Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (72).
Eduardo Montes Velasco y Raúl de Diego Vallejo.
Mientras los Congresos Europeos de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones han consolidado su existencia, los Congresos Nacionales de la especialidad han fijado fechas erráticas en el devenir temporal, y esto aún siendo más antígüos a los Europeos. El año pasado (1998) celebramos el IV Congreso Nacional mientras que la Asociación Europea celebrará proximamente el IX Congreso (1999). El III Congreso Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se celebró en Madrid en 1988. Éstos eran los antecedentes, nada halagüeños, con los que nos encontrabamos en 1996, fecha en la que decidimos, hacer una llamada a los expertos españoles para realizar -!Con 10 años de diferencia!- el IV Congreso.
Nuestras expectativas iniciales, nuestros esfuerzos posteriores y el trabajo desarrollado no se han visto frustrados. La llamada para realizar contribuciones al Cuarto Congreso Nacional de Psicología del Trabajo de las Organizaciones ha sido aceptada por un gran número de investigadores y profesionales activos en esta área. Más de 650 personas se reunieron en Valladolid, del 3 al 6 de Junio de 1998 para presentar y discutir sus investigaciones y experiencias profesionales.
El Congreso, promovido por el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León tuvo lugar en un particular y complejo clima, político, económico y cultural. España experimenta los profundos cambios derivados de la internacionalización de las economías, las organizaciones estaban y se ven amenazadas por la inestabilidad y un dinamismo inusitado, además la crisis del desempleo parece asentarse definitivamente entre nosostros, mientras eramos testigos de una merma en los lazos de solidaridad. Las formas compartidas de la "desunión moral" han debilitado el debate sobre los valores sociales y de la organización; de ahí la necesidad de volver a analizar las organizaciones desde el significado y el valor del trabajo. A la celebración del IV Congreso la necesidad de liberar energías para mejorar la calidad de las relaciones y negociaciones económicas y sociales estaba presionando más que nunca. Además, las habilidades requeridas a los trabajadores por la organización han cambiado, la capacidad que actualmente se busca es la de dar respuesta con originalidad e inteligencia a un mercado y un ambiente externo en perenne estado de cambio.
En este marco se desarrollaron 5 Conferencias Magistrales, 22 Simposia, 19 Debates, 12 demostraciones y 326 contribuciones respectivamente ordenadas en 43 sesiones temáticas. Una participación muy numerosa y de altura pues el Congreso contó con la presencia activa de varios altos cargos de las Administraciones Públicas responsables de personal e importantes gestores de Recursos Humanos de emblemáticas empresas privadas del país. En definitiva el Congreso logró su objetivo original más anhelado reunir en Valladolid a técnicos y a gestores, a académicos y a profesionales de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Finalmente los agentes sociales fueron también protagonistas de las sesiones maratonianas del Congreso.
No es fácil resumir ni siquiera las mayores contribuciones con respecto al contexto multicultural actual, el trabajo en sectores desfavorecidos, la cultura, la ética y el desarrollo de organizaciones. Ello sin dejar a un lado los temas tradicionales sobre procesos y técnicas de medida, las administración del liderazgo, la evaluación y el aprendizaje en la organización, o las contribuciones que acentúan el papel de las nuevas tecnologías en comunicación.
Los temas han sido muy numerosos y de elevado interés, al parecer la comunidad de expertos tenía muchas cosas que decir después de 10 años. No hemos tenido la posibilidad de editar todos los materiales que llegaron, más aún las comunicaciones y ponencias más interesantes ni siquiera han sido nunca escritas. Los debates y mejores contribuciones se quedaron en el calor de las sesiones. Para quienes deseen tener una muestra de algunas de las cuestiones que se analizaron en el IV Congreso, la editorial Pirámide ha publicado un volumen con una veintena de esas contribuciones. El volumen lleva por título: Psicología del Trabajo: Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones.
No podemos acabar estas líneas sin dar las gracia al millar de personas que, de una manera u otra, contribuyeron al éxito del Congreso. Finalmente no podemos terminar esta breve memoria sin alentar, animar y hasta reclamar la atención de los P.T.O. para que en España no tengamos que esperar otros 10 años hasta celebrar el V Congreso. Por nuestra parte nos ponemos a disposición de quienes tomen el testigo.