INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1998. Vol. (71).




EL COP EN REUNIONES INTERNACIONALES SOBRE EL USO DE LOS TESTS: ITC Y EFPPA

JOSÉ MUÑIZ

Universidad de Oviedo

Desde hace tiempo el COP viene realizando diversas actividades tendentes a mejorar el uso y la práctica de los tests en nuestro país. A nivel nacional, se formó en su día una Comisión de Tests formada por universitarios, profesionales y casas editoras, que trata, dentro de sus posibilidades, de coordinarse con otras comisiones similares a nivel internacional y de discutir y proponer medidas tendentes a la mejora del uso de los tests en España. Dentro de este conjunto de iniciativas, el COP participó recientemente en las reuniones anuales de la International Test Commission (ITC) y de la Comisión de Tests de la European Federation of Professional Psychologists Association(EFPPA), ésta última coordinada precisamente por el representante del COP.

La reunión de la ITC tuvo lugar en San Francisco los días 8, 9 y 10 de Julio, con una larga agenda de asuntos a tratar. Asistieron a la reunión el Presidente de la ITC, John Keats, el Vicepresidente, Thomas Oakland, el Presidente anterior, Ronald K. Hambleton, el Secretario, Jacques Gregoire, y los miembros del Consejo: Barbara Byrne, Dave Bartram, Fons van de Vijver y José Muñiz. El Orden del día se desarrolló con normalidad, destacando la creciente consolidación de la ITC, a la que van afiliándose cada vez más instituciones de todo tipo relacionadas con la construcción y uso de los tests. Ello débese fundamentalmente a dos motivos, por un lado el papel activo que está jugando la ITC para potenciar un uso adecuado de los tests a nivel internacional; y, por otro, la creciente concienciación por parte de los profesionales de la importancia que el uso adecuado de los tests tiene para el desarrollo de la psicología como profesión.

En la reunión se discutieron y analizaron los pasos a dar en los dos proyectos centrales que la ITC está llevando a cabo en la actualidad. Debido a sus implicaciones prácticas, estos proyectos van a ser de sumo interés para los países miembros de la ITC, entre los cuales está España.

Proyecto 1. Congreso sobre la adaptación de los tests de unos países a otros

Consciente de que uno de los problemas más importantes en el uso de los tests es su deficiente adaptación de unos países a otros, la ITC está dando los pasos para publicar una normativa o directrices para la adaptación/traducción de los tests. El proyecto se encuentra ya muy avanzado, y culminará con la celebración de dos congresos monográficos sobre el asunto, uno en Graz (Austria), a finales de Junio de 1999, y otro en Washington (George Town University) los días 20, 21 y 22 de Mayo de 1999. A raíz de estos dos congresos la ITC editará unas Directrices a seguir para llevar a cabo adaptaciones de forma válida. Seguramente será muy conveniente la traducción de esas directrices al castellano, una versión provisional de las cuales ya fue publicada en Papeles del Psicólogo por Muñiz y Hambleton (1996).

Proyecto 2. Directrices Internacionales para el uso de los tests

El objetivo de este proyecto es la elaboración de unas normas internacionales para el uso de los tests, que cada país podría decidir adoptar tal cual, o adaptándolas a las características nacionales. Las directrices serán presentadas en el año 2000 en el congreso internacional de Estocolmo. La Comisión de tests del COP debería de considerar en su día la posible adaptación/ traducción de estas normas de uso de los tests a nuestro país. Al hilo de ello, cabe señalar que los Estándares técnicos de la AERA/APA/NCME (1985) para los tests psicológicos y educativos se encuentran actualmente en un estado avanzado de revisión, previéndose una nueva edición para el 2000. También habría que hacer todo lo posible para que estos importantes estándares fuesen en su día adaptados al español. La próxima reunión de la ITC tendrá lugar en Roma, coincidiendo con el Congreso Europeo de Psicología organizado por la EFPPA en 1999.

En cuanto a la reunión de la Comisión de Tests de la EFPPA, ésta tuvo lugar en Copenhague los días 10 y 11 de Septiembre de 1998, en la sede del Colegio de Psicólogos danés. Asistieron a la reunión José Muñiz (coordinador), Dave Bartram (Inglaterra), Berit Sander (Dinamarca), Jean Louis Chabot (Francia), Torleiv Odland (Noruega), Dusica Boben (Eslovenia), Bertil Mardberg (Suecia) y Arne Evers (Holanda). Tras una exposición por parte de los asistentes de la situación de la práctica de los tests en sus respectivos países, se analizó un informe encargado por la comisión a Dave Bartram sobre la situación europea en cuanto al uso de los tests. Los datos indican que si bien existen ciertas peculiaridades en cada país, en líneas generales los problemas fundamentales son muy similares en todos los países europeos; si bien las medidas para atajarlos varían bastante de unos países a otros. Holanda e Inglaterra son en la actualidad los países con una política más activa por parte de sus colegios de psicólogos para atajar el uso inapropiado de los tests. Básicamente actúan en cuatro frentes convergentes: a) proporcionando formación psicométrica a los usuarios de los tests, b) dándoles información sobre la calidad técnica de los tests, mediante revisiones críticas e independientes de éstos, c) llevando un registro de personas cualificadas para el uso de los tests, y d) restringiendo la venta de los tests a personas que no acrediten su competencia.

A la larga, sin duda, la formación será lo más eficaz, pero ello no es incompatible, sino complementario, con la actuación en los otros frentes.

Una parte importante de la reunión se dedicó al análisis de las directrices para usuarios de tests que está realizando conjuntamente la Comisión de Tests de la EFPPA y la ITC. Estas directrices, de cuya versión final convendría realizar en su día una adaptación española, tratan de establecer los requisitos en cuanto a los conocimientos que deben de tener los usuarios de los tests para utilizarlos adecuadamente. Van dirigidas a todas aquellas personas que de un modo u otro intervienen en el proceso de construir o aplicar los tests. La vesión actual de las directrices divide éstas en dos grandes apartados:

- Uso ético de los tests.

- Utilización adecuada de los tests.

Las directrices correspondientes al primer apartado (uso ético de los tests) se articulan en torno a cinco subapartados:

- Actuar de forma ética y profesional.

- Tener la competencia requerida para usar los tests.

- Ser responsable del uso que se hace de los tests.

- Asegurarse de que los materiales se guardan de forma segura.

- Utilizar los resultados de los tests de forma confidencial.

En cuanto a las directrices dedicadas a la utilización adecuada de los tests, se estructuran en nueve categorías:

- Estimar la utilidad del uso de tests para una situación determinada de evaluación.

- Elegir los tests apropiados en función de la situación evaluativa.

- Asegurarse de que los tests no están sesgados contra alguna de las poblaciones evaluadas.

- Preparar adecuadamente todo lo relacionado con la situación de aplicación de los tests.

- Aplicar los tests adecuadamente.

- Puntuar y analizar los resultados de forma precisa.

- Interpretar los resultados adecuadamente.

- Comunicar los resultados a quien corresponda con claridad y precisión.

- Revisar la adecuación del test y su uso.

A las directrices siguen tres apéndices complementarios. El primero, relativo a la necesidad de que las organizaciones que utilizan tests tengan una política clara, explícita y comprometida con el uso adecuado de los tests para todos sus miembros. El segundo detalla todo un conjunto de aspectos contractuales que deben de hacerse explícitos entre las partes implicadas en el uso de los tests, para que todos los participantes en el proceso tengan claras sus responsabilidades. Finalmente, el tercer apéndice subraya los aspectos a tener en cuenta cuando se pasan tests a personas con alguna discapacidad.

A modo de resumen puede decirse que estas dos reuniones internacionales en las que ha participado el Colegio (ITC y EFPPA) reflejan la preocupación que existe a nivel internacional por mejorar la práctica que se lleva a cabo con los tests. Parece haber un consenso bastante amplio en que el problema está más en el uso inapropiado que se hace a veces de los tests que en los tests mismos. Formar a los usuarios, informarles sobre la calidad de los tests disponibles y mejorar la calidad técnica de los tests, combinado con la restricción de su uso a personas con la cualificación pertinente, son algunas de las medidas más eficaces a seguir para evitar el uso inadecuado. Esta preocupación legítima por el uso que se hace los tests ha potenciado un debate psicométrico más teorético sobre lo que ha dado en llamarse validez consecuencial, llegando a proponer algunos autores que el análisis de las consecuencias del uso de los tests debería de formar parte de los estudios de validez; una buena panorámica de las diversas posturas al respecto puede consultarse en el número monográfico dedicado recientemente al tema por la revista Educational Measurement (1998).

REFERENCIAS

Standards for educational and psychological testing  (1985). Washington: American Psychological Association.

Muñiz, J. y Hambleton, R. K. (1996). Directrices para la traducción y adaptación de los tests. Papeles del Psicólogo 66, 63-70.

Educational Measurement: Issues and Practice (1998). 17(2). Número monográfico sobre la validez consecuencial.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es