INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (69).




REUNIÓN CONJUNTA COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS Y UNIVERSIDAD

Colegio Oficial de Psicólogos

El pasado sábado 14 de Febrero, organizada por la Junta de Gobierno Estatal, se celebró en Madrid una reunión para discutir sobre el proyecto de nueva titulación en Gestión de Recursos Humanos.

Asistieron la práctica totalidad de los Decanos de las Facultades de Psicología del Estado Español, Directores y representantes de los Departamentos de Psicología de Trabajo y las Organizaciones (u otros con distinta denominación pero con similares funciones universitarias) de esas Facultades y Vocales de ese área en los distintos Colegios autonómicos del Colegio Oficial de Psicólogos. Asistieron también como invitados representantes de los estudiantes de Psicología.

El objetivo de dicha convocatoria era exponer las diferentes posturas existentes respecto al proyecto de nueva titulación universitaria en Gestión de Recursos Humanos y establecer las bases para definir una postura común por parte de la organización colegial y el mundo universitario.

Tras la presentación por parte de Manuel Berdullas, Vicedecano 2º del Colegio Oficial de Psicólogos de las principales razones argumentadas por el colectivo de profesionales para su rotunda oposición a la aparición del mencionado proyecto (ver pg.4-5 de este Infocop) se pasó a una interesante discusión sobre pros y contras de esa posible titulación para la profesión del psicólogo.

La cristalización de ese debate tuvo dos acuerdos. El primero redactar un comunicado de oposición a la creación de la titulación de la nueva carrera universitaria de Gestión de Recursos Humanos (Ver pg.5 de este Infocop) y el segundo constituir una Comisión conjunta de seguimiento que difundiera la declaración conjunta y propusiera los mecanismos de acción más eficaces para que la postura de la Psicología sea tenida en cuenta. Esta Comisión está formada por Amalio Blanco y José Mª Peiró, en representación de los Decanos de Psicología, Santiago Quijano y Pilar Sánchez, por los Departamentos de Psicología del Trabajo y Manuel Berdullas y José Ramón Fernández Hermida, por el Colegio de Psicólogos.

Intervención del COP

Estimados/estimadas colegas:

Estamos a las puertas de celebrar el vigésimo aniversario del Colegio Oficial de Psicólogos. Muchos de los que aquí os encontráis habéis sido actores decisivos para que la Psicología española haya alcanzado las cotas de cohesión, organización, profesionalidad y respeto social de las que hoy día es acreedora.

Cuando muchos de los aquí presentes nos encontrábamos estudiando una licenciatura con nombres como Licenciatura en Filosofía y Letras, en Filosofía y Ciencias de la Educación, en Humanidades, etc) anhelábamos una licenciatura cuyos contenidos se plasmasen en un título final en el que apareciese la Psicología como seña distintiva. Aunando esfuerzos lo hemos conseguido y hemos crecido.

Un poco de historia. Durante los años setenta y ochenta la psicología se abrió paso en los campus universitarios siguiendo una estrategia de convergencia. Los logros de unos eran un estímulo para los restantes y un argumento ante los claustros y juntas de gobierno. Si se ha conseguido en A, porque no en B. Durante los años setenta y ochenta, también, el perfil de la psicología en los campus cuajó a través de la diversidad. Se utilizaba una misma denominación, Psicología, pero los contenidos curriculares de cada programa variaban notablemente de universidad a universidad, de departamento a departamento. En los ochenta las plazas de numerarios en psicología pasaron de ser un centenar a ser un millar. Como consecuencia de ello en cada universidad las Facultades de Psicología han asumido un creciente papel activo en los órganos de poder y decisión, en la organización de los planes de estudios, en la distribución de recursos y en la planificación estratégica a unos años vista. Los decanos de Psicología tienen un peso específico propio muy importante en los rectorados y en la política universitaria. Se tiene voz y voto en decisiones importantes. Al final de esa década de los ochenta, en el grupo 11 bajo la sombra e impulso de la Ley de Reforma Universitaria, se labró un perfil común para todas las enseñanzas de Psicología en España. Se fijaron unas señas de identidad comunes en torno a un título único poniendo el énfasis en un mínimo del 50% de troncalidad. El otro 50% quedó abierto a la diversidad e iniciativa en cada campus en función de los recursos humanos disponibles y en función de las líneas de investigación desarrolladas con respaldo público o privado. La psicología quedó consolidada como una disciplina académica con un perfil propio diferenciado en el seno de la comunidad científica y tecnológica española. Éste es ya un logro del pasado.

A lo largo de la década de los noventa en algunas Facultades de Psicología se han consolidado trayectorias de segundo ciclo centradas en la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (en algunos casos con denominación propia al reverso del título) o trayectorias de segundo ciclo nutridas por la libre elección y configuración de asignaturas por parte del alumnado. Algunos departamentos han ampliado su marco de actividad e influencia generando o colaborando en programas de Master en gestión o en dirección de recursos humanos. Han sido dos ámbitos de actividad académica diferenciados, en el seno de las Facultades de Psicologías y en sintonía con programaciones interfacultativas y que recogían el desarrollo, la labor y el dinamismo de los profesionales en el ámbito de sus respectivos trabajos.

El Colegio piensa que, para los próximos años, el paso a dar es la consolidación de los títulos de especialidad en la formación de postgrado. El primero será el de Psicología Clínica. Queda abierta la puerta para otro títulos de especialidad, por ejemplo, en cuanto al área que hoy nos ocupa, el abanico de denominaciones es amplio: Psicología del Trabajo, Psicología Social de las Organizaciones, Psicología de los Recursos Humanos, Psicología de la Salud Laboral, Psicología Ergonómica. Hoy, precisamos un consenso y una estrategia para abrirnos paso y consolidar una nueva subdisciplina sustentada en la investigación, la docencia y la intervención rigurosa. Éste es el nuevo reto que la comunidad académica y profesional tiene que cubrir en ésta y otras áreas en el futuro.

La situación actual, sin embargo, es compleja y anuncia graves amenazas que debemos afrontar, poniendo en juego los mismos mecanismos de cohesión y de unión que son ostensibles con el simple hecho de que hoy estemos aquí reunidos.

Las Escuelas de Relaciones Laborales se han incorporado a los campus universitarios con la década de los noventa, a la sombra y el impulso de la LRU.

Durante los últimos dos años sus diplomados y directivos han estado presionando para que se creara un título de segundo ciclo con la denominación de Licenciatura en Relaciones Laborales. En el primer semestre de 1997 esta propuesta fue vetada o relegada por las autoridades académicas de las Facultades de Derecho y Económicas que contaron con el oportuno respaldo en el Consejo de Universidades. Tales Facultades respaldaron la primacía para sus programas en Derecho Laboral y en Dirección de Empresas respectivamente. En el segundo semestre de 1997, tenemos noticia de un cambio de denominación. En vez de Licenciatura en Relaciones Laborales se propone la denominación Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos. Esta propuesta enfatizaba un perfil con gran carga en contenidos jurídicos y económicos, y un pequeño peso en contenidos propios de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Ante esta situación, el COP consideró su responsabilidad para brindar un espacio donde Universidad y Profesión pudiesen reflexionar y formular estrategias comunes para defender este importante área de intervención para la Psicología, como profesión y como ciencia. Hoy debemos preguntarnos si la pretendida licenciatura en Recursos Humanos es una necesidad o es un espejismo.

Como COP tenemos una idea clara: El futuro de la Psicología, el futuro de los títulos de especialidad en Psicología lo hemos de fraguar, mano a mano, nosotros, académicos y profesionales. El futuro de la Psicología y el futuro de nuestras asignaturas en otras trayectorias académicas no pueden trabajarse deprisa y corriendo, dejando al margen a la inmensa mayoría de la comunidad académica y profesional. En el grupo 11 el decano del COP colaboró con la comunidad académica elaborando la propuesta de programación que ha dado sus frutos a lo largo de esta década. Para los desarrollos del 2000, el COP quiere seguir colaborando con la comunidad académica construyendo unos perfiles y unas especialidades psicológicas rigurosas y contundentes.

Somos los anfitriones de estas jornadas. Tienen ustedes ahora la palabra. El ser o no ser de este área está sobre la mesa, está sobre el tapete. Los oasis nutren, los espejismos despistan consumiendo energías, tiempos, esfuerzos en vano.

Madrid, catorce de febrero de mil novecientos noventa y ocho.

Manifiesto ante la posibilidad de la creación de la titulación de Licenciado en Gestión de Recursos Humanos

14 de febrero de 1998

"Ante la posibilidad de la creación de la titulación de Licenciado en Gestión de Recursos Humanos, la Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología españolas, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de España, los Presidentes de todas las Juntas Rectoras de las Delegaciones del COP y los representantes de los Departamentos responsables de la docencia en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, reunidos en Madrid, el día 14 de febrero de 1998, manifiestan:

1.- Consideramos el ámbito de Recursos Humanos en las Organizaciones como un área de especialización de la Psicología.

2.- Por lo tanto, resulta innecesaria la creación de dicha titulación habida cuenta de que la formación de estos profesionales viene siendo satisfactoriamente cubierta con la formación que se está ofreciendo desde diversos ámbitos disciplinares, y de manera especial desde la Psicología.

3.- Cualquier desarrollo curricular y formativo que se pretenda llevar a cabo en este ámbito de intervención debería contemplar el peso primordial de la formación psicológica, enmarcándose dentro de los planes de estudio y de las Facultades de Psicología".

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es