Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (71).
ANTONIO CANO VINDEL
Secretario General
El II Congreso Iberoamericano de Psicología se celebró en Madrid, los días 13 al 17 de julio de 1998, organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos (C.O.P.) de España, la Sociedad Interamericana de Psicología (S.I.P.) y la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.) Habían transcurrido seis años desde la celebración del I Congreso Iberoamericano (Madrid, 510 de julio de 1992). Estos dos congresos Iberoamericanos celebrados en Madrid han puesto de manifiesto en ambas ocasiones una profunda necesidad de búsqueda de comunicación entre los psicólogos de uno y otro lado del Atlántico. En ambas convocatorias, miles de personas y cientos de instituciones se han esforzado por hacer llegar su voz y sus oídos, su experiencia y su saber, a este foro de intercambio, al que han atribuido el más alto prestigio.
Este II Congreso Iberoamericano de Psicología se había propuesto fortalecer los vínculos entre los profesionales de la Psicología Iberoamericana. Sin duda lo ha conseguido, a juzgar por el elevado número de psicólogos de tantos países que se han reunido durante esa semana. No se pretendía hacer un macrocongreso general, sino que se buscaba favorecer el intercambio, en grupos no muy numerosos, de experiencias profesionales e investigadoras en las áreas de intervención específicas que previamente se habían delimitado:
- Psicología Clínica y de la Salud
- Psicología Educativa
- Psicología Jurídica
- Psicología del Tráfico y de la Seguridad Vial
- Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
- Psicología Social y Comunitaria
- Psicología de los Procesos Básicos
A las que posteriormente se unieron:
- Psicología del Envejecimiento
- Psicología del Deporte.
Ver foto 1.
De pie: D. Antonio Cano (Secretario General) Sentados D. Manuel Berdullas (COP), D. Euclides Sánchez (SIP), Dña. Lucíla González (UCM), D. Francisco Santolaya (COP), D. Simón Viñals (Ayto. de Madrid), Dña. Estrella Rivera (DGT), D. Hector Álvarez (SIP), D. Javier Mrra (Defensor del Menor) y D. José Mª Arredondo (UCM).
Sin duda, con todos estos rótulos se abarcaban las principales áreas aplicadas en las que hoy en día trabajan la mayor parte de los psicólogos, aunque por supuesto esta lista no agota el amplio abanico de posibilidades de la psicología aplicada.
El número de asistentes al congreso superó con creces las previsiones más optimistas, e incluso los objetivos que nos habíamos fijado los organizadores, alcanzándose la cifra de más de mil doscientas personas, cuando la previsión inicial era de novecientas. En la tabla 1 puede verse el número de asistentes por cada una de las áreas específicas y el total de asistentes.
Por países, lógicamente fue mayor el número de asistentes españoles, con más de setecientos (728); sin embargo, no deja de sorprender la cifra de casi 500 asistentes extranjeros, de los que casi cuatrocientos provienen de América, según la distribución que puede verse en la tabla 2.
Como puede verse, casi un 40% de los psicólogos que provienen de América son brasileños. Le siguen en importancia los argentinos con casi un 20%. A continuación son los venezolanos con un 14%. Después ya sólo superan el 10% los mexicanos.
El resto de los asistentes proviene principalmente de Europa, con unos cuarenta, de los que la gran mayoría son portugueses (n=34). Cabe destacar, por lo tanto, que han asistido casi doscientos psicólogos de habla portuguesa, frente a unos mil que hablaban español.
Los comités científicos de las distintas áreas tuvieron un trabajo ingente a la hora de leer los resúmenes de los trabajos que se habían recibido (1180), tomar decisiones sobre cuáles podían ser aceptados (986) y, finalmente, leer los trabajos completos que se recibieron para su publicación en el CDROM. En la tabla número 3 , pueden verse el número de trabajos recibidos, aceptados y finalmente presentados, en cada una de las áreas del congreso.
Como puede apreciarse fue muy alto el número de trabajos recibidos, más de los que podían presentarse en el espacio y el tiempo que previamente se habían fijado. Ello permitió hacer una buena selección de los trabajos basándose en criterios de calidad, representación temática y productividad de autores.
Hubo más de cien trabajos que fueron aceptados, pero no se llegaron a presentar; sin embargo, la mayor parte de estos trabajos no presentados se habían eliminado previamente del programa, al aplicar con rigor la norma de que hubiera al menos un inscrito que pudiera defender cada trabajo. Cabe denunciar por lo tanto la picaresca de quien envía uno o varios resúmenes a un comité científico, sin que se lleve a cabo la inscripción de al menos uno de los autores. Si cuela, se obtiene una mejora gratuita de curriculum, a costa de dejar el día de la presentación al público esperando. Este problema estuvo bastante controlado, a pesar de la premura de los tiempos con los que jugamos.
Este magno programa científico ha quedado grabado en un Libro de Resúmenes de 800 páginas, que recoge todas las áreas del congreso. Se ha publicado también un CDROM que contiene, en formato electrónico, además de estos resúmenes algunos trabajos completos que fueron recibidos por los comités científicos y seleccionados por éstos sobre la base de la calidad de los contenidos y el rigor de los informes científicos realizados. Este material se entregó a todos los congresistas y puede ser adquirido por aquéllas personas o instituciones que estén interesados en él.
Los actos sociales del congreso, a nuestro juicio, estuvieron a la altura del programa científico. El domingo, día 12 de julio, se celebró la apertura oficial del congreso a la que asistieron distintas autoridades que representaban a las Entidades Organizadoras, Patrocina doras y Colaboradoras. Tras la bienvenida de estas autoridades, asistimos a un magnífico concierto, que dio paso a un cóctel.
El martes 14 fuimos recibidos en el Ayuntamiento de Madrid en un bonito patio (patio de los espejos de la Casa de la Villa) en el que fuimos invitados a un magnífico vino español. El miércoles 15 se celebró la cena de gala del congreso en el marco incomparable del Casino de Madrid de la calle de Alcalá, sin duda, uno de los edificios más bonitos de Madrid.
Las noches de Madrid son siempre animadas, especialmente en verano, pero se hacen siempre más gratas cuando los madrileños hacemos de anfitriones y queremos ofrecer hospitalidad y amistad a nuestros invitados. De esas noches, sólo destacar algunos momentos entrañables transcurridos entre copas, bailes y charlas.
La clausura del viernes 17 reflejaba la satisfacción por el trabajo bien hecho y el cansancio natural de muchas horas de exposición, debates, reuniones, etc. Habíamos cumplido todos sobradamente, aunque todavía quedaba la mañana del sábado para los dirigentes del C.O.P. y para todos aquellos colegiados que asistirían a la I Convención del COP, que se había inaugurado en la misma tarde del viernes.
El II Congreso Iberoamericano de Psicología ya es historia, una historia que no se puede resumir en estas pocas palabras, ni en los materiales que se han editado, pero una historia que nos ha hecho crecer a todos un poco más y que nunca olvidaremos los que la vivimos.
Material adicional / Suplementary material
Foto 1. Miembros asistentes al congreso.
Tabla 1. Total de asistentes por áreas.
Tabla 2. Asistentes por países americanos.
Tabla 3. Número de trabajos recibidos.