INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (71).




I CONVENCIÓN NACIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS

MANUEL ENRIQUE MEDINA TORNERO

Coordinador de la I Convención

La celebración de una Convención del COP era una idea que venía planteándose en el seno de la Junta de Gobierno de una forma periódica, por ello, aprovechando la convocatoria del II Congreso Iberoamericano de Psicología se consideró oportuno organizar la I Convención Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos, con el firme propósito de que se convirtiera en el punto de encuentro de los miembros de todas las Juntas Rectoras y Comisiones del Colegio que por vez primera iban a tener la oportunidad de conocerse, debatir, analizar e intercambiar puntos de vista y posturas en torno a algunos de los temas más relevantes que hoy preocupan en la profesión: el empleo, la acreditación, la formación de pregrado y de postgrado, la estructura organizativa del Colegio, la ética y deontología profesional, y la perspectiva europea.

Ver Foto 1

Inauguración de la I Convención del COP en la que participaron D. Fernando Chacón, D. Manuel Enrique Medina (Coordinador general), D. Francisco Santolaya, Doña Ingrid Lunt (Presidenta de la EFPPA) y D. Manuel Mariano Vera.

Esta I Convención se convirtió por un corto espacio de tiempo, a juzgar por los comentarios, en el lugar desde donde poder aportar a la profesión propuestas de futuro, enmarcadas en la realidad del presente y emanadas de un debate abierto y diáfano, en el que no sólo se escuchó la voz orgánica del Colegio, sino que se abrió a todos los miembros de las Juntas Rectoras que asistieron, y a otros colegiados.

La Junta de Gobierno asumió el compromiso de que las reflexiones que se elaborasen en el marco de la I Convención trascendieran a la sociedad, como fruto de un debate serio, hecho desde la voluntad de una profesión, empeñada en contribuir con su esfuerzo a aumentar el bienestar social de los ciudadanos en los diferentes campos en los que interviene. Lo que a continuación sigue, es una breve crónica del desarrollo de la Convención, redactada con el ánimo de no traicionar el espíritu de la misma.

Se abrió la Convención con una breve alocución del Coordinador de la Convención Manuel Enrique Medina par saludar a los presentes y situar las líneas organizativas del evento, par ceder la palabra a la Dra. Ingrid Lunt, Presidenta de la EFPPA quien transmitió la felicitación por la organización de la Convención y los buenos deseos para que su desarrollo fuera el esperado. A continuación el Decano del COP Francisco Santolaya, enmarcó con acierto el por qué de una convención, la importancia que podía y debía tener para la profesión en el momento actual de la psicología española, animando asimismo al debate y a la aportación de ideas que enriqueciesen el encuentro; tras sus palabras declaró inaugurada la Convención. A continuación el Secretario del COP, Mariano Vera leyó el acuerdo del COP por que le entregaba la medalla del Inauguración de la I Convención del COP en la que participaron D. Fernando Chacón, D. Manuel Enrique Medina (Coordinador general), D. Francisco Santolaya, Doña Ingrid Lunt (Presidenta de la EFPPA) y D. Manuel Mariano Vera. colegio a los anteriores Decanos: Carlos Camarero, que no pudo asistir y recogió la medalla en su nombre Manuel Berdullas y Adolfo Hernández quien agradeció al COP el gesto y en tono emotivo dirigió unas breves palabras a los asistentes señalando algunos de los hitos por lo que el COP ha pasado y algunos otros por los que tendrá que pasar.De esta manera dio comienzo la Convención.

La redacción de la crónica de un evento siempre contiene en su interior un mecanismo de subjetividad, que en esta ocasión es posible que pueda aparecer a la hora de destacar aquello que me pareció de más interés, y además, si la crónica ha de ser breve, la subjetividad cobra más significado. Se señalan a continuación algunas de las consideraciones de interés:

1. La importancia del análisis de los nichos de empleo, con el máximo interés en identificar los factores profesionales que permitan tener una perspectiva de cara al futuro de la profesión, destacando que el COP debiera disponer de información de primera mano sobre el mercado de trabajo, de forma que pudiera orientar a los profesionales y compartir con la Universidad sus datos para influir en la adaptación de los planes de estudio.

2. El debate sobre el título único y/o las especializaciones. Las relaciones entre la Universidad y los profesionales y la profesión en general. La forma de establecer vínculos estables entre el COP y las Facultades de Psicología, fueron temas candentes que despertaron el interés de los asistentes, y esto vinculado especialmente al certero análisis presentado sobre la situación de los estudios de Psicología en Europa , y al debate abierto en el seno del COP y la postura oficial que se mantiene en relación con el establecimiento de título único y la propuesta de diversificación de títulos de Psicología, visto desde una perspectiva histórica y enmarcada, política, económica y socialmente, tanto en el momento actual como fruto de situaciones y el mantenimiento de posturas anteriores.

3. La formación de postgrado es algo que preocupa a todos los profesionales, de ahí que esta mesa concitase especial atención, ya que en ella se vertieron algunas de las reflexiones y de las formas organizativas que en el futuro implicarán grandes cambios en la estructura profesional. De nuevo la vinculación entre la profesión y la Universidad, ambas instituciones se necesitan, pero es preciso sentar las bases para que la relación no de desvirtúe. La acreditación de los profesionales y el papel que debe desempeñar el COP, el futuro y los cambios organizativos que esta nueva tarea van a ocasionar. La importancia que para la profesión tiene el nuevo papel que debe fijar el COP, fueron preguntas de hondo calado que se lanzaron desde los asistentes. Y por último en esta área, se cerraba con la novedosa experiencia de la Escuela de Práctica de Psicología, como estructura funcional, orgánica y administrativa realizada entre el COP y la Facultad de Psicología de Murcia, para solventar uno de los problemas de la formación de postgrado: la calidad de la enseñanza, por una parte y la adecuación de los recursos profesionales de tipo práctico por otra. En definitiva , se trata de articular procedimientos formativos encuadrados en una determinada realidad y que resulten prácticos y efectivos.

4. La perspectiva internacional ocupa cada vez más espacio entre los temas de desarrollo organizativo del COP y así quedó de manifiesto con las aportaciones realizadas por los ponentes. Dentro de la perspectiva internacional a los asistentes les llama la atención las relaciones en el seno de la Unión Europea y el papel que puede desempeñar el COP dentro de las organizaciones profesionales a las que pertenece. La problemática que acompaña la generación de diferentes títulos de psicólogo, los contenidos de las diferentes licenciaturas, los mecanismos de control de la profesión fueron algunos de los interrogantes suscitados.

5. Si existe un tema candente y en permanente ebullición entre los colegiados, es el de la estructura organizativa del COP, y a este espinoso tema se entregaron algunos miembros de la Junta de Gobierno, que con sensibilidades diferentes supieron cuajar, desde mi perspectiva, algunas de las intervenciones de mayor interés que en mucho tiempo se han escuchado en el interior del COP. Preguntas como ¿ cuál es la mejor fórmula organizativa par favorecer el desarrollo científico y profesional de los psicólogos del futuro?, ¿cómo se puede hacer más operativa y dinámica la actual estructura organizativa del Colegio?, ¿hacia dónde van las Secciones Profesionales y qué problemas contienen para que su expansión no esté siendo como quizá se esperaba?. El acuciante tema de la creación del Consejo de Colegios, para responder a la pregunta, ¿qué Consejo se quiere?, ¿qué funciones va a tener, y cuáles no?, ¿va a responder a criterios de eficacia, o sólo de legalidad?. El reconocimiento de las diferencias singulares de los Colegios territoriales en su estructura fue uno de los argumentos de debate de mayor interés, junto con las relaciones con el Colegio de Cataluña.

6. La última mesa, estuvo dedicada a uno de los temas más comprometidos, pero al mismo tiempo que consigue la atención de los profesionales, la ética y deontología profesional. Aspectos como el desconocimiento del Código Deontológico del COP, la necesidad de que exista una ética multiprofesional, es decir un alto nivel de conciencia respecto a los niveles de influencia de la profesión. El poder hacer llegar a los profesionales que debe actuarse según ciencia y conciencia, que se debe ajustar la relación con el paciente, cliente, usuario a normas de estricta ética, son algunas de las propuestas que se expusieron, junto a una muestra breve pero intensa de los temas tratados por la Comisión Deontológica Nacional que despertó gran interés, así como adelantarse con una serie de propuestas con respecto a temas profesionales que pueden generar problemas éticos en el futuro, lo que conllevaría a establecer una alerta deontológica entre los profesionales. Éstas han sido algunas de las reflexiones recogidas de las intervenciones en la Convención, que se cerraba con un breve resumen del Coordinador, en el que reflejó parte de lo anteriormente expuesto y algunas consideraciones, diríamos que propuestas para otra convención:

- Debemos reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de vincular la Convención con un evento de gran envergadura como un congreso internacional, no tanto por la confusión de los espacios, sino por el cansancio acumulado de los asistentes.

-Debería tener lugar la Convención en un lugar en el que los encuentros personales pudieran tener lugar con más comodidad, para el intercambio de posturas y experiencias, ya que éste era uno de los objetivos.

- Sería conveniente que las intervenciones de los ponentes estuvieran escritas y en poder de los asistentes, de esta forma se enriquecería más el debate.

- Podría resultar de interés la creación de grupos de debate en torno a los planteamientos objeto de la Convención, y que culminasen su trabajo en la misma.

Toda primera experiencia tiene sus riesgos, y esta I Convención, los ha tenido, no cabe duda, pero deberíamos destacar algo muy positivo: los miembros de las Juntas de Gobierno del COP pudieron estar juntos, y han dispuesto de la posibilidad de intercambiar puntos de vista, y de conocerse. Esto, por sí mismo hubiera justificado la celebración de la Convención, pero la Junta de Gobierno estima que debemos rentabilizar los recursos que tenemos, y nuestros mayores recursos son los miembros de las Juntas Rectoras que desempeñan una labor callada y enormemente laboriosa.

Desde aquí el agradecimiento a todos los que han contribuido con su esfuerzo a que la Convención se realizara y fuera un evento que despertó el interés de los asistentes. Hasta la II Convención.

MANUEL ENRIQUE MEDINA TORNERO
Coordinador de la I Convención

Mesa sobre Ética y Deontología profesional en la que participaron D. Pablo García (COPAndalucía Oriental), D. Javier Urra (Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid), Doña Carmen Batres y D. Angel Puerta, presidenta y secretario de la Comisión Estatal de Deontología del COP.

Ver Foto 2.

Material adicional / Suplementary material

Foto 1. I Convención Nacional del COP.

Foto 1. I Convención Nacional del COP.

Foto 2. Mesa sobre ética y Deontología profesional.

Foto 2. Mesa sobre ética y Deontología profesional.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es