Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (73).
Francisco Santolaya Ochando
Decano del Colegio Oficial de Psicólogos
En el último editorial de Papeles del Psicólogo indicaba el buen estado de salud del COP y enumeraba algunos de los logros obtenidos en el pasado año tanto en el ámbito científico, como profesional. Asimismo expresaba algunos de los asuntos que quedaban pendientes; y que eran objeto de la atención y del trabajo de la Junta de Gobierno, entre ellos me refería a nuestro interés por que se aprobaran nuestros estatutos colegiales por el Gobierno y al posicionamiento del COP frente a una nueva titulación de segundo ciclo con el nombre de Gestión de Recursos Humanos.
Como sabeis, las líneas de acción orientadas a la aprobación de los Estatutos del COP, estaban siendo desarrolladas en los últimos años por Don Eduardo Montes Velasco, Vicedecano primero de nuestra corporación y Presidente de la Delegación del COP en Castilla y León. El duro trabajo realizado ha dado ya sus frutos. El pasado 18 de marzo de 1999 los Estatutos del Colegio Oficial de Psicólogos fueron aprobados en el Consejo de Ministros, siendo posteriormente publicados en el BOE 83/ de 7 de abril de 1999.
Este hecho es, a mi parecer, uno de los más importantes, por no decir el más importante, para la profesión desde la promulgación de la Ley de Creación del COP del 31 de Diciembre de 1979. Si la primera supone el acta de nacimiento de nuestra organización, la aprobación de nuestros estatutos supone nuestra mayoría de edad.
Dicha aprobación es significativa, entre otras cosas, porque conlleva el reconocimiento jurídico del funcionamiento de nuestra organización, nos da un mayor peso legal ante los tribunales, y porque permite además adaptar la estructura del COP a la actual situación administrativa del Estado por autonomías. Además deberá repercutir directamente en una mejor utilización y gestión de los recursos políticos, económicos y profesionales de las delegaciones de nuestra corporación, que pasarán a convertirse en colegios autonómicos, y por lo tanto en un reparto del peso de la responsabilidad de dirigir nuestra profesión; responsabilidad que estará más cerca del control de los colegiados y que a la vez permitirá acciones más directas sobre los órganos de gobierno autonómico.
Otro hecho también importante en este primer trimestre del año ha sido la celebración en Valencia del I Congreso Nacional de Enseñanza de la Psicología, punto de encuentro donde se ha potenciado la comunicación, el debate y la cooperación en todos los temas relacionados con la enseñanza y la formación en las disciplinas psicológicas; y en el que el COP aportó a la comunidad científica, entre otros temas, nuestro posicionamiento sobre la formación de pre y postgrado, así como sobre posibles licenciaturas de segundo ciclo que inciden o puedan incidir negativamente en nuestro ámbito profesional.