INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1997. Vol. (68).




GRUPOS DE TRABAJO EN LA EFPPA

Serafín Lemos Giráldez

Grupos de trabajo de la EFPPA

Sobre Psicoterapia

FRANCISCO JAVIER LABRADOR

Mi incorporación al Grupo de Trabajo sobre Psicoterapia se produjo en la reunión celebrada en Helsinki los días 2 y 3 de Febrero de 1996. Con anterioridad a esta fecha ya se habían realizado tres reuniones. En ellas, según consta en las actas de que dispongo, en primer lugar se elaboró un cuestionario para recabar la información sobre el estado de la Psicoterapia en los distintos países miembros de la EFPPA ("Encuesta de la situación actual de la psicoterapia en los países miembros"). El cuestionario constaba de dos partes básicas: a) regulación y estatus de la psicoterapia, b) Formación requerida para ser psicoterapeuta. El cuestionario fue completado por 20 de las 26 asociaciones y puso de manifiesto diferencias muy grandes al respecto entre los distintos países.

A partir de la recogida y análisis de esta información se estableció como siguiente objetivo desarrollar unos "Criterios mínimos de formación requeridos para ser psicólogo especialista en psicoterapia". En concreto se solicitó (Junio de 1995) que la Task Force continuara trabajando dos años más para elaborar los siguientes aspectos:

- Requisitos mínimos para ser psicólogo psicoterapeuta.
- Adecuación (idoneidad) personal.
- Exigencias para obtener la titulación.
- Capacitación de los formadores y supervisores de formación.
- Características de las instituciones que puedan proveer esta formación.
- Consideraciones éticas (si son necesarias algunas especiales).
- Formas de proteger la titulación.
- Estatus del psicólogo psicoterapeuta en el sistema de salud.
- Relación y delimitación de campos entre psicoterapia y psicología clínica.

REUNIÓN DE HELSINKI (FEBRERO 1996)

Se continuó con la elaboración de los "Criterios mínimos para la formación .." que se habían comenzado a desarrollar en las dos reuniones anteriores (Amsterdam y Mainz). Entre otros se establecieron provisionalmente los siguientes: Necesidad de 5 años de estudios universitarios para comenzar la formación de psicoterapeuta. Título académico de Psicólogo. Entrenamiento aplicado (profesional) en psicoterapia (psicopatología, diagnóstico y psicología clínica en ámbitos de la salud). Se recomiendan dos años de experiencia como psicólogo profesional. Tres años de entrenamiento como psicólogo especialista en psicoterapia (cuatro si no es un entrenamiento a tiempo completo). Estándares mínimos de entrenamiento: 150 Horas de supervisión, 500 horas de práctica supervisada, tratamiento supervisado de 10 casos, 400 horas de estudio teórico, 100 horas de entrenamiento o terapia personal.

Se diseñaron así mismo las características que debía tener el curriculum de la formación del psicólogo especializado en psicoterapia, entre ellas: curriculum establecido formalmente y aprobado por las sociedades de psicología profesional (como el C.O.P.), formación en uno de los modelos principales de psicoterapia, con reconocimiento científico y profesional (aunque conocimiento al menos de 3 modelos de psicoterapia diferentes), entrenamiento en evaluación de la eficacia de las intervenciones, etc.

Se establecieron las características que debían tener los formadores y las instituciones en las que se podrían formar los psicólogos especializados en psicoterapia. Formadores y supervisores deben acreditar al menos tres años de experiencia como psicoterapeutas. Las instituciones (no puede ser una persona única) han de proveer un curriculum organizado y reconocido por las asociaciones de psicólogos profesionales, disponer de un cuerpo adecuado de formadores, garantizar la formación completa, proveer o facilitar la prácticas de los alumnos en formación, etc.

Se estableció como criterio de la idoneidad o adecuación personal para ser psicólogo especializado en psicoterapia el siguiente: "Por idoneidad del psicólogo especializado en psicoterapia se entiende que éste sea capaz de manejar de manera adecuada los problemas con los que se ha de enfrentar y la relación con el paciente".

Por último se establecieron los requisitos para la obtención del título, básicamente demostrar que dominan los aspectos teóricos y prácticos, que se ha realizado la formación exigida, y ser propuesto para obtener el título por la institución en la que se ha formado.

REUNIÓN DE LISBOA MAYO - JUNIO 1996

Se abordó y discutió el estatus de la psicoterapia en los países miembros de la EFPPA, en especial en aquellos que, como España, no se habían abordado con anterioridad. Parecía conveniente considerar el estatus actual para no establecer recomendaciones o criterios muy alejados de la realidad. España es  uno de los pocos países en los que no tiene un reconocimiento específico la titulación de "Psicoterapeuta".

Se procedió a completar y revisar la propuesta inicial del documento de "Criterios mínimos de formación requeridos para ser psicólogo especializado en psicoterapia". Algunas rectificaciones hacían referencia a aspectos más formales (por ejemplo, sustituir el concepto de estudios por el de conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos), otras suponían discrepancias más centrales (como retirar la referencia al diagnóstico psiquiátrico como sistema diagnóstico de referencia). Hubo una importante discusión sobre la necesidad de una "Terapia Personal" como aspecto especialmente relevante para la formación del psicólogo especialista en psicoterapia.

Se incluyeron además algunos puntos como la forma de evaluación de la idoneidad personal, los requisitos exigidos para completar el entrenamiento y la forma de acreditación y registro como psicólogo especialista en psicoterapia en las asociaciones profesionales adecuadas.

REUNIÓN DE LJUBLJANA (FEBRERO 1997)

La reunión se dedicó de forma monográfica a la revisión y confección definitiva del documento "Criterios mínimos de formación requeridos para ser psicólogo psicoterapeuta", para su presentación en la Asamblea de la EFPPA, en el marco del 5° Congreso Europeo de Psicología (Dublín, Julio de 1997).

Sobre Psicología Clínica

JUAN JOSÉ MIGUEL TOBAL

El Grupo de Trabajo sobre Psicología Clínica se creó en la Asamblea General de la EFPPA en 1995, comenzando sus actividades en enero de 1996. Desde entonces se han celebrado cinco reuniones en Bonn, Roma, Londres, París y Dublín. Los principales objetivos perseguidos durante este periodo han sido la revisión de los aspectos formativos y los programas de entrenamiento de los psicólogos clínicos en Europa y el establecimiento de un mapa de roles, definiciones y ámbitos de actuación de la Psicología.

Con el fin de recoger información sobre el estado de estos temas en los distintos países se elaboró un amplio cuestionario (publicado en la Circular 3/96) que fue enviado a las 26 Asociaciones Miembros, recibiéndose respuesta de 13 países (Alemania, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Estonia, España, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Noruega, Polonia y Suiza).

Los resultados, tal como se esperaba, han mostrado una gran dispersión y notables diferencias entre los distintos países, tanto en los ámbitos de actuación profesional como en la formación del psicólogo clínico. También existen grandes diferencias en la relación entre Psicología Clínica, Psicoterapia y Psicología de la Salud, si bien, en la mayor parte de los países se encuentra una mayor relación entre las funciones de los psicólogos clínicos y los psicoterapeutas que entre las de los psicólogos clínicos y los psicólogos de la salud, así como entre las de ios psicólogos de la salud y los psicoterapeutas.

Por nuestra parte hemos defendido una posición integradora entre Psicología Clínica y de la Salud, en congruencia con el documento "El Perfil del Psicólogo Clínico y de la Salud" elaborado por el Colegio Oficial de Psicólogos y que puede considerarse pionero en Europa. Dicho documento ha servido de guía en buena parte de los trabajos del Grupo de Trabajo sobre Psicología Clínica.

Los objetivos para el próximo periodo de trabajo (1997-1999) son los siguientes:

1. Continuar la recogida de datos de distintos países (funciones, áreas de actuación, formación, legislación, etc.).

2. Elaboración de un programa normalizado de mínimos en la formación de psicólogos clínicos en Europa.

3. Divulgación mediante la publicación de los resultados en EFPPA News y la presentación de un workshop en el Congreso Europeo de Roma de 1999.

Por último, quisiera reseñar la definición de Psicología Clínica elaborada por el Task Force (Reunión de Londres, 30 Nov - 1 Dic 1996):

"La Psicología Clínica concierne a la aplicación independiente y al desarrollo de principios, métodos, procedimientos e instrumentos de la Psicología y campos afines para comprender, predecir, prevenir y aliviar las dificultades cognitivas, emocionales y conductuales, el malestar y la enfermedad en todos los aspectos de la vida humana, para promover la salud y la calidad de vida".

Sobre currículum de Psicología

SERAFÍN LEMOS GIRÁLDEZ

En 1996, la EFPPA constituye el Grupo de Trabajo sobre Evaluación del Currículum de Psicología en Europa cuyo cometido es tener conocimiento, como primer objetivo, de la situación de los programas de formación que conducen al título de Psicólogo en los países europeos y analizar sus características. El objetivo final está ligado al propósito de homogeneizar dichos programas, con el fin de facilitar el mutuo reconocimiento de las titulaciones y la libre circulación de los profesionales en la UE.

Hasta el momento, sus actividades se han limitado a un encuentro que tuvo lugar en Londres, en Noviembre de 1996; a la organización de un Simposio en el V Congreso Europeo de Psicología, celebrado en Dublin el pasado mes Julio de 1997; y a algunos proyectos de futuro.

A la reunión de Londres, bajo la coordinación de Stephen E. Newstead, Convenor de la comisión y representante de la British Psychological Society, acudieron los miembros designados por las asociaciones profesionales de Dinamarca, España, Francia, Italia y Suecia, así como un representante de la Federación europea de asociaciones de estudiantes de psicología (EFPSA). En la misma, se fijaron las bases para la obtención de información sobre la formación de los psicólogos en Europa, a partir de un cuestionario estructurado inicialmente desarrollado por el coordinador y que dio lugar a una publicación reciente de algunos resultados (Newstead y Makinen, 1997). Los criterios que se han fijado, para obtener información sobre la realidad formativa de los psicólogos, han sido: a) representar la carga lectiva de las materias que componen el programa de formación sobre una base comparativa común de créditos anuales; entendiendo por crédito el número de horas de dedicación del alumno a cada materia (y no sólo la docencia presencial), según el vigente modelo ECTS (European Credit Transfer System), que establece una dedicación global máxima de 60 créditos por año académico; b) comparar los contenidos de los diferentes programas de formación, sus analogías y diferencias; c) conocer la duración de los programas, su cronología, la proporción profesor/alumnos, la cualificación del profesorado, la disponibilidad de laboratorios, los sistemas de enseñanza y de evaluación y la formación de post-grado; d) obtener información sobre la formación práctica y la participación de agencias externas a la Universidad, así como sobre el estadio del programa de formación en el que es posible recibir algún título que capacite legalmente para el ejercicio profesional; y e) comparar la demanda, los criterios de acceso a la carrera, los procedimientos de selección de los aspirantes, y las características de los estudiantes de psicología.

En el V Congreso Europeo de Psicología, el Grupo de Trabajo organizó un simposio sobre la enseñanza de la psicología en Europa en el que se intentó dar respuesta a las anteriores cuestiones, con la participación de algunos de sus miembros. Se informó en el mismo sobre los estudios de psicología en Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido.

Finalmente, y como objetivo a medio plazo, los miembros de la Task Force nos hemos comprometido a completar el panorama europeo sobre los curricula de estudios, con fin de publicar los resultados en un número monográfico que dedicará a este tema la revista Psychology Teaching Review en 1998, editada por la British Psychological Society.

Newstead, S.E. and Makinen, S. (1997). Psychology Teaching in Europe. European Psychologist, 2, 3-10.

Psicólogos Educativos

Mª ANTONIA ÁLVAREZ-MONTSERÍN

El Grupo de Trabajo de los Psicólogos educativos que surgió a raíz de la Asamblea bianual de la EFPPA celebrada en Atenas en Julio de 1995, formado por diez países, se marcó como objetivo prioritario conocer la realidad profesional del psicólogo educativo en Europa. Con este trabajo se pretendía profundizar en los planteamientos comunes, aunar criterios y elaborar propuestas con el fin de hacerlas llegar al Comité ejecutivo de la EFPPA y facilitar su labor en el esfuerzo de conseguir una mayor armonización de la formación del psicólogo educativo en Europa y elaborar estrategias para mejorar el reconocimiento de la profesión en los países miembros. Se han celebrado tres reuniones a las que asitieron los representantes de: Francia, Reino Unido, Suecia, España, Holanda y Suiza y se contó con las aportaciones de Alemania. En el transcurso de estas reuniones se elaboró un cuestionario que sirviese para recabar información en relación con la formación del psicólogo educativo y con su práctica profesional en los países respectivos.

El cuestionario se hizo llegar a los representantes de 30 países y sólo 15 de ellos lo cumplimentaron, con posterioridad se trabajó con los datos recabados y se elaboró un informe que se ha presentado en la Asamblea de la EFPPA celebrada en Dublín el pasado mes de Julio. En el informe se hace referencia a los datos recabados resaltando por un lado las similitudes que aparecen en todos los países en relación con las funciones del psicólogo educativo aunque se enmarcan en Sistemas Educativos muy diferentes. Se constata que en la mayoría de los países son las Administraciones Locales las que contratan al mayor número de psicólogos, en todos los países existen organizaciones profesionales en las que se asocian los psicólogos, existe también gran semejanza en lo concerniente al deseo de los Psicólogos educativos de conseguir un mayor reconocimiento profesional y alcanzar un estatus profesional semejante al de los psicólogos de otras áreas (clínica, industrial).

En cuanto a las diferencias se observa que existe una gran variedad entre países con relación a la ratio psicólogos/niños; en la formación del psicólogo, en el número de psicólogos existentes en cada país y en las perspectivas de empleo de los mismos.

El informe finaliza con una serie de recomendaciones en aquellos asuntos que son comunes a todos los países como avanzar en un modelo de formación más semejante, avanzar en la definición del rol del psicólogo y luchar por el reconocimiento profesional del psicólogo educativo en Europa.

Psicología del tráfico

JOSÉ MANUEL ALISEDO

La actividad de este grupo de trabajo ha girado en torno a dos acontecimientos. El primero de ellos tuvo lugar en Basilea (Suiza) el mes de marzo del presente año, al mismo acudimos la mayoría de los Componentes del Grupo de Trabajo, además de algunos profesores invitados de la Facultad de Psicología de dicha localidad suiza y del Departamento de Psicología de Tráfico, en concreto. El tema del debate era: "La evaluación de los conductores y los procedimientos psicológicos utilizados: VALIDEZ de los mismos". El debate suscitaba el tomar postura a favor o en contra. Nosotros, en defensa del conocido como "Modelo Español", estamos a favor, por cuanto nuestra forma de intervención es directa y apoyada por instituciones públicas y privadas y definida en forma de Real Decreto, a nuestro lado están otros países como Italia, que va acoplando el modelo, han empezado por los profesionales, y otros países que la intervención la hacen en rehabilitación, pero que nuestras ideas les gustan, es el caso de Alemania, Austria y Suecia. Por contra, los que defienden una postura más técnico-científica, creación de un modelo de intervención más controlado, cuya validez y fiabilidad no sea cuestionada y dé resultados inmediatos, eficacia y pragmática contra la especulación e improvisación, estos países son Holanda, Gran Bretaña, Finlandia y Suiza. Su escepticismo es manifiesto y solicitan que nuestros planteamientos y proyectos sobre las formas de intervención tengan una justificada razón de ser; este reto se debe de convertir en un objetivo prioritario para todos nosotros y poderles demostrar que la aplicación de la psicología del tráfico de forma global y continuada, facilita la PREVENCIÓN de la accidentalidad y posibilita la rehabilitación. Otros países como Francia, Portugal, se mantienen a la expectativa de los acontecimientos y neutrales.

La postura del "Modelo español" la expuse en Dresden, el año pasado; la sostuve en Basilea, e hice un planteamiento más concienzudo, durante mi intervención en el Simposium, que se realizó dentro del marco del V Congreso Europeo de la EFPPA, celebrado en Dublín. Nuestro compromiso actual se da en dos ámbitos: 1º. La definición del perfil, las funciones del psicólogo de tráfico y la seguridad, y 2º. La formación profesional, continua y progresiva, dentro del área de intervención, para que se acomode a las exigencias socio-laborales. Dentro de este proceso formativo incluyo la necesidad de generar proyectos e investigaciones encaminadas al mejor desempeño de nuestras funciones profesionales, pues sólo el adecuado modelo de intervención garantizará nuestro futuro.

Newstead, S.E. and Makinen, S. (1997). Psychology Teaching in Europe. European Psychologist, 2, 3-10.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es
Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2024 = 1.1 (Q3) / CiteScore SCOPUS 2024 = 2.2 (Q3)