Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (69).
Juan Carlos Duro
Presidenta de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP)
Juan Carlos Duro: ¿Cuál es la situación actual de la Psicología en el ámbito latinoamericano y en el norteamericano de habla hispana?
Barbara Van Oss Marín: La Psicología en América Látina y entre las poblaciones latinas de los Estados Unidos se caracteriza por la búsqueda de soluciones a problemas particulares de estos contextos utilizando una psicología aplicada a la realidad nacional y local. Como indicamos Ramón Bayés y yo en nuestro artículo sobre la Psicología de la salud en España y Latinoamérica, la diferencia de énfasis entre España y Latinoamérica se debe al contexto social, ya que en Latinoamérica la psicología de la salud se ha enfocado más en los problemas de planificación familiar, mientras que en España existe un mayor énfasis en los problemas coronarios. Tomando en cuenta que mi formación se ha centrado en el área de la psicología social aplicada a la salud, mis intereses son muy afines a los de muchos psicólogos de América Latina, aunque hay también un buen número de psicólogos trabajando en áreas de aplicación con poblaciones latinas en el "norte."
JCD: ¿Qué papel representa la SIP en ese contexto?
BVM: Hace muchos años la SIP viene desempeñando un rol muy importante en la psicología de América Latina. Cuando me hice miembro en 1974 la SIP ya llevaba más de 20 años promoviendo la comunicación entre los psicólogos de las Américas. Tuve la gran satisfacción de participar en la organización del congreso interamericano de psicología que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia en 1974. Para mí fue realmente inolvidable la oportunidad de escuchar y conversar con grandes figuras de la psicología, el entusiasmo de los estudiantes y la posibilidad de establecer proyectos transculturales.
La SIP continúa esta gran tradición de los congresos. El próximo se realizará en Caracas, Venezuela en julio de 1999. Están cordialmente invitados a asistir los psicólogos españoles.
Otro papel importante que desempeña la SIP es como medio de comunicación.
La Revista Interamericana de Psicología tiene una larga tradición de publicar artículos teóricos y de investigación de alta calidad. Se publica dos veces al año. Nuestro editor venezolano, José Miguel Salazar, ha dirigido sus actividades durante un período de 10 años en los cuales ha demostrado ser competente y emprendedor. En poco tiempo pasará las riendas a Irma Serrano García de Puerto Rico quien seguramente seguirá esta tradición de excelencia. Tenemos además un boletín "El Psicólogo Interamericano", que igualmente se publica dos veces al año.
JCD: ¿Cómo son las relaciones de la SIP y el Colegio de Psicólogos de España?
BVM: La SIP mantiene una relación de intercambio y colaboración con el colegio de psicólogos de España. Respaldamos el primer congreso iberoamericano en 1992 y actualmente respaldamos el II Congreso Iberoamericano. El Anuario de Psicología Clínica en Lengua Española, publicado por el COP en 1996 y el trabajo de sus dos editores (Begoña Olabarría González de España y Héctor Fernández Álvarez de Argentina) representan el éxito que se puede esperar de la colaboración iberoamericana. La colaboración y el intercambio se fortalecen en la medida en que podamos trabajar juntos por el desarrollo y fortalecimiento de la psicología.
JCD: ¿Cuál es su opinión de la Psicología española? ¿Qué imagen tiene en el contexto latinoamericano? ¿y en el norteamericano? ¿En qué podrían colaborar la Psicología española y la interamericana?
BVM: La psicología española tiene un alto nivel de desarrollo en muchas áreas y personalmente tengo mucho respeto por el trabajo de los psicólogos/as españoles que conozco. Creo que en latinoamérica ha tenido bastante impacto, sobre todo en las publicaciones, lo cual es natural por la semejanza en lenguaje y cultura. Como la psicología española refleja su base europea y la psicología norteamericana tiende a ser algo provinciana, creo que la psicología española ha tenido menos impacto en el norte.
La presencia española en los congresos interamericanos ha sido importante y ha ido aumentando. Ofrece la oportunidad de intercambio entre personas que, por lo difícil de la situación económica en sus países, no pueden viajar a congresos internacionales. Nuestro apoyo al II Congreso Iberoamericano y la buena relación que hemos establecido con la directiva del Colegio de Psicólogos de España nos permite pensar que nuestra relación se fortalecerá y que habrá proyectos que podremos realizar conjuntamente para beneficio de la psicología interamericana y la psicología española.
Creo que eventos como el próximo congreso iberoamericano crean oportunidades de acercamiento que son importantes para definir el curso de futuras colaboraciones.