Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (73).
José Mª Peiró
Del 24 al 26 de Febrero de 1999 se ha celebrado en Valencia el PRIMER CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGIA organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, con la colaboración de la Conferencia de Decanos de Facultades de Psicología de España, el Colegio Oficial de Psicólogos de España y la Federación Española de Asociaciones de Psicología, y con el patrocinio del Patronato "Cinc Segles" de la Fundación de la Universidad de Valencia.
La organización de este congreso se planteó como una de las actividades conmemorativas del XXV aniversario de la implantación de los estudios de Psicología en la Universidad de Valencia, tomando en consideración la escasez de foros dedicados a potenciar la comunicación, debate y cooperación en los temas relacionados con la enseñanza y la formación en las disciplinas psicológicas. En efecto, nuestro país cuenta ya con una tradición importante en la realización de congresos científicos y profesionales de la Psicología, tanto de carácter general como específicos de las diferentes áreas disciplinares y de actuación profesional. Sin embargo, hasta ahora no se había planteado la celebración de un congreso dedicado exclusivamente a la enseñanza de la psicología.
La enseñanza de la Psicología y la formación de los profesionales en las Facultades de España se encuentra, desde hace casi una década, en una situación realmente interesante e importante y ha de afrontar retos significativos en el umbral del cambio de siglo. Se ha culminado la fase de implantación de la reforma de los planes de estudio en casi todas las Facultades de Psicología y se ha entrado en un periodo de análisis y revisión de los mismos con el fin de perfeccionarlos y adecuarlos, en mayor medida, a las demandas y necesidades actuales. Se trata de conservar todo lo positivo que se ha logrado y los progresos que los nuevos planes de estudio han representado para la formación de los psicólogos y de revisar aquellos aspectos que requieren mejoras. Esta revisión implica una reflexión en profundidad de la experiencia realizada y un análisis de los diferentes aspectos que configuran la formación de los psicólogos.
Por otra parte, con la reforma de titulaciones ya existentes y la implantación de otras nuevas, la enseñanza de la psicología para no psicólogos ha cobrado mayor importancia y, prácticamente todos los Departamentos de Psicología se ven confrontados con la tarea de desarrollar programas, contenidos y estrategias formativas para estudiantes universitarios de otras titulaciones distintas a la de psicología.
Otras cuestiones están también planteadas entre las que podemos enumerar la formación de tercer ciclo (recientemente reformada) y de postgrado (formación de especialidad, cursos de formación continua...), las implicaciones de las nuevas tecnologías de la información y de la telemática para la formación en psicología (enseñanza a distancia, campus virtules), etc.
Estas cuestiones, han venido siendo abordadas durante los últimos años en las sesiones plenarias de la CONFERENCIA DE DECANOS DE LAS FACULTADES DE PSICOLOGIA, sin embargo, requerían una foro de debate más amplio en el que pudieran participar, profesores, estudiantes, profesionales de la psicología y otras personas interesadas en estas temáticas.
La respuesta a la convocatoria del Congreso ha sido excelente en términos de participación y colaboración. Casi 250 participantes más de 70 trabajos (comunicaciones y posters) distribuidos en seis sesiones temáticas, cinco mesas de debate con unos 40 panelistas procedentes de la mayor parte de las Facultades de Psicología de España, del COP, de la FEDAP y del Colectivo de Estudiantes de Psicología de España y tres conferencias generales ponen de relieve el interés despertado por este primer Congreso.
Un rápido repaso por el programa proporciona una idea más detallada de las temáticas que surgen al debatir en profundidad la formación de los estudiantes de psicología, de los profesionales y de los estudiantes de otras titulaciones.
La conferencia inaugural, impartida por el profesor Caparrós (Rector de la Universidad de Barcelona) abordó el tema de los retos y perspectivas de la enseñanza de la Psicología en el horizonte del siglo XXI. El profesor Amalio Blanco, hasta hace poco Presidente de la Conferencia de Decanos, impartió la segunda conferencia en la que expuso las líneas maestras del documento elaborado por la Conferencia de Decanos sobre la enseñanza de la Psicología en España. Finalmente, el profesor Jesús Rodriguez Marín (Rector de la Universidad Miguel Hernandez de Elx) impartió la conferencia de clausura abordando la temática de la formación en Psicología para los estudiantes de otras titulaciones.
Por lo que se refiere a los debates, se celebraron cinco mesas redondas en las que se abordaron diversas temáticas de actualidad. Por una parte se planteó la cuestión relacionada con el futuro de la licenciatura de psicología, en la que se reflexionó y se debatió ampliamente la conveniencia de continuar con una titulación única y generalista o de diversificarla en varias titulaciones arrancando de un tronco (primer ciclo) común pero reconociendo una cierta diversidad de campos de formación del psicólogo, que cuentan con una clara tradición, en el segundo ciclo y que fuera previa a la especialización que tendría lugar después de la licenciatura (durante el tercer ciclo). Este debate, en parte, ha sido suscitado por la aparición ya producida de titulaciones hibridas (como la psicopedagogía) o las que pueden aparecer en un futuro más o menos inmediato.
Una segunda mesa redonda se ocupó del tema del Prácticum. En ella se prentaron un buen número de experiencias de las diferentes facultades participantes, al tiempo que se analizaron una serie de cuestiones organizativas, las necesidades de recursos adecuados para su realización y la importancia de un reconocimiento adecuado de la colaboración y la labor de los profesionales. También se planteó la necesidad de estimular la cooperación de instituciones y empresas para poder ofertar experiencias formativas de calidad en este aspecto tan importante de la formación profesional de los licenciados en psicología.
Otra mesa redonda abordó el tema de la enseñanza práctica y del papel de los laboratorios en la enseñanza de la Psicología. Aquí se presentaron diversas experiencias de los progresos realizados en las Facultades participantes, haciendo referencia a la infraestructura, personal técnico, equipamiento y estructura organizativa. También se ofrecieron ejemplos e información acerca del tipo de prácticas que se desarrollan en esos laboratorios. La enseñanza de la psicología requiere contar con este tipo de medios cuyo equipamiento es cada vez mas amplio y diverso. La distinción entre laboratorios de docencia e investigación, el tamaño reducido de los grupos de prácticas, el tipo de experimentos y experiencias que requiere una enseñanza de calidad y los diferentes tipos de laboratorios fueron algunos de los temas debatidos.
Una cuarta mesa redonda abordó el tema de la formación de postgrado y los masters. En ella se analizaron las implicaciones de la reciente reforma del tercer ciclo de la formación Universitaria, las relaciones de la formación de postgrado con el tema de la acreditación para el ejercicio profesional de una especialidad, las exigencias de calidad, la diversidad de la oferta, el fuerte crecimiento durante la última década de la oferta de formación de post-grado en las universidades públicas y otras cuestiones relacionadas.
Finalmente, una mesa redoda se dedicó al análisis de las implicaciones de la nuevas tecnología de la información y de la telecomunicación en la enseñanza de la psicología. En esta mesa redonda se presentaron experiencias que ponían de manifiesto las amplias posibilidades de esas tecnologías a la hora de elaborar materiales didácticos, al facilitar el acceso a amplias fuentes de información a través de Internet, al permitir otras formas de interacción profesor-alumno (mediante aulas virtuales, conferencias, etc.) y al representar una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje que permite potenciar competencias profesionales más adaptadas a estas nuevas tecnologías.
El programa se completó con seis sesiones de presentación de comunicaciones y una exposición de posters. Los títulos de las sesiones resultan ya de por sí ampliamente informativos sobre la amplitud de temas que han suscitado investigación, reflexión y desarrollo de materiales y experiencias didácticas. Las sesiones que tuvieron lugar fueron las siguientes: 1) Prácticas docentes en las disciplinas psicológicas. 2) Recursos y experiencias didácticas en psicología. 3) Estudios sobre el alumnado de psicología, actitudes, preferencias y características. 4) Metodologías de enseñanza y estudios sobre el profesorado de psicología. 5) Experiencias sobre el prácticum y otras estrategias formativas en competencias y rol profesional, y 6) la formación en las disciplinas psicológicas de los estudiantes de psicología y de los estudiantes de otras titulaciones.
La calidad de las experiencias y trabajos presentados pone de relieve el estímulo que ha supuesto la implantación de los nuevos planes de estudio para la investigación, el desarrollo de experiencias, metodologías y materiales didácticos. De hecho, habría que potenciar diversas vías de comunicación, publicación e intercambio que permitieran que esas experiencias, actividades y materiales didácticos pudieran divulgarse facilitándose así su utilización.
Como se ve a partir de lo referido en esta reseña, y de lo que constatamos, gratamente sorprendidos, quienes estuvimos en Valencia, existe una clara necesidad de intercambiar experiencias y de analizar conjuntamente las diferentes temáticas relativas a la enseñanza de la psicología y a la formación de los psicólogos. El nivel de participación alcanzado en el Congreso y la diversidad e interés de los temas tratados así lo pone de manifiesto. Confiamos que la celebración de este Congreso se convierta en la primera edición de una serie dedicada a los temas de la ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGIA y que periódicamente se organicen nuevas ediciones que ofrezcan a profesores, estudiantes, profesionales, autoridades académicas y otrsas personas interesadas, la oportunidad de intercambiar y compartir informaciones y experiencias y de debatir en profundidad cuestiones y temáticas que contribuyan a la mejora de la calidad de la formación de los psicólogos y de otros profesionales que requieren una formación básica en este ámbito disciplinar.