INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (72).




PSICOLOGÍA, PSICOTERAPIA Y UNIÓN EUROPEA

Manuel Berdullas Temes

Vicedecano 2º del Colegio Oficial de Psicólogos

En los últimos cuatro años el Comité Ejecutivo de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos ha mostrado una muy especial sensibilidad hacia los problemas que afectan a la profesión en el marco de la Unión Europea. La psicología en cada uno de los países miembros, muestra una dimensión ideosincrática y desigual. Esta situación de nuestra profesión y de otras con similar problemática ha cerrado el camino, hacia la posibilidad de lograr que la Comisión Europea produjese una directiva especifica que pudiese señalar los elementos necesarios para la armonización de las licenciaturas en psicología en el contexto de la Unión y que hubiesen sido el referente para la libre circulación de los psicólogos dentro de sus límites. En nuestro caso la profesión quedaba regulada por la Directiva 89/48 que tiene un carácter general y extensivo a todas aquellas ocupaciones para las cuales no se ha formalizado una Directiva específica (médicos, abogados, etc.)

La federación europea ha intentado por todos los medios corregir lo que consideramos una situación a todas luces injusta. Por ello tomo la iniciativa de generar un conjunto de acciones que pudiesen favorecer la armonización de las diferencias tanto en formación como en desarrollo existentes en la psicología profesional en los diferentes países europeos. Los instrumentos que surgieron de esa movilización han sido presentados en diferentes momentos al Grupo XV de coordinadores de la Directiva General mencionada previamente. Destaco entre ellos los Estándares Óptimos de Formación para los Psicólogos, el Metacódigo Deontológico de las Asociaciones Europeas y el de "criterios mínimos de formación para los Psicólogos Especializados en Psicoterapia, para el Colegio Oficial de Psicólogos este último documento es de una especial relevancia. Aunque la Licenciatura en Psicología proporciona a quien la posee el derecho a ejercer como profesional psicólogo, todos somos conscientes de los límites y dificultades que implica el hacerlo sin una práctica y formación de post-grado adecuadas.

En el ámbito de la clínica tanto institucional como privada entre el 50/60% de la actividad de los psicólogos se centra en tratamientos psicológicos o Psicoterapia. de ahí la preocupación y el posicionamiento del COP y EFPPA frente a las Declaraciones de Estrasburgo y Viena (ver Infocop 1, pág. 3) y los recientes planteamientos expuestos ante el Grupo XV de los representantes de la EAP y de la Asociación Austriaca de Psicoterapeutas. Ante los grupos de coordinadores de la Directiva General los representantes de ambas instituciones expresaron la necesidad de formalizar una directiva especifica para "los psicoterapeutas" y presentaron un borrador de un posible certificado de Psicoterapeuta Europeo. La gravedad de tal perspectiva obligó a un buen numero de Asociaciones de Psicólogos de la Unión a reclamar estar presente en la mencionada reunión.

En ella, los psicólogos europeos quisieron dejar clara su enérgica oposición tanto a una directiva especifica que considere a la Psicoterapia como profesión independiente como a cualquier diploma de psicoterapeuta europeo que la certifique.

La practica de la psicoterapia en Europa está, en general, vinculada a la formación previa en Medicina y Psicología y para el acceso a la formación especializada es mérito, tradición o imposición legal tener una Licenciatura en alguna de ellas.

Sólo en el caso de Austria o en el Reino Unido (a nivel infantil) existe la profesión de psicoterapeuta de un modo independiente y a la cual pueden acceder personas sin ninguna cualificación en Ciencias de la Salud.

Se comprende las ventajas que pudieran tener para éstos últimos tal reconocimiento. Por ejemplo los mil ochocientos psicoterapeutas austríacos, cuyos niveles de formación son incomparablemente menores, podrían instalarse en Alemania y trabajar en las mismas condiciones que los psicólogos alemanes a los que se les requiere, además de su Licenciatura, 3 años de formación específica y un examen de licencia.

! Como veis, la situación es de alerta !. En estas mismas páginas de Infocop aparecen los posicionamientos de la BDP y del COP ante el problema y os rogamos estéis atentos a la información que se vaya produciendo. 

Carta enviada al Grupo XV de la Comisión Europea a propósito del Encuentro de los Coordinadores de la Directiva 89/48

Estimados/estimadas Sres./Sras.:

Madrid, 2 de diciembre de 1998

El Colegio Oficial de Psicólogos de España, organización responsable de la ordenación y la promoción de la profesión del Psicólogo en todo el país, ha tenido conocimiento de la reciente reunión de ese Grupo para escuchar y analizar la posición de una Delegación Austriaca de Psicoterapeutas, que tienen un carácter independiente de los profesionales de las Ciencias de la Salud, sobre una posible certificación de Psicoterapeuta Europeo diseñada y avalada por la European Association of Psychotherapists.

Ante tal situación este Colegio Oficial de Psicólogos desea exponer los siguientes hechos:

En España no existe regulación sobre la práctica de la psicoterapia.

La tradición la vincula a la profesión del psicólogo y del psicólogo clínico o del especialista en psiquiatría.

Los psicólogos o psicólogos clínicos tienen derecho, por ley, a la práctica de la psicoterapia y, por lo tanto, cualquier imposición de un certificado europeo negaría sus derechos actuales.

La práctica de la psicoterapia por los psicólogos se realiza dentro de los marcos deontológicos y códigos de conducta aceptadas por todos estos profesionales y controlada por los Comités Deontológicos independientes establecidos para esos efectos, garantizándose, de este modo, unos mínimos de calidad al usuario.

Por último, puntualizar que el modelo austríaco de profesionales psicoterapeutas no se fundamenta en una formación previa en Ciencias de la Salud (Psicología y Medicina), mermando este hecho las garantías de una adecuada atención al usuario, tanto en las fases de evaluación psicopatológica como en las de evaluación de resultados.

Esperando que nuestras aclaraciones puedan serles de ayuda, quedamos a su disposición, atentamente.

Francisco santolaya ochando

 

Carta enviada por el presidente de la Asociación de Psicólogos Alemanes

Reunión de coordinadores sobre la Directiva 89/48 los días 19/20 de noviembre de 1998

Muy señores nuestros:

Hemos tenido conocimiento de que en los días 19/20 de noviembre de 1998 se celebrará en Bruselas, por invitación de la Dirección General XV de la Comisión Europea, una reunión de los coordinadores para la implementación y seguimiento de la Directiva comunitaria 89/48, a la que también fueron invitados los representantes de la European Association for Psychotherapy, con el objetivo de informar sobre el proyecto "Diploma Europeo de Psicoterapia".

El grupo de trabajo de las asociaciones de psicólogos de lengua alemana (ADP), formado por profesionales de Austria, Suiza, Liechtenstein y Alemania, en cuyo nombre les escribo, alberga grandes reparos tanto contra la presentación de ese certificado como la de su posible reconocimiento.

Los reconocimientos de perfiles profesionales efectuados hasta ahora mediante directivas de la Comisión Europea se refieren siempre a perfiles profesionales que presuponen una cualificación aproximadamente comparable en los distintos Estados de la Comunidad Europea. Éste no es el caso del psicoterapeuta, dado que en muchos países este perfil profesional no está regulado legalmente en modo alguno, y en países como Austria, por un lado, y Alemania e Italia, por otro, las vías de acceso a esta profesión son totalmente diferentes. Mientras que en Austria prácticamente todo el que haya terminado una formación puede iniciar los estudios universitarios de psicoterapeuta, en Italia y en Alemania es necesario acreditar la posesión de un título universitario de psicología. La Ley alemana de psicoterapeutas establece que en Alemania sólo puede ostentar la denominación profesional de "Psicoterapeuta" quien tras terminar los estudios universitarios haya recibido durante tres años, en régimen de jornada completa, una formación adicional en el campo de la psicoterapia y haya superado un examen final estatal. Esto significa que con arreglo a la actual situación jurídica el certificado que se les va a presentar no podría ser utilizado en modo alguno en Alemania.

Por ello, consideramos necesario informarles de esta situación jurídica, y lamentamos mucho que no hayan sido invitados representantes de otras asociaciones profesionales de psicoterapeutas o psicólogos ni un representante de la Asociación Profesional Europea de Psicólogos (EFPPA).

Atentamente,

Lothar J. Hellfritsch

Presidente de la Asociación Alemana de Psicología

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es