INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1997. Vol. (68).




REFLEXIONES SOBRE EL V CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGÍA. CONSTRUYENDO UNA PSICOLOGÍA EUROPEA

Manuel Berdullas

Vicedecano del COP y Miembro del Comité Ejecutivo de la EFPPA

Los congresos europeos de psicología, nacieron como lo habían hecho otros anteriormente, de una supuesta necesidad de habilitar espacios de intercambio científico-profesional en los cuales se pudiese facilitar y promover la comunicación y el contacto directo entre los psicólogos europeos y de estos con los respectivos colegas de otros continentes. Nacieron de la preocupación y el sentimiento de que la psicología europea se hallaba instalada en el anonimato y que este se extendía tanto a la investigación científica como a los desarrollos profesionales. El Profesor T.J. Drenth, con su entusiasmo y dedicación, organizó, por primera vez en Amsterdam (1989), el Congreso Europeo de Psicología. Este encuentro resultó ser un sorprendente éxito y se cumplieron los objetivos que para el mismo se habían establecido: concienciar a la psicología europea de su mermada cohesión y del profundo desconocimiento del desarrollo de la profesión en los países del propio entorno.

Modificar esta situación era, también, uno de los objetivos primordiales de las diferentes Asociaciones de Psicólogos de todo el continente y, muy especialmente, de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos que, en la actualidad, representa a 120.000 psicólogos. En la Asamblea general de la Federación, que tuvo lugar en Luxemburgo en 1990, se tomó, por parte de esta, la decisión de tutelar y auspiciar el congreso Europeo como un instrumento propio y generar una tradición organizativa que, con una cadencia bianual, hiciese posible el acontecimiento. La idea general a la hora de asumir el Congreso Europeo como propio, se centraba en la posibilidad de utilizarlo como vehículo para hacer más visible a la profesión y la de crear nuevas oportunidades de participación en las que pudieran presentarse las más recientes investigaciones y las innovaciones surgidas de la práctica profesional en los diferentes campos de la psicología.

Al Congreso de Amsterdam (1989) le siguieron los de Budapest (1991); Tampere (1993); Atenas (1995); y Dublin (1997). En todos ellos, se observó una gran afluencia de colegas tanto europeos como foráneos. Desde esa perspectiva podría afirmarse que los Congresos Europeos habían sido todo un éxito y que, además, se habían afianzado como tradición. Sin embargo, numerosos colegas y asociaciones europeas se interrogaban y cuestionaban sobre la validez de los espacios congresuales como adecuados para progresar en los objetivos iniciales que se habían acordado. Estaban de acuerdo en que se había generado un lugar de encuentro, formalmente necesario aunque no diferente de los ya asistentes. La preocupación por el déficit económico, la implantación de la lengua inglesa como único medio de comunicación y el mantenimiento, de los esquemas clásicos de presentación de trabajos mermaban enormemente las posibilidades de participación a los no anglo parlantes; obviaban la reflexión y debate sobre los problemas de la profesión y fomentaban el mantenimiento del colonialismo británico-americano sobre la psicología europea.

Este conjunto de razones expuesto permanentemente en las Asambleas Generales de la Federación Europea, suscitó una dinámica que paulatinamente a introducido cambios en las estructura de los Congresos. En Atenas y Dublín se introdujeron las mesas redondas sobre tópicos tales como: marco legal de la profesión en los diferentes países europeos; la ética profesional y el desarrollo de códigos éticos comunes; nuevas áreas de intervención; homogeneidad de los currículums y perspectivas de un título europeo de psicólogo.

En Dublín pudimos observar, también, que los conferenciantes eran exclusivamente europeos y como las comunicaciones presentadas reflejaban una mayor preocupación por los problemas que afectarán a nuestra población en los albores del siglo XXI. La violencia en el hogar, los malos tratos a la infancia, la anomia y el aislamiento en las grandes ciudades y, por supuesto, la influencia del género, de la etnia y del status en el desarrollo de las personas. Estos cambios no han logrado silenciar las críticas fundamentales. Se continúan demandando modificaciones en los contenidos y en la estructura de los Congresos Europeos y se clama que sean espejo de la realidad y variedad de la psicología del Continente; que muestren los distintos y diferenciados niveles de producción científica y organización profesional en cada región y país y que posibiliten un trasvase permanente de experiencias que sirva para dinamizar a la profesión allí donde se piense sea necesarios.

Personalmente, creo que a los críticos no les faltan razones, sin embargo, y desde mi perspectiva, sus demandas y objetivos para los Congresos Europeos son exageradas. Se han logrado introducir modificaciones importantes en sus estructuras y contenidos y ello es todo un logro. Ahora bien, los Congresos no pueden suplir otros instrumentos y espacios que cohesionen y dinamicen a la profesión. Es preciso perfeccionar los mecanismos de una organización profesional estable que actúe en beneficio de una clara identificación profesional y que avale la utilidad de nuestra profesión ante las instituciones locales y europeas.

Esta es, entre otras, una de las necesidades primordiales que todos y cada uno de nosotros debiéramos de aportar un mínimo de esfuerzo personal y económico para alcanzar los complejos objetivos.

El V Congreso Europeo de psicología fue un éxito y de ello nos beneficiamos todos por igual. Contemplarlo como instrumento único para hacer visible a la Psicología Europea sería un grave error. Debemos progresar, como ya mencioné anteriormente y, en ello insisto, hacia la utilización de nuevos medios que nos implanten definitivamente como ciencia y profesión en el contexto europeo.

Asamblea General de la EFPPA

Dublín, 12 y 13 de Julio de 1997

La Asamblea General de la EFPPA celebrada en Dublín los días 12 y 13 de Julio de 1997 aprobó los siguientes puntos:

- Admitir como nuevos países miembros a Croacia y Eslovenia.
- Ratificar la celebración del próximo Congreso europeo en Roma en 1999 y en Inglaterra el Congreso del año 2001.
- Celebrar en Austria el Congreso del año 2003.
- Aprobar los informes de las Task Forces, excepto de la de Psicología Clínica que continuará sus trabajos.
- Las Task Forces que acaban su trabajo seguirán como comités permanentes y son las siguientes: Health Psychology, Forensic Psychology, Refugges and Enforced Migration, Psycotherapy, Traffic Psychology y Psychologists in the Education System.
- Las Tasks Forces que continúan sus trabajos son: Clinical Psychology, European Legal Matters, Evaluation of Curriculum, Organitational Psychology, Test and Testing y Standing Committee on Ethics.
- Aprobar la resolución presentada por los países del sur de Europa en relación a EFPPA News que mejora su organización y la dota de una mayor participación internacional.
- Aprobar la resolución presentada por los países del sur de Europa con relación a la formación de una posición común contra las declaraciones de Estrasburgo y Viena sobre Psicoterapia (ver pág 3).
- Aprobar la resolución propuesta por Finlandia para constituir una Task Force sobre Desastres y Psicología de Crisis.
- Aprobar una aumento de las cuotas hasta 2 francos suizos por afiliado, unido a la creación de una Oficina en Bruselas en conexión con la Federación Belga de Psicólogos.
- Reelegir, al no haber candidatos a la Presidencia, a la actual presidenta Ingrid Lundt por aclamación.
- Elegir a Carola Brücher-Albers, candidata Alemana, para el puesto de Secretaria General.
- Elegir a Patrick Cohen para el puesto vacante de vocal en el Comité Ejecutivo.

JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ HERMIDA
Vocal Junta de Gobierno

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es