INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (72).




SOBRE LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.

Isidro F. Carbonero Rodríguez

Vocal de la Junta de Gobierno, Coordinador del Área de Psicología Clínica y de la Salud.

Es tradición, y así lo pone de manifiesto la gran demanda de cursos, que los licenciados en Psicología continúen su formación tras la licenciatura en orden a una cualificación profesional que les permita acceder con garantías de éxito laboral a un circuito de trabajo altamente competitivo, que demanda por lo tanto una preparación cada vez más específica, científica y exhaustiva.

La reciente publicación del Real Decreto que regula el acceso a la especialidad de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, no cabe la menor duda, de que aparte de potenciar en sí la profesionalidad de Psicólogo, en este caso el Especialista en Psicología Clínica, confiriéndole el estatus profesional dentro de la Sanidad Pública de facultativo, va a aportar un grado de preparación obligatoria para todos aquellos psicólogos que ejercen dentro del Sistema Nacional de Salud o sus homólogos en las distintas autonomías con competencias en esta materia, que obligará sin duda a que quienes lo hacen desde el ámbito de la práctica privada traten de alcanzar el mismo nivel de preparación que los haga competitivos dentro de ese mercado de libre elección que supone el ámbito del ejercicio profesional como Psicólogo.

En medio de esta situación, el Colegio Oficial de Psicólogos, ha de ser garante de la profesionalidad de sus colegiados, de su preparación y competencia para el ejercicio de la profesión y de la defensa del colegiado cuando fuera menester desde los parámetros de profesionalidad y competencia antes indicados.

Por otro lado, es competencia inexcusable del Colegio Oficial de Psicólogos el ordenar la profesión, lo que unido a lo anterior lo sitúa en una posición privilegiada desde la cual poder llevar a cabo una acreditación de la formación postgrado que están recibiendo o van a recibir sus colegiados. Las fronteras profesionales en las que nos movemos los psicólogos, se hacen cada vez más débiles y complicadas, apareciendo además en estos momentos una naciente línea de separación entre especialistas y generalistas dentro de aquéllos que trabajan en el ámbito de la Psicología Clínica que no debe pasar inadvertida para el Colegio Oficial de Psicólogos y que a no mucho tardar tendrá sin duda que pronunciarse sobre la competencia de alguno de sus colegiados para el ejercicio profesional cuando así sea requerido por las instancias competentes, algo que a nosotros nos pilla de nuevo, pero que es de sobra conocido por los Colegios Oficiales de Médicos con más larga trayectoria en estos menesteres y que con frecuencia son requeridos para que se pronuncien sobre la competencia o no de uno de sus miembros acerca de determinada práctica profesional que es reclamada dentro de un territorio de especialidad.

Queda claro pues, que tan sólo desde la perspectiva de la acreditación de la formación postgrado, acreditación que debe extenderse no sólo al ámbito formativo sea universitario o privado, velando por el cumplimiento de los programas, objetivos, calidad docente, etc. sino también acreditando a aquéllos que recibieron tal formación, salvando de este modo situaciones que pudieran ser preocupantes para muchos colegiados que desearían ejercer libremente dentro de un ámbito de la psicología preparándose de forma adecuada para ello dentro de un territorio que jamás debe de ser marcado como exclusivo por una especialidad sea cual sea.

Todo lo que he señalado hasta aquí, cobra mayor importancia en el ámbito de la psicología clínica, debido a la publicación del Real Decreto de Especialidad que ha desatado no pocas preocupaciones entre los colegiados, algunos de ellos con una dilatada trayectoria profesional en Psicología Clínica dentro del ámbito privado y que ven remota la posibilidad de poder obtener el Título de Psicólogo Especialista en la Especialidad de Psicología Clínica y debido al mismo tiempo, al mínimo número de psicólogos que van a poder optar a dicho título de Especialista a través de la vía permanente prevista en el Real Decreto y conocida como P.I.R., si tenemos en cuenta que las plazas que se convocan se situarán tal y como vine siendo habitual en torno a las 50-60 por año, y comparamos este número con la enorme cantidad de futuros Licenciados en Psicología que llenan las Facultades de Psicología de todo el territorio del Estado Español, unido al hecho que una gran mayoría de estos futuros psicólogos y psicólogas tienen muy claro el campo profesional en el que desean desarrollar sus competencias, nos haremos una idea del problema al que me estoy refiriendo.

No hay duda, de que el Colegio Oficial de Psicólogos, debe dar una respuesta positiva a todos estos estudiantes y futuros colegiados, y la respuesta debe de tener lugar desde la perspectiva de un trabajo conjunto con la Universidad y las Entidades Privadas implicadas en el ámbito de la formación postgrado, encaminada a aunar esfuerzos que permitan una formación acorde con las demandas sociales reales, un seguimiento profesional de aquellos colegiados que recibieron dicha formación y una situación por lo tanto clara a la hora de tener que dictaminar sobre la competencia profesional de sus colegiados si esto fuera preciso.

El Colegio Oficial de Psicólogos no puede ni debe olvidar que el 90% de sus colegiados está integrado por profesionales que trabajan en el ámbito privado y que la demanda social de los servicios de psicólogos se realiza mayoritariamente en el circuito de la atención privada. Desde esta perspectiva es desde la que debemos plantearnos esa doble función de velar por la formación de los colegiados y garantizar a la sociedad una atención seria, profesional, competente y científica como corresponde a la psicología española, que con su trabajo, con el trabajo de sus profesionales, está escalando puestos cada vez más altos en la psicología mundial como lo demuestra su continua participación, implicación y compromiso en los eventos internacionales a los que acude.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es