INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (72).




EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA PSICÓLOGOS EN EUROPA: ¿ESTÁNDARES ÓPTIMOS O MÍNIMOS?

Ingrid Lunt ,PhD.

London, UK. Presidenta de la EFPPA

En esta conferencia voy a tratar de responder a la pregunta del título: ¿Estándares Óptimos o Mínimos para los Psicólogos Europeos? Es una cuestión complicada.

Nosotros en Europa tenemos un problema. Nuestro problema trata del reconocimiento mutuo de la titulación en psicología.

El problema está en varios niveles: (i) el nivel del psicólogo individual que está titulado en un país y quiere trabajar en otro país europeo; (ii) el nivel de los países que quieren desarrollar y mejorar su propia enseñanza y formación en psicología; (iii) el nivel de la UE que quiere favorecer el movimiento entre países, y reducir o eliminar las barreras para tal movimiento.

¿Qué puede hacer la EFPPA en torno a este problema? La EFPPA es una federación de asociaciones nacionales de psicología (en la actualidad hay 28 países miembros), y por tanto tiene un gran interés en el tema. En 1990 un Grupo de Trabajo (Task Force) de la EFPPA presentó un documento con el título "Estándares Óptimos" para la Educación y Formación, que fue aceptado por la Asamblea General de la EFPPA. También hubo una Task Force cuya meta era la comparación detallada de los planes de enseñanza y formación. Varios Task Force se han centrado en especialidades de psicología, como psicología clínica, psicología de la salud, psicología de organizaciones..., y han tratado de describir los planes de estudio y formación en los distintos países europeos. Personalmente estoy colaborando en el desarrollo de un Diploma Europeo para Psicólogos, que permitiría el reconocimiento y la transferencia en toda Europa. Querría hacer una consideración de estas cuestiones.

Me gustaría comenzar con una pregunta: ¿en realidad existe el "Psicólogo Europeo"?

Esta pregunta tiene un doble sentido y un doble significado. En términos simples, la respuesta tiene que ser "sí", e imagino que la mayoría de los presentes hoy son psicólogos europeos por el hecho de ser psicólogos españoles, siendo España un país europeo. Sin embargo, si pusiéramos "Psicólogo Europeo" entre comillas, o si dijéramos Psicólogo-Europeo, la respuesta tendría que ser "no". Tal persona o cosa no existe, y quizás nunca existirá. Hoy trataré de examinar esta posibilidad. Pero antes quiero describir el problema con más detalle.

Por un lado tenemos a la Unión Europea. Hace más de 40 años, en 1957, fue concebido en el Tratado de Roma un mercado único, "común" dentro del contexto europeo, que llevaría a la fundación de la CEE. "La libertad de trabajar en cualquier parte de la Comunidad Europea es uno de los derechos básicos establecidos por el Tratado de Roma".

Como bien sabemos, al principio hubo intentos de armonizar las titulaciones en todos los estados miembros. Esto implicaba establecer pautas de educación prácticamente idénticas en todos los países para una determinada profesión. Directivas sectoriales fueron acordadas para siete profesiones (médicos, dentistas, enfermeras, comadronas, veterinarios, farmacéuticos y arquitectos), con acuerdos entre todos los estados miembros sobre el contenido y duración de los estudios y la formación, así como sobre las habilidades que un licenciado en la disciplina debe poseer. No obstante, pronto quedó claro que la armonización de la titulación entre los distintos países era demasiado compleja y laboriosa, y la tarea de llegar a un acuerdo sobre un plan de estudios común para todos los profesionales en Europa incluso en un único campo empezó a parecer imposible.

Así, en 1985, la Comisión Europea introdujo un nuevo enfoque para cubrir otras profesiones de acceso restringido (o regulado) por el estado, bien por ley, bien por una organización profesional, y que requieren al menos tres años de formación universitario o equivalente (la Directiva General 89/48/EC, con el título Reconocimiento Mutuo de Diplomas de Enseñanza Avanzada, y más recientemente la segunda Directiva General 92/51. Este enfoque se basaba en la equivalencia más que la armonización, y en el reconocimiento mutuo de titulaciones. Esto se lleva a cabo mediante el principio de reconocimiento mutuo, que permita que las credenciales de los profesionales sean reconocidas y que éstos puedan utilizar el título profesional.

La intención de la Directiva es la de fomentar el libre movimiento de profesionales en la Unión Europea, mientras se reconoce que los estándares y contenidos difieren entre países; busca un grado de equivalencia entre los que se han formado en los distintos países de la UE. Esto quiere decir que debería ser posible que un psicólogo formado en un estado miembro trabaje en otro (con ciertas condiciones previas).

Por otro lado tenemos a la realidad. La realidad muestra que es bastante difícil ser reconocido cómo psicólogo en otros países europeos. Hasta ahora ha habido pocas oportunidades para que los psicólogos ponga a prueba la Directiva. Pocos psicólogos han pasado las fronteras -por cuestiones de idioma, porque en varios países la psicología no es una profesión regulada y porque muchos países todavía no han implementado la Directiva-.

Así que miremos primero el problema, en primer lugar en lo que se refiere a la enseñanza y la formación.

El problema radica en que los diferentes países europeos tienen modos diferentes de educación y formación para psicólogos. Las distintas tradiciones culturales, intelectuales, económicas y estructurales de los países europeos han llevado a distintos conceptos de educación universitaria y formación profesional y a distintas tradiciones de la psicología. Por ejemplo, en algunos países hay una tradición de una base experimental o fisiológica en la disciplina, mientras en otros la base puede parecer casi filosófica, psicoanalítica o humanista. Algunos países siguen el modelo americano llamado "modelo Boulder" y favorecen una orientación "científico- practica" en el trabajo profesional, mientras otros siguen una tradición distinta que puede parecer más a un "arte curador".

Voy a ilustrar algunas de estas diferencias de una manera sencilla.

Aunque la mayoría de los países de Europa Occidental requieren una duración global de los estudios (es decir, unos cinco o seis años) para la obtención del título de psicólogo profesional, hay sin embargo tres importantes diferencias en la enseñanza; es posible identificar tres planteamientos distintos en la educación y formación de los psicólogos: (i) una organización "continua" y "genérica", (ii) una organización "discontinua" y "especializada", (iii) una organización mixta.

Mencionaré sólo unos ejemplos. Muchos países europeos tienen un sistema de formación más bien continuo y genérico, y ofrecen una licencia o un programa en psicología que lleva a un título para ejercer cómo psicólogo (sin especialidad). La especialidad se adquiere más tarde mientras el licenciado trabaja cómo profesional. Otros países, en cambio, cómo el Reino Unido, tienen sistemas con organización "discontinua" o "especializada".

Tomando cómo ejemplo el Reino Unido, podemos distinguir tres fases de formación profesional: licenciatura (Bachelors), postgraduado (Masters & Doctoral) y "postcualificacón". La British Psychological Society (BPS) mantiene un importante control sobre el contenido de la formación profesional en psicología. La BPS define el fundamento teórico, y también la propia formación profesional, al controlar los criterios para lo que se llama el nivel de Chartered Psychologist ("Psicólogo Diplomado"). Como en muchos otros países, psicología es una de las carreras más solicitadas entre los que van a la universidad; sin embargo, alrededor de un 80% de los que obtienen la licenciatura en psicología en el Reino Unido nunca trabajan como psicólogos. Para trabajar como psicólogo profesional es preciso tener un título del nivel de Master o Doctor, también controlado por los criterios de la BPS. Así, una licencia de 3 o 4 años (estudios académicos) es seguida por 3 años de formación y supervisión profesional (para obtener el título de Chartered Psychologist) totalmente especializada en los siguientes categorías: clínica, de orientación, de educación, forense, y ocupacional (u organizacional).

Finalmente, algunos países tienen un modo "mixto". Un programa de 4 a 6 años lleva a un Doctorandus y, al mismo tiempo, el título profesional de "psicólogo". Este tipo de programa incluye una introducción general de un año, seguida de 3 años de especialización en psicología industrial y de organizaciones, clínica, de educación, de la escuela o de la comunidad.

Estas diferentes formas de organizar la formación en psicología pueden generar problemas a la hora de comparar la titulación, dado que la formación que permite ejercer como psicólogo clínico, por ejemplo, en un país puede ser o bien demasiado general o bien demasiado específica para otro país europeo. También hay importantes diferencias entre los contextos y especialidades en los que trabajan los psicólogos, como se puede ver al comparar las formas de dividir la disciplina en el Reino Unido y en otros países.

Entonces, ¿cómo serían los estándares óptimos?

La EFPPA ha creado dos Task Force para la formación: la primera "Task Force on Training" (que presentó su informe en 1990) produjo un documento con el título "Estándares óptimos para la formación". En su informe, la Task Force declaró:

"La EFPPA ...reconoce plenamente que el contenido y la forma de la formación en psicología profesional en cada país reflejará inevitablemente sus propias tradiciones legales, educacionales y profesionales. No obstante, para fomentar la cooperación internacional entre los psicólogos profesionales y para ayudar a las asociaciones miembro en sus esfuerzos para desarrollar la formación práctica profesional en sus países, la EFPPA publica el siguiente comunicado que describe los estándares óptimos de formación requeridos para la práctica profesional independiente."

El documento de Estándares Óptimos representaba un intento de concebir un marco amplio, con unos elementos, como duración de la formación, base universitaria, teoría y aplicación práctica, en el que todas las asociaciones miembros pudieran ponerse de acuerdo, o que por lo menos pudieran tener como metas. Este documento constituía un comienzo importante, aunque carece de estatus legal y no es más que un objetivo general.

El documento de Estándares Óptimos afirma que la preparación para la práctica autónoma en psicología debe constar de, al menos, dos partes (basadas en la teoría y en la técnica), que debe durar un mínimo de seis años, que debe tener el respaldo de una universidad, y que debe incluir un elemento de investigación. Si fuera posible llegar a un acuerdo sobre estos estándares y niveles básicos, el reconocimiento de la titulación entre distintos países podría volverse más sencillo.

La EFPPA también creó, en 1991, una Task Force para la Evaluación de los Planes de Estudios, que trató de comparar, mediante la inspección de documentación y entrevistas, los planes de estudio en psicología en varias universidades europeas, con el fin de aumentar el conocimiento y el entendimiento de los campos comunes y diferentes en la enseñanza y formación psicológica para la fase básica, es decir, los primeros tres años de estudio. Al comenzar, señaló unas metas amplias:

"...estudiar la forma en que se enseña la psicología en una gama de instituciones en varios países; determinar elementos comunes en la formación; investigar la viabilidad de establecer estándares mínimos para la acreditación de los planes de estudio en toda Europa; establecer una base para determinar la equivalencia de la titulación psicológica en los países europeos..."

La Task Force descubrió que hay bastante similitud y acuerdo entre los distintos países en lo que se refiere a la teoría básica de la psicología. Las diferencias aparecen sobre todo en el dominio más profesional, y en particular sobre el grado de especialización de los estudios básicos y el modelo de práctica que se adopta.

Estándares óptimos: ¿Son útiles?

Si un organismo como la EFPPA establece estándares óptimos, éstos pueden representar una meta para los países. Si, en cambio, resulta que estos estándares ponen en desventaja a ciertos grupos, bien nacionales o bien de especialidad, podrían carecer de sentido o ser restrictivos. Por ejemplo, puede haber expectativas muy distintas para psicólogos clínicos, psicólogos laborales y psicólogos de la educación en lo que se refiere a los requisitos de la formación antes de ejercer como profesional.

Si estamos buscando un estándar común europeo, y un estándar que sea aplicable a toda especialidad de la psicología profesional, ¿acaso tenemos que considerar unos estándares mínimos? ¿Cómo serían los estándares mínimos?

Noto un cierto temor en algunos países de que un estándar común europeo pudiera ser una reducción al mínimo común denominador. Sin embargo, si tomamos como ejemplo el aspecto financiero de la UE, veremos que los países han luchado, y hasta cierto punto han conseguido cumplir los criterios de la unión monetaria, y que hay importantes esfuerzos de parte, por lo menos, de los países que van a adoptar el euro en su primera fase.

Programas de intercambio como Erasmus pueden estar propiciando una convergencia paulatina de los sistemas de educación universitarios, dado que los estudiantes pueden acumular y transferir módulos o semestres entre países europeos. Sin embargo, en el campo de la titulación profesional, donde la cuestión de regulación formal o informal es importante, hay poca convergencia. En algunos países existe un verdadero peligro que los departamentos responsables de implementar la primera Directiva General entiendan los estándares como mínimos, es decir, como los estándares, y metan presión a la profesión para reducir el requisito de un determinado periodo de formación. Esto es lo que ocurrió en Francia en relación a los psicólogos de los colegios. Así, el establecer estándares mínimos para toda Europa conlleva un riesgo: que haya una especificación de estándares que podría ser utilizada por gobiernos nacionales para reducir la duración de los estudios y de la formación en un país, en vez de mejorar los estándares y la calidad en toda Europa.

Consideremos, pues, las soluciones propuestas.

Hasta la fecha, la EFPPA no ha sido capaz de proponer una solución al problema de los estándares óptimas versus los estándares mínimas.

Parece que hasta ahora hubo dos planteamientos distintos: primero, un intento de desarrollar estándares europeos, y segundo, un intento de desarrollar una regulación europeo para proteger el título. Los intentos de desarrollar estándares europeos comunes no han progresado mucho por las razones ya expuestas; los intentos de la regulación han fallado por lo menos por dos razones: en primer lugar, las pautas de formación son tan diversas que sería imposible definir los requisitos para una definición del psicólogo. En segundo lugar, el espíritu de la UE está en contra de la regulación y a favor de ayudar a los profesionales y de fomentar que el mercado regule a las profesiones en Europa.

Hay dos intentos más. Se tratan de un Registro Europeo y un Diploma Europeo.

Un Registro Europeo cumpliría una función similar a la de los registros desarrollados en Norteamérica (the Register of Health Service Providers in Psychology), que existen "para identificar los que proporcionan servicios sanitarios dentro de la psicología y que cumplen los estándares de educación y formación" (registro canadiense) o para desarrollar estándares para evaluar las credenciales de los psicólogos o de otros proveedores de servicios sanitarios" (registro estadounidense). Los dos tienen criterios de listado; el reconocimiento en los diferentes estados de los EEUU se obtiene mediante un examen común.

Una segunda alternativa sería un Diploma Europeo que los estudiantes estudiarían al mismo tiempo que para el título nacional, y que puede requerir unos módulos o estudios complementarios que estarían disponibles. El Diploma serviría de pasaporte para el reconocimiento como psicólogo en otros países europeos.

La profesión de ingeniería ha desarrollado un título de Eur. Ing., mientras los ópticos están haciendo un estudio (financiado por el programa Leonardo) para desarrollar un diploma europeo común en optometría, que podrá existir en paralelo a los títulos nacionales y facilitará el reconocimiento en todos los estados miembro de la UE. Este estudio se lleva a cabo por medio de grupos formados por miembros de distintos países, cuya responsabilidad es determinar los planes de estudio y diseñar exámenes, que se implementan en los respectivos países después de ser traducidos. Si, como se ha sugerido, se llega a un acuerdo sobre la psicología básica requerida por los países europeos, debería ser posible definirla de manera que hayan exámenes a nivel europeo. A su vez, esto llevaría, probablemente, a una mayor convergencia en educación y formación psicológica entre los distintos países, y posiblemente al desarrollo de estándares óptimos.

Entonces, ¿cómo tenemos que proceder?

Una meta para la EFPPA es la definición de niveles altos de formación profesional en todos los países europeos, unos niveles que servirían de estándares tanto para definir la equivalencia como para asegurar la calidad de educación y formación en los países individuales. Está claro que no habrá directiva sectorial ninguna; esto sería imposible, y en todo caso en contra del espíritu de la Comisión Europea. También está claro que el sistema actual en el que cada país exige sus propios estándares no facilita el movimiento a través de las fronteras nacionales, al menos en la psicología profesional. De hecho, pocos países europeos han implementado la Directiva.

¿Que tipo de metas debería incluir la EFPPA? La mayoría de los países que tienen planes de formación más largos, más específicos, consideran que un documento sobre estándares óptimos debería definir "estándares mínimos", de modo que otros países "suban", en vez de una situación en que algunos países tienen que bajar de nivel. Si pudiéramos empezar con este documento y llegar a unos acuerdos entre países sobre el contenido y duración de la formación, sería posible producir un documento basado en el consenso de las asociaciones miembros, y que puede servir de base para una definición europeo de "psicólogo". Esto puede ser de especial importancia en nuestras negociaciones dentro de la Unión y el Parlamento Europeo.

Me temo que esto es aún más difícil en la actualidad, dado que los psicólogos en muchos países se sienten amenazados desde dentro de sus propios países, por ejemplo por una desconfianza política hacía los "profesionales", o un deseo político de reducir el estatus de los psicólogos. En este contexto tendemos a agarrarnos a lo que hemos logrado, y a estar menos dispuestos a sacrificarlo en busca de alguna meta más amplia. Vemos muchos ejemplos de esta reacción muy comprensible a las amenazas políticas. Una tarea muy importante para la EFPPA y sus miembros es el intentar desarrollar y mantener unos estándares muy altos que al mismo tiempo permiten una comprensión y una tolerancia más amplia respecto a los diferentes enfoques con respecto a la formación y la práctica. La Directiva de la CE nos proporciona el marco para el movimiento libre; ahora tenemos que desarrollar las actitudes que darían lugar a un reconocimiento más flexible de la equivalencia y a más oportunidades para la aculturación profesional en el contexto local.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es