revistas son de Psicología general o específicas de Psicología Clínica y Psicopedagogía. A partir de 1980 comienzan a aparecer revistas de otras especialidades como Historia de la Psicología, Psicología Social, Psicología del Trabajo, Psicología Jurídica, Psicología del Deporte. A través de la aparición de revistas especializadas se puede apreciar como la Psicología en España ha ido obteniendo un mayor grado de desarrollo.

Por otra parte, la edición de tres revistas electrónicas refleja que la Psicología se mantiene actualizada respecto a la utilización de las nuevas tecnologías mejorando la difusión de sus investigaciones no sólo en el ámbito nacional sino también en el internacional, ya que estas revistas se pueden consultar a texto completo a través de Internet. Otro indicador de la voluntad de difusión internacional de la investigación psicológica en España es la edición de revistas en inglés como European Journal of Psychological Assessment que aparece en 1992 como continuación de Evaluación Psicológica. Recientemente han aparecido dos revistas en inglés: Psychology in Spain editada por el Colegio de Psicólogos y la revista Spanish Journal of Psychology editada por la Universidad Complutense de Madrid.

El Gráfico 1 representa el número de revistas que aparecen al año, una media de cuatro revistas nuevas, y se observa un crecimiento regular, aunque se produce un incremento del número de revistas nuevas en la década de los 80, al mismo tiempo que se da un mayor número de ceses.

En la tabla 2 se presenta el número de revistas agrupadas en tres períodos de tiempo. El primero, anterior a 1979, se ha ampliado a 33 años por ser el período de menor actividad editorial y los dos restantes abarcan 10 años cada uno.

La Tabla 2 muestra que en el primer período sólo se editaban 18 revistas de las cuales 11 han dejado de publicarse, 7 siguen en la actualidad. Esta escasa actividad editorial es un reflejo del estado de la Psicología en España en esos años, que no fue considerada como una licenciatura hasta 1968, cuando se creó como una especialidad dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. El siguiente período, que comprende la década de los 80, coincide con una etapa de crecimiento y expansión de la Psicología en España, en la que se crean las Facultades de Psicología como independientes y se funda el Colegio de Psicólogos (Civera Molla & Tejero, 1993), lo que justifica el incremento de la actividad editorial. El último período aparece como más estable, en el que la Psicología en España está consolidada y evoluciona a un ritmo más regular, que puede ser debido a que ya se ha alcanzado un número aceptable de publicaciones con relación al número de trabajos de investigación realizados.

Actualmente según los datos presentados existen 71 revistas de las distintas especialidades de Psicología, incluido el Psicoanálisis.

En la tabla 3 se presentan los datos según la procedencia geográfica de las revistas.

Los datos de la Tabla 3 muestran que Madrid es la provincia que edita mayor número de revistas, muy a distancia se encuentran Barcelona y Valencia, alcanzando el 74% de la edición entre las tres. Hay que destacar el alto porcentaje de revistas de Psicología editadas en Valencia, que no es proporcional a lo encontrado en otras áreas. Las revistas españolas editadas en Ciencias Sociales y Humanidades se reparten en un 32% de Madrid, 14% Cataluña, 9% Valencia, un 15% de Andalucía y un 30% del resto de las CC.AA.

A continuación en la tabla 4 se presentan los datos según el origen institucional de las revistas

Según los datos que se recogen en la Tabla 4 más del 50 % de las revistas son editadas por Asociaciones, o Sociedades profesionales, y otro 28 % procede de la Universidad. El bajo porcentaje de revistas editadas en la Universidad no se corresponde con el hecho de que en estudios sobre productividad científica realizados en las bases de datos del ISOC (CINDOC, 1998) sea la Universidad el organismo con mayor número de trabajos publicados. Sólo un 22% procede de otros organismos o de instituciones privadas.

En la tabla 5 se presentan los datos obtenidos según la clasificación de la UNESCO asignada a las revistas.

A partir de los datos presentados en la Tabla 5 se puede obtener una visión general de cómo las distintas subdisciplinas de la Psicología están representadas a través de sus revistas. Se observa que existen 8 revistas que publican artículos de diferentes especialidades dentro la Psicología sin ser específicas en un ámbito concreto. La especialidad de Psicología Clínica que incluye las clasificaciones de Psicopatología, Psicoterapia y Terapia del Comportamiento es la que edita mayor número de revistas. También sobresalen las especialidades de Psicología General, Psicología Social, Psicología de la Educación, Psicoanálisis y Psicología Experimental.

Por último, se presentan en la tabla 6 y sólo a título informativo, las revistas de Psiquiatría, Psicología Médica y ciencias afines por ser muy productivas en artículos de interés en Psicología. Como se ha dicho, las bases de datos ISOC recogen revistas de ciencias afines a la Psicología y otras de ámbito interdisciplinar que publican estudios psicológicos, que no se han sido analizadas en el presente estudio.

La Tabla 6 muestra que se publican un número considerable de revistas dentro del ámbito clínico que sin ser específicas de Psicología se recogen en las bases de datos ISOC y alguna de ellas también se encuentran recogidas por la APA.

Conclusiones

El estudio de las revistas de Psicología recogidas en la base de datos ISOC resulta válido para obtener un mejor conocimiento de la evolución y estado actual de la disciplina. A la vista de los resultados obtenidos del análisis de las 104 revistas especializadas en Psicología se puede afirmar que la Psicología en España es una disciplina que ha ido desarrollándose durante todo el período estudiado, detectándose un crecimiento mayor durante la década de los años 80. Se observa que se alcanza una mayor estabilidad a partir de 1990. La evolución de la disciplina se refleja en la aparición de revistas de distintas especialidades y en la desaparición de revistas de ámbito más general. Se advierte un centralismo editorial en Madrid y en las grandes ciudades. Este centralismo no sucede solamente en el ámbito de la Psicología ya que se ha encontrado también en otras disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas. Sin embargo, llama la atención el alto número de revistas editadas en Valencia que no se corresponde con el porcentaje de revistas editadas en esa provincia en el resto de las disciplinas de las Ciencias Sociales. También resulta llamativo el alto porcentaje de revistas editadas por sociedades y asociaciones profesionales en contraste con un porcentaje menor de revistas editadas por las universidades. Se observa que la Psicología es una disciplina en evolución continua que se mantiene al día y que se adapta a los nuevos modos de edición electrónica, editando tres revistas en ese formato. Por otra parte, se aprecia un especial interés por conseguir mayor difusión de las investigaciones psicológicas en España por medio de edición de revistas en inglés y por la ediciones electrónicas que se pueden consultar a texto completo a través de Internet.

Bibliografía

Barbera, E., y Pastor, R. (1981). Estudio bibliométrico de la revista Cuadernos de Psicología 3. Revista de Historia de la Psicología 2 (4), 10: 361-373.

Carpintero, H. y Tortosa, F. (1996). La Psicología española a través de la Revista de Psicología General y Aplicada. Revista de Psicología General y Aplicada, 49 (3-4): 373-410.

Carpintero, H.; Gotor, A., y Miralles, J.L. (1983). El tipo de revista y su influencia en la colaboración, las materias y la productividad de la revista (1). Revista de Historia de la Psicología, 4 (4): 377-389.

CINDOC. (1998). Directorio de Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas, CINDOC, Madrid.

CINDOC. (1998). La producción científica de la Comunidad de Madrid durante el trienio 1994-1996. Estudio bibliométrico. Informe. CINDOC, CSIC, Madrid.

Civera Molla, C., y Tejero, P. (1993). Una perspectiva de la Psicología profesional en los "80".El colegio oficial de psicólogos y sus publicaciones. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 15 (2): 107-127.

González, I. (1994). La facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid a través del análisis de sus publicaciones periódicas. Revista de Historia de la Psicología. 15 , (3-4): 409-425.

Lafuente, E., y Ferrandiz, A. (1991). La Psicología de la Gestalt en España (1920-1989). Un estudio a través de revistas especializadas. Anuario de Psicología, 4 (51): 169-182.

Lafuente, E., y Ferrandiz, A. (1991). Estado actual de la historiografía de la Psicología en España. Un análisis de la Revista de Historia de la Psicología (1980-1987). Revista de Historia de la Psicología, 12 (2): 37-46.

López-Latorre, M.J. (1990). La dimensión colaborativa de la Revista de Psicología General y Aplicada (1980-1986). Revista de Historia de la Psicología 11 , (3-4): 241-256.

López-Latorre, M.J. y Bañuls Egeda, R. (1992). La Psicología española contemporánea a través de la Revista de Psicología General y Aplicada (1980-1986). Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 14, (1): 93-108.

Louttit, C. M. (1932) Handbook of psychological literature. Bloomington, Indiana: The Principia Press.

Moya Santoyo, J. y Caballero Ramos, A. (1994). Diez años de Psicología en España. La temática psicológica a través del CINDOC (1981-1990). Revista de Historia de la Psicología 15, (3-4): 239-249.

Moya, J. (1990). Referencias temáticas de los psicólogos españoles. Un estudio realizado a través de 8 revistas españolas (1978-1987). Revista de Historia de la Psicología 11,(3-4): 221-231.

Moya, J., y Diez, E. (1989). Colegios invisibles de psicólogos en 9 revistas españolas. Revista de Historia de la Psicología, 10 ,(1-4): 205-212.

Osier, D.V., & Wozniak, R. H. (1984). A century of serial publications in Psychology 1850-1950. An international bibliography. New York: Kraus International.

Pastor, J. C., y Sanmartin, J. (1992). La Psicología experimental española contemplada desde la revista Psicológica (1980-1990). Revista de Historia de la Psicología 13 ,1, 65-83.

Pérez, A. ; Tortosa, F. y Carpintero, H. (1989). Una aproximación socio-institucional a la historia de la Psicología en España: el caso de las revistas especializadas. Revista de Historia de la Psicología, 10 ,1-4, 213-224.

Tortosa, F. (1989). La Psicología en España a través de algunas de sus revistas. Papeles del Psicólogo, 36-37, 79-82.

Zalbidea, M. A.;Sanchis, P. y Tortosa, F. (1989). Impacto y especificidad: el papel de las revistas especializadas. Revista de Historia de la Psicología, 10 ,1-4, 101-110.

Material adicional / Suplementary material

Tabla 1. Revistas especializadas de Psicología en España.

Tabla 1. Revistas especializadas de Psicología en España.

Tabla 1b. Revistas especializadas de Psicología en España. ( continuación )

Tabla 1b. Revistas especializadas de Psicología en España. ( continuación )

Tabla 2. Distribucción de las revistas por períodos según año de aparición.

Tabla 2. Distribucción de las revistas por períodos según año de aparición.

Tabla 3. Distribucción de las revistas según origen geográfico.

Tabla 3. Distribucción de las revistas según origen geográfico.

Tabla 4. Distribucción de las revistas según su origen institucional.

Tabla 4. Distribucción de las revistas según su origen institucional.

Tabla 5. Distribucción de las revistas según clasificación de la UNESCO.

Tabla 5. Distribucción de las revistas según clasificación de la UNESCO.

Tabla 6. Revistas de Psiquiatría , Psicología Médica y ciencias afines.

Tabla 6. Revistas de Psiquiatría , Psicología Médica y ciencias afines.

Gráfico 1. Distribucción por año de aparición de las revistas españolas.

Gráfico 1. Distribucción por año de aparición de las revistas españolas.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es