Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (72).
Soledad Mochales López
Miembro del G3 del SIDAR
Hace tan sólo unos años no era fácil imaginar las enormes posibilidades que Internet pone al servicio del conocimiento humano y de su transmisión.
Para nuestra profesión, como para otras muchas, supone un medio de intercambio y puesta en común entre personas interesadas, incluso a veces entre personas muy distantes y que de otro modo nunca llegarían a entrar en contacto.
La Red de Redes se está convirtiendo cada día más, en un inestimable canal a través del cual difundir y divulgar la psicología, consiguiendo así que llegue a ser más conocida y entendida por los potenciales usuarios, destinatarios finales de nuestros servicios.
El correo electrónico, los chat, los congresos virtuales o las listas de distribución, son algunas de las fórmulas útiles para buscar información sobre una determinada área, conseguir materiales o referencias bibliográficas, establecer debates sobre cualquier aspecto de la actividad profesional o contactar con personas que estén trabajando en el mismo tema que nosotros.
La posibilidad de crear páginas web nos permite elaborar un espacio propio donde exponer nuestra forma de hacer, mostrar a lo que nos dedicamos y en definitiva ofrecer nuestro trabajo. Así pues las actividades que desarrollamos serán conocidas por otros profesionales interesados y por los posibles pacientes o clientes de nuestras ofertas.
Cuando un profesional o Centro crea una página web, lo hace con la intención de que sea visitada por el mayor número de personas. Para conseguirlo, en la Red se encuentra abundante información sobre cómo hacer una página atractiva, estrategias para darla a conocer cómo darla a conocer, etc., pero es más desconocido cómo hacerla accesible.
Según la filosofía del Diseño para Todos, conocida en América como Universal Design y en Europa como Design for All, los equipos y servicios deben ser diseñados para satisfacer las necesidades de todos los usuarios. Tanto el usuario medio, como los usuarios con distintos perfiles funcionales, deben ser capaces de utilizar el producto en la medida de lo posible, con el máximo de prestaciones y sin necesidad de adaptación o diseño especializado adicional.
Al estar sensibilizados en nuestra profesión con las diferencias individuales, no nos será difícil comprender que éstas a veces representan dificultades para algunas personas que acceden a la Red. Estas diferencias pueden estar relacionadas con alguna característica personal o deberse a circunstancias instrumentales que les alejan de las condiciones uniformes en las que se encuentran la mayoría de los usuarios de Internet .
Algunos ejemplos de lo anterior podrían ser, desde personas que acceden a la Red a través de conexiones lentas, navegadores no estándar, equipos de pequeñas pantallas o reducida capacidad, a los usuarios con algún tipo de discapacidad.
Si bien las nuevas tecnologías representan en muchísimas ocasiones una compensación para las personas con algún tipo de discapacidad al paliar o solventar determinadas limitaciones, no es menos cierto que a menudo reproducen las barreras existentes en otros medios. A pesar del uso de ordenadores adaptados y programas suplementarios, las personas con deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales, encontramos dificultades a la hora de acceder a un gran número de páginas web.
En los entornos gráficos, tan sencillos e intuitivos para la mayoría de los usuarios, encontramos bastantes dificultades las personas con problemas visuales. Los que no disfrutan de una audición total pierden la información de los contenidos que sólo pueden ser comprendidos a través de la tarjeta de sonido. Las personas con dificultades físico-motoras, en ocasiones no podrán acceder a los materiales en los casos que precisan el manejo exclusivo del ratón o del teclado para llegar a ellos. Una persona con limitaciones cognitivas se encontrará perdida en una página que no tenga claramente estructurados sus contenidos.
En febrero de 1998 el W3C (World Wide Web Consortium) publica el primer borrador de su Guía de Accesibilidad para Autoría de Páginas, elaborada por el grupo de trabajo WAI (Web Accessibility Initiative) y basado principalmente en los documentos sobre accesibilidad desarrollados previamente por el Trace Research Center. Esto es importante, porque al ser el W3C la institución de referencia a nivel internacional, que desarrolla el estándar de lenguaje HTML en que se basan las páginas web y los protocolos de comunicación de Internet, sus recomendaciones tienen mucho peso en toda la comunidad internacional relacionada con la red Internet.
Este documento ha sido el punto de partida sobre el que se sigue trabajando, pues las recomendaciones del W3C-WAI constituyen el punto de referencia aceptado por todos en cuanto a criterios y estrategias de accesibilidad en Internet en el ámbito internacional.
Estas recomendaciones no son normas estrictas, más bien indican lo qué el usuario debe de poder hacer, que tipo de información debe estar disponible. El diseño debe ser igualmente utilizable por cualquier tipo de usuario, debe tener la suficiente flexibilidad para acomodar el mayor rango de preferencias o capacidades individuales, debe ser simple e intuitivo, fácil de comprender independientemente de la experiencia, conocimientos, etc.
En España El Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR) del Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, trabaja para estimular la presencia de la discapacidad en Internet, promover el diseño accesible en la Web, propiciar el intercambio de información e investigación en habla hispana sobre la evolución de las recomendaciones de accesibilidad en Internet, etc. Para conseguir todos estos objetivos, lleva a cabo entre otras actividades, la realización de jornadas de intercambio, el mantenimiento de una página web y la coordinación de una lista de distribución que pone en contacto a todas las personas que trabajan a favor de la accesibilidad.
Si bien para los diseñadores de páginas web será imprescindible la consulta de ciertos documentos de forma exhaustiva si quieren que sus páginas sean accesibles, existen soluciones sencillas que incluso se pueden adoptar para páginas ya elaboradas. En general no se adoptan estas indicaciones únicamente por desconocimiento.
Las 4 recomendaciones siguientes son de aplicación fácil e inmediata y facilitarán el acceso a las páginas web a todos los usuarios, y especialmente a aquéllos con deficiencias visuales o los que no quieren cargar las imágenes y que utilizan los navegadores con función "sólo-texto".
• Poner texto alternativo en todas las imágenes y mapas de imágenes. (etiqueta ALT).
• No usar imágenes de fondo y buscar máximo contraste entre los colores de fondo y primer plano.
• Usar enlaces con texto significativo. Por ejemplo evitar el enlace que dice "Pincha aquí".
• Evitar elementos no estándar como texto parpadeante (BLINK) y texto móvil (MARQUEE)
Las 3 siguientes indicaciones hacen referencia al planteamiento de estrategia general que debe seguir el desarrollador y exigen más tiempo por parte del mismo para lograr un diseño que sea fácilmente accesible por todo tipo de usuarios, independientemente del modo de navegación que estén empleando.
• Estructurar bien el documento con estilo de títulos (H1, H2, H3..) para diferenciar las secciones y subsecciones y usar hojas de estilo en cascada (CSS2) para separar el contenido del formato.
• Utilizar una herramienta de autor para desarrollar las páginas web que facilite la incorporación a las mismas de las opciones de accesibilidad y que no introduzca elementos no estándar de HTML.
• Validar la página con herramientas como Bobby
(http://www.cast.org/bobby/)
y el validador para HTML 4 del W3C (http://validator.w3.org/) para detectar fallos de accesibilidad y elementos no estandar.
Para todos los interesados en estos temas, pueden ampliar y consultar información sobre distintos aspectos, en las siguientes direcciones de Internet:
Romero R. y Alcantud F. (1998): Estudio de Accesibilidad a la Red. [online]. Unidad de Investigación Acceso de la Universitat de València E.G. 05/06/98. ISBN 84-370-3485 [citado en diciembre de 1998]. Disponible en Internet en http://acceso.uv.es/accesibilidad/estudio/.
http://www.w3.org/TR/WD-WAI-PAGEAUTH.html
Última versión en inglés de los criterios de accesibilidad WAI, creación de páginas borrador de trabajo del W3C.
http://acceso.uv.es/accesibilidad/estudio/PAGEAUTH-0414.htm
Criterios de accesibilidad WAI, creación de páginas, versión del 14 de abril de 1998, traducidos al castellano por la Unidad de Investigación Acceso de la Universidad de Valencia.
Servicio para comprobar la accesibilidad de páginas web a la vez que se resaltan los elementos incorrectos o no estandar de HTML.
Página del SID@R donde figuran los objetivos, acciones y destinatarios de sus trabajos, además de recoger los contenidos tratados en las últimas jornadas de intercambio, evento que organiza el Seminario anualmente.
http://acceso.uv.es/accesibilidad/
Amplio estudio en castellano sobre la accesibilidad en la Red.