Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (71).
Francisco Santolaya Ochando
Decano del Colegio Oficial de Psicólogos
El pasado 17 de julio se clausuraba en Madrid el II Congreso Iberoamericano de Psicología, organizado conjuntamente por el Colegio Oficial de Psicólogos, la Sociedad Interamericana de Psicología y la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de 5 días participaron en él, más de 1.200 psicólogos y psicólogas de la Península Ibérica y América Latina, con más de 1.100 ponencias y comunicaciones, representativas de lo que hacemos los psicólogos, tanto del mundo académico como del profesional, en las distintas áreas de intervención psicológica.
Si en términos cuantitativos, la presencia de los psicólogos españoles ha sido importante con cerca de un 60% de los inscritos, la numerosa presencia de nuestros colegas de América Latina ha sido sorprendentemente agradable, con cerca de un 32% de inscritos, y más que representativa ya que han acudido psicólogos de los diferentes países que conforman el continente latinoamericano.
Asimismo en términos cualitativos, se puede afirmar que no han faltado importantes figuras de la psicología de habla hispana y portuguesa, siendo numerosos los psicólogos altamente cualificados que han participado en el desarrollo de este Congreso.
Este Congreso viene a consolidar las relaciones de colaboración y amistad de la Psicología Española, representada por el COP, con la Psicología Latinoamericana, en lo que constituye uno de los ejes principales de desarrollo de la política internacional del COP. Los otros dos ejes son el europeo y el internacional.
Sin embargo, con relación a los otros planteamientos de desarrollo, el europeo y el internacional, tenemos que reconocer que la producción científicoprofesional de la Psicología Española, aún es poco conocida en los circuitos internacionales, dado que estos circuitos siguen funcionando básicamente en inglés; no obstante, en los últimos meses se ha establecido un interesante debate sobre el tema, que beneficiará sin duda el desarrollo de la producción psicológica de habla hispana.
Con la clausura del Congreso Iberoamericano, se inició la primera Convención Nacional del COP, que se desarrolló durante los días 17 y 18 y que, con la asistencia de numerosos colegiados, reunió a todos los miembros de las Juntas Rectoras de las Delegaciones del COP y a la Junta de Gobierno Estatal.
Del desarrollo de la misma y de sus principales conclusiones se publica un avance en este número de Infocop que se ampliará en el siguiente número con la publicación de los materiales aportados en las distintas mesas de la Convención.