INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (73).




II JORNADAS NACIONALES PIR

Comité Organizador II Jornadas ANPIR

Los pasados días 4 y 5 de marzo tuvieron lugar en el Palacio de Pineda, sede de la Universidad Internacional Menendez Pelayo en Valencia, la segunda edición de las Jornadas Nacionales PIR, declaradas de interés Científico Sanitario por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana, y que suponen la continuidad en este proyecto de jornadas anuales iniciado el pasado año en Oviedo.

El comité organizador quiere expresar su agradecimiento a todos aquellos psicólogos, PIRES y NO PIRES, que desplazándose desde todos los puntos de nuestra geografía contribuyeron a que fueran un éxito de asistencia.

Los organizadores de estas jornadas quisimos plasmar en las diferentes mesas temas que se encuadraran en tres áreas : el área formativa docente, el área profesional laboral, y el área aplicada. Con ello hemos querido responder a los diferentes intereses que son propios de las distintas etapas por las que pasa el psicólogo especialista, desde el inicio de su formación hasta su integración en el mundo laboral, aunque somos conscientes que, precisamente por esta variedad, no es posible satisfacer plenamente a todos. Teniendo presente lo anterior pasamos a comentar las conclusiones resultantes de las distintas mesas siguiendo el orden en el que tuvieron lugar.

MESA I: SALIDAS PROFESIONALES DEL PIR EN EL MUNDO PÚBLICO

D.Rafael Ballester, profesor titular de la Universidad Jaume I de Castellón y D. Pascual Canet, psicólogo del Ayto de Xátiva pusieron de manifiesto diferentes áreas de trabajo del psicólogo clínico, tan variadas como trastornos de la alimentación, trabajo con enfermos terminales, sexologia y planificación familiar, prevención y tratamiento de drogodependencias, prevención de enfermedad y promoción de la salud, pediatría hospitalaria, preparación para intervenciones quirúrgicas ... De sus ilustrativas intervenciones podemos constatar la discrepancia existente en la actualidad entre las potenciales demandas de la sociedad y la realidad profesional, mucho más restringida, en la que nos encontramos. Fue una verdadera lástima que por problemas de última hora no pudiéramos contar con la presencia de D. Alberto Domínguez, responsable de Salud Mental de la Consellería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

MESA II: PSICOLOGÍA CLÍNICA VERSUS PSICOTERAPIAS

Dña Amparo Belloch, Catedrática de Psicopatología, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos de la Universidad de Valencia, con su interesante intervención nos ayudó a aclarar las dudas de muchos de los presentes sobre el estatus del título de psicoterapeuta que ofrecen los masters privados. Sin negar en absoluto la importancia de los mismos, no deben ser confundidos con el título de Especialista, obtenido oficialmente por la vía del sistema de residencia, y avalado por los Ministerios de Sanidad y Educación.

MESA III: REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE ENFERMOS MENTALES CRÓNICOS

Los cuatro ponentes, Dña Ángeles Berlanga, de AFEM, Dña Elisa Gallach coordinadora de programas del proyecto Albanta, y D. Ananías Pastor y D. Andrés Blanco, del Instituto Psiquiátrico José Germain, aportaron sus distintas experiencias en el mundo de la rehabilitación psicosocial de los enfermos mentales crónicos, un campo de trabajo relativamente reciente en España, y que supone una pieza fundamental en el proceso de la reforma psiquiátrica. En la actualidad está totalmente asumido que, además del tratamiento médico farmacológico los enfermos mentales crónicos necesitan de una rehabilitación psicosocial para paliar los déficits que presentan, potenciar las áreas más conservadas, e integrarse lo más plenamente posible en la sociedad. Se hizo patente en las distintas intervenciones que los profesionales dedicados a la rehabilitación asumen objetivos, estrategias de intervención y fuentes científicas comunes, lo que viene a representar que el concepto moderno de rehabilitación psicosocial de enfermos mentales crónicos está adquiriendo plena consolidación.

MESA IV: EL PROGRESIVO AVANCE DE LA PRIVATIZACIÓN Y CÓMO AFECTARÁ AL SISTEMA PIR

Quisimos, para tratar este tema, contar con la presencia de representantes de los distintos sistemas de salud, el público, representado por Dña Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y jefa del servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia, el concertado, representado por D. Antonio Labad, director de formación del Hospital Psiquiátrico Universitario Pere Mata de Reus, y el privado, para el que habíamos pensado en representantes de ADESLAS y ASISA. Éstos últimos no aceptaron la invitación, cosa que sí hizo amablemente D. Vicente Gascó, director de gestión de MUFACE.

Los asistentes pudimos comprobar la existencia de posturas muy distintas entre el modelo sanitario público (también en su vertiente concertada) y el de las aseguradoras privadas, apreciándose que en éstas últimas existe desconocimiento y desinterés de la necesidad y utilidad de los tratamientos psicológicos, frente a un posicionamiento biopsicosocial de la sanidad pública, que asume el desarrollo de la especialidad de Psicología Clínica, e incorpora la figura del psicólogo, aunque sea aún a niveles restringidos.

MESA V: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PIR

Fueron los componentes de esta mesa Dña Consuelo Escudero, Psicóloga tutora PIR del Área 10 en Getafe, Madrid, y Vicepresidenta de la AEN, D. Jordi Peris, Psicólogo tutor PIR del Hospital Psiquiátrico Pere Mata de Reus, y D. Francisco Soriano, Psicólogo tutor PIR del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Esta mesa tiene una especial significación para la Asociación Nacional de Psicólogos Internos Residentes ANPIR, ya que la consecución de los mejores niveles de formación es uno de sus fines.

Se aportaron interesantes ideas, como la centralización de algunos aspectos de la docencia en áreas dispersas donde existen hospitales pequeños. Asímismo se valoró la importancia de la existencia de instrumentos que midan la calidad de la formación. También parece que sería importante que la tarea del tutor tuviese un mayor reconocimiento o recompensa, pues el que exista implicación viene a depender en la actualidad de actitudes y predisposición personales.

MESA VI: LOS GRUPOS DE TRABAJO ANPIR

Dentro de las líneas de actuación de la Asociación Nacional de Psicólogos Internos Residentes se encuadran los Grupos de Trabajo, creados como instrumentos operativos de canalización de sugerencias de mejora en la calidad de la formación, canalización de quejas motivadas por actuaciones u omisiones que no se ajusten a lo adecuado, tanto en la vertiente formativa como en la laboral, y como dispositivo de relación e información a los Sistemas de Salud, Administraciones, Instituciones y sociedad. Para estos fines funcionan dentro de ANPIR el Grupo de Funcionamiento Interno, Grupo de Quejas y Denuncias y Grupo de Información Externa. Los distintos representantes de cada grupo pusieron en conocimiento de los nuevos PIRES cuáles son sus pautas de actuación y ejemplos de los trabajos realizados. Desde nuestra Asociación creemos de vital importancia el papel de estos grupos de trabajo que permiten aunar esfuerzos y dar salida a situaciones que a nivel individual serían muy difíciles de resolver. Estamos convencidos de que una asociación como la nuestra no sólo debe aglutinar a los PIRES sino que aprovechando esa fuerza asociativa debe ser resolutiva en la medida de lo posible, lo cual vehiculizamos en gran parte a través de estos Grupos de Trabajo.

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE ANPIR

Una vez cerradas las Jornadas, el Sábado 6 de Marzo tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia una asamblea general de socios de ANPIR, la cual supuso un nuevo impulso para la asociación, con la renovación de la Junta Directiva. Estamos seguros de que esta nueva Junta sabrá continuar la labor de la anterior, a la que hay que reconocer todo el trabajo realizado.

COLOFÓN

Desde ANPIR queremos hacer público el agradecimiento a todos los ponentes que han participado en estas jornadas, a quienes han asistido a las mismas, y de una manera muy especial a las entidades colaboradoras: AEN, AEPCP, Fundación Bancaja y UIMP. Queremos resaltar que entre todos hemos hecho posible unas jornadas que, junto con las anteriores en Oviedo, y las sucesivas, con el devenir del tiempo las consideraremos históricas, puesto que por lo que suponen de puesta en común de intereses, criterios y estrategias de actuación, contribuirán a que el PIR se consolide y progrese, minimizando los riesgos de estancamiento o retroceso.

Deseamos poder reunimos todos el próximo año en las III Jornadas Nacionales PIR, en la sede que para ello se determine.

Comité Organizador II Jornadas ANPIR

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es