INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (69).




COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Dpt. De Psicología del trabajo de la Universidad Complutense

Campus de Somosaguas. Madrid, 11 de Febrero de 1998.

Ha aprobado por unanimidad los siguientes enunciados, haciendo público su posicionamiento:

1. A lo largo del siglo XX la Psicología ha llevado a cabo investigaciones y desarrollos en el mundo del trabajo y de las organizaciones utilizando un amplio abanico de métodos, enfoques y marcos de acción. En numerosas universidades e instituciones de educación superior de todo el mundo ha surgido y se ha consolidado una especialidad de investigación científica, desarrollo tecnológico, docencia académica y actuación profesional. Numerosas asociaciones nacionales e internacionales de Psicología han promovido y propiciado las señas de identidad de esta especialidad. Su denominación concreta ha variado según el país, la Universidad, la asociación o la institución que la ha respaldado. Las denominaciones más usuales han sido las siguientes: - Psicología Económica, - Psicología Empresarial, - Psicología Ergonómica, - Psicología Industrial, - Psicología Laboral, - Psicología de las Organizaciones, - Psicología del Personal, - Psicología de los Recursos Humanos, - Psicología de la Salud Laboral, - Psicología del Trabajo.

2. A lo largo del siglo XX el ámbito de las relaciones laborales, las relaciones industriales, los recursos humanos ha sido un ámbito de investigación, desarrollo y acción multidisciplinar en numerosas universidades de todo el mundo. Académicos y profesionales de las ciencias económicas, jurídicas, psicológicas, sanitarias y sociales han contribuido a los desarrollos que han tenido lugar. Suelen distinguirse dos vertientes claramente diferenciadas. La terminología convencional distinguía entre administración de personal y política de personal. La terminología contemporánea distingue entre "gestión" y "desarrollo" de los recursos humanos.

En la primera modalidad (administración/gestión) prevalecen las aportaciones de las ciencias económicas y jurídicas. En la segunda (política/desarrollo) prevalecen las aportaciones de las ciencias psicológicas, sanitarias y sociales. Son dos vertientes de actuación profesional diferenciada.

3. La mayoría de las universidades españolas ha optado por fomentar un título propio en el seno de los campus universitarios, dando curso a denominaciones genéricas de "experto" o de "master" en: - "Dirección de Recursos Humanos",- "Gestión de Recursos Humanos", - "Desarrollo de Recursos Humanos".

En estos programas se sigue y propicia ya una óptica multidisciplinar que se nutre de la colaboración interfacultativa e interdepartamental. NO TIENE SENTIDO NI RAZÓN DE SER LA CREACIÓN DE UNA LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. Riega sobre mojado. La necesidad ya está cubierta por la comunidad universitaria en sintonía con las demandas específicas en cada comunidad autónoma.

No se precisa una nueva titulación de segundo ciclo que cubra el ámbito de los recursos humanos. En su lugar conviene promover y potenciar los programas de segundo ciclo ya existentes que se ocupan de este ámbito.

4. El plan de estudios de Psicología que aprobó el Consejo de Universidades para la década de los noventa, permitió homegeneizar el curriculum académico básico en torno a unos contenidos troncales y abrir campos a posibles aplicaciones a través de asignaturas optativas o de especialidad. Se optó por un título único, consiguiendo darle sentido y coherencia interna. De cara a la primera década del siglo XXI la Psicología está en condiciones de generar títulos de especialidad consiguiendo el respaldo institucional. El primero que va a figurar en el catálogo de especialidades del Consejo de Universidades es el título de Psicología Clínica, que cuenta ya con el respaldo del Ministerio de Sanidad.

Conviene estudiar la conveniencia de propiciar títulos de especialidad en este área. Se sugieren las siguientes denominaciones que implicarían a varias áreas de conocimiento: Psicología del Trabajo y de los Recursos Humanos, Psicología Ergonómica y de la Salud Laboral.

Sendos títulos cubren esferas complementarias de investigación y desarrollo que, hasta hora, están cubiertas de modo insuficiente en los campus universitarios. El primero de estos títulos abordaría las demandas en al área de la calidad de vida laboral y el desarrollo de los recursos humanos. El segundo atendería las demandas relacionadas con las condiciones de trabajo, la prevención de riesgos laborales así como la promoción de la salud en los entornos laborales.

De cara a la próxima década tiene sentido desarrollar trayectorias curriculares coherentes en el seno de la comunidad científica, tecnológica y profesional en Psicología. Carece de sentido perder las señas de identidad científica, tecnológica y profesional en Psicología. Las sociedades industriales avanzan con las contribuciones de profesionales altamente especializados que dominan a fondo aquello que se traen entre manos. Las organizaciones altamente competitivas se nutren de equipos multidisciplinares donde cada cual es experto en su óptica pero abierto al diálogo e intercambio con otras vertientes y enfoques altamente cualificados.

La ciencia y la tecnología avanzan asentando y ahondando. Se estancan desparramando.

Campus de Somosaguas , Madrid, 11 de Febrero de 1998.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es