INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (74).




LA ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES EN EUROPA

Manuel Berdullas Temes

El Colegio Oficial de Psicólogos viene realizando un enorme esfuerzo en recursos económicos y humanos para que la psicología española esté presente en todos los foros de discusión y de representación que puedan materializar proyectos internacionales o europeos que hagan más visible a la profesión y que permitan incrementar la calidad tanto de la formación como de las intervenciones que realizan los psicólogos en las distintas áreas de especialización.

Nuestra Organización es Miembro Constituyente de la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y, por cierto, muy activo desde los orígenes de aquélla. Sin embargo, nuestra presencia en todos los niveles de este Organismo hubiera sido meramente formal si no hubiésemos podido contar con las prestaciones y el trabajo voluntario de psicólogos altamente cualificados y reconocidos como el Dr. José María Peiró, el Dr. José María Prieto, el Dr. Víctor Pérez y un largo etcétera que han dejado constancia de su dinamismo y de su eficacia en todas las tareas en que han participado.

Relevante y de gran interés para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones fue la constitución en 1996 por parte de la EAWOP del Grupo de Trabajo sobre Temas Profesionales y más concretamente sobre las rutas de especialización que siguen los psicólogos europeos para especializarse en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Tres años más tarde este Grupo presentó a la Asamblea General un Informe Final con el título "Qualifying as a Work and Organizational Psychologists in Europe". Los autores de este excelente informe, entre los que se hallaba el Dr. José María Peiró, se impusieron como objetivos fundamentales:

• Lograr una perspectiva clara de la situación actual del estado de la especialización en Psicología del trabajo y de las Organizaciones en los diferentes países europeos.

• Comparar patrones e intentar establecer las características comunes a todos ellos y aquellas que les diferencian.

• Conocer y clasificar los caminos seguidos por los psicólogos en sus contextos específicos para salvar las lagunas existentes entre la educación universitaria y la práctica efectiva de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y, finalmente con el resultado de las comparaciones y de los análisis de los datos obtenidos proponer modelos y opciones desde las prácticas más frecuentes y arraigadas que ayuden a aquéllos que lo deseen a divulgar e implementar aspectos concretos de los sistemas existentes.

No es mi deseo profundizar en los contenidos del Informe en este espacio ya que la investigación merece una presentación más concreta de las personas que participaron en el Proyecto. Sin embargo, merece la pena destacar la gran variabilidad en el número de años necesarios para lograr la especialización en los diferentes países y en cuyos extremos hallamos a los Países Bajos (un año de estudios básicos y tres de especialización); Gran Bretaña (cuatro años de estudios básicos y uno de especialización) y Finlandia (cuatro años de estudios básicos y tres de especialización). En general, los patrones más comunes son los de tres años de estudios básicos y dos de especialización, o tres años de estudios básicos y tres de especialización; y el modo en que se organizan las etapas de formación: estudios lineales hasta alcanzar el nivel de master (Austria, Alemania, Suecia, España, etc...); graduación y luego master (Bélgica, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, etc...); graduación, master y diploma especial (Finlandia y Francia), y graduación (Grecia).

El Informe ahonda en los análisis de los contenidos y materias de la especialización y se detiene ampliamente en las diferentes formas de acreditación y reconocimiento de la especialización superados los requisitos previos de la educación formal universitaria. Curiosamente, y a excepción de Italia y Finlandia donde el reconocimiento de la formación especializada se garantiza por vías formales, en los demás países europeos o no existen o pasan por una actual o futura acreditación por parte de las asociaciones profesionales.

Como habéis podido deducir los temas que aborda el Informe son de enorme complejidad y gran interés para la profesión; por ello, os emplazamos para un nuevo número de INFOCOP donde intentaremos analizar en profundidad los diferentes capítulos de la investigación. En números previos de INFOCOP venimos recabando la atención de los colegiados sobre ciertos aspectos profesionales que pueden afectarles profundamente en su práctica cotidiana.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es