Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (72).
Francisco Santolaya Ochando
Decano del Colegio Oficial de Psicólogos
El estudio que se presenta a continuación fue realizado por la empresa Emer-Gfk por encargo del COP-PV. La petición se realizó con motivo de la preocupación del COP por los cambios que se están dando en nuestra sociedad, tanto a nivel político como social, y que confluyen en el ámbito laboral, dando lugar a que sólo aquellas personas altamente competitivas logran encontrar o mejorar su empleo.
Actualmente no es suficiente con ser Licenciado en Psicología, sino que se pide una formación específica para poder "rendir" desde el primer momento en el ámbito laboral. Y aquí, los psicólogos tenemos dos alternativas, o permitirnos la creación de varias titulaciones dentro de la Psicología, lo cual llevaría a una destrucción de nuestra licenciatura como título único y de nuestra profesión, -además todos sabemos que la formación de pre-grado raramente se adecua a "la realidad profesional" con la rapidez que los cambios sociales existentes en nuestra sociedad exigen-; o potenciar la formación de postgrado dada por el Colegio y otras entidades, cuya actualización es prácticamente inmediata. Pero para ello necesitamos en primer lugar, saber cuáles son las necesidades de formación de nuestros psicólogos.
Este estudio se va a realizar con bastante probabilidad en el ámbito estatal, pudiendo tener así datos actualizados de todas las Delegaciones, y de este modo tener previstas líneas claras de actuación en el futuro con respecto a la formación especializada de los psicólogos, así como poder potenciar el empleo entre los colegiados.
ESTUDIO
El estudio piloto, se realizó en la Comunidad Valenciana, siendo su objetivo principal detectar las necesidades de formación del colectivo de psicólogos en activo de la Comunidad Valenciana. Para su realización se siguieron varios pasos:
1) Hubo contactos con las Universidades de Valencia, Castellón y Alicante para conocer el número de personas que se habían licenciado en Psicología desde 1980 a la actualidad, en total fueron 7518 licenciados. Esto indica que prácticamente las 2/3 partes de los licenciados en Psicología están colegiados, ya que en la actualidad el número de colegiados es de 4500.
2) Asímismo hubo contactos con la Administración Autonómica, empresas privadas y los propios colegiados, para conocer el nivel de empleo y tipo de relación laboral.
3) Se definió el ámbito o área de actuación de los psicólogos en activo, haciéndose además una localización geográfica de los mismos.
4) Se definierón las principales tareas y funciones que desarrollan los psicólogos en cada área de intervención.
5) Por último se valoraron las necesidades de formación a corto, medio y largo plazo y se compararon con las actividades organizadas por el COP-PV en los últimos años.
La metodología utilizada para realizar el estudio, consistió en mantener una serie de entrevistas de profundidad con expertos (técnicas analíticas) en la fase previa a la realización del estudio, las cuales aportaron información sobre las tareas y funciones "reales" que realizan los psicólogos en cada uno de los ámbitos o áreas de intervención profesional de la Psicología; para posteriormente hacer un análisis cuantitativo de los datos recogidos a través de un total de 724 entrevistas, utilizándose un sistema de muestreo no proporcional (con aplicación de posteriores coeficientes correctores para toda la comunidad).
La distribución por provincias del número de entrevistas personales con cuestionario estructurado, fue el siguiente: Ver tabla 1.
De los numerosos y orientadores resultados obtenidos en el presente estudio, vamos a destacar sólo algunos de ellos, que dan una visión global de la situación:
Del total de los colegiados dados de alta, el 74% son psicólogos en activo y un 26% tienen otras actividades (o tienen otras profesiones o son estudiantes de postgrado, en esta situación están 1036 colegiados).
Con respecto a los años de ejercicio profesional, del total de los psicólogos entrevistados, llevan trabajando: Ver tabla 2.
Y en cuanto al tipo de relación laboral, los porcentajes de trabajo son los siguientes: Ver tabla 3.
Según estos datos la mayoría de los profesionales trabajan en el ámbito liberal, que es en principio, en el que existiría una mayor presión y alta competitividad profesional; y por lo tanto las necesidades de una formación actualizada constante serían más imperiosas.
Con relación a los ámbitos de actuación de los psicólogos, indicar que los colegiados valencianos suelen desarrollar su actividad profesional en más de un área a la vez (intervienen en 1.4 áreas); y que el 32.7% desearían intervenir en otras áreas diferentes a las que trabajan y por tanto desean formarse en ellas (en general las áreas más demandadas fueron las de clínica y jurídica).
Al hacer una revisión de las funciones por áreas y la necesidad de una formación específica en ellas, nos encontramos que en el área de Psicología Social hay una fuerte motivación a formarse en programas de intervención orientados a grupos de alto riesgo (31.1%), en el área de Psicología de la Educación se desearía intervenir y por tanto formar más en áreas de evaluación e intervención directa al alumno (6.8%) que en el área de asesoramiento a los equipos directivos de los centros (3.9%).
Si tomamos por ejemplo el área de Psicología del Trabajo y de los Recursos Humanos la formación se tendría que orientar al análisis de la estructura organizacional (20.7%), sin olvidar el área de Prevención de Riesgos Laborales que esta tomando fuerza en los últimos tiempos (15.7%).
Y para concluir, a modo de resumen por áreas y teniendo en cuenta las ofertas de trabajo llegadas a la Delegación del COP-PV (a través de la propia Agencia de Colocación que tiene la Delegación), indicar que son las áreas de Clínica (47.5%) y de Recursos Humanos (42.5%) las que crean mejores expectativas de desarrollo profesional para un futuro próximo.
Material adicional / Suplementary material
Tabla 1. Distribución por provincias.
Tabla 2. Años de ejercicio profesional.
Tabla 3. Porcentajes de trabajo.