Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (74).
José M. Prieto
Coordinador Servicio de Internet del COP
Las disciplinas, en Psicología, se han puesto en marcha cuando se ha producido la convergencia de cinco ingredientes:
• un cambio tecnológico,
• unas comunicaciones en congresos,
• unos libros,
• una revista,
• unos puestos de trabajo.
Estos cinco ingredientes ya han hecho acto de presencia en el seno de la comunidad psicológica por lo que puede comenzarse a hablar del nacimiento de una nueva disciplina.
El cambio tecnológico es de sobras conocido para quienes se han adentrado en el mundo de las nuevas tecnologías de la información. Internet no es sólo un medio telemático que facilita la comunicación y el intercambio de la información. Las innovaciones tanto de hardware como de software son constantes y las aplicaciones innovadores están en manos de quienes las estudian y las aprovechan con un talante de marcar distancias respecto a los maestros.
Las comunicaciones en congresos de psicología empezaron durante el 23 Congreso Internacional de Psicología Aplicada. A partir de 1994, en los Congresos anuales de la APA, en los Congresos Europeos, Iberoamericano e Interamericanos de Psicología, en los Congresos Internacionales de Psicología y en los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada han empezado a abundar primero posters, luego sesiones temáticas, simposios, conferencias, talleres. En todas estas actividades el tema central ha versado sobre los nexos, los usos, los nuevos desarrollos puestos en marcha entre la Psicología y cada una de las variantes disponibles en el entorno telemático.
En tercer lugar han empezado a publicarse libros cuya temática concreta tiene, como tema de estudio y análisis, la nueva disciplina. A titulo de muestra se destacan los siguientes:
• Fink Jeri (Ed.) (1999), How to use computers and Cyberspace in the Clinical Practice of Psychotherapy, Londres, Jasón Aronson. Es un libro en el que intervienen otros diez autores, casi todos ellos profesionales de la psicoterapia que están tanteando nuevos modos de brindar atención y seguimiento a sus pacientes a través de Internet. La primera parte aborda la espinosa cuestión del "diván online". La segunda parte las cuestiones más candentes que suscita la posibilidad de llevar a cabo tratamientos de índole psicotecnológica.
• Gordo-López Angel J. y Parker Ian, (1999) Cyberpsychology, Londres, MacMillan Press. El primer autor es español, profesor de Sociología en la UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Intervienen dieciséis autores todos ellos profesores de Psicología Social. La primera parte versa sobre las condiciones que facilitan el complejo psicotecno. La segunda parte tiene que ver con los aspectos políticos, éticos y de investigación. La tercera se ocupa de las trayectorias personales y los problemas de identidad de niños y adolescentes en la red. La última parte versa sobre los aspectos subjetivos que intervienen en el manejo de los medios en la red.
• Lebrun Marcel (1999) Des technologies pour enseigner et apprendre. Bruselas, Do Boeck. Es un libro centrado, casi exclusivamente, en la utilización de las nuevas tecnologías de la información en programas de educación universitaria y formación en las empresas.
• Gackenback Jayne, (1998), Psychology and the Internet, San Diego, Academic Press. Intervienen 20 autores, casi todos ellos profesionales en el ámbito de la actividad privada. Se ocupan de asuntos tales como la idea de uno mismo en la red, las causas e implicaciones de los comportamientos desinhibidos, las adicciones, las terapias y grupos de autoayuda, las diferencias de género y los patrones de comportamiento sexual, los entornos virtuales de trabajo y convivencia.
• Forsythe Chris, Grose Eric, Ratner Julie (1998) Human Factors and Web Development, Mahwah, Lawrence Erlbaum. Intervienen 40 autores tanto del mundo académico como empresarial. Abordan asuntos tales como aprendizaje, memorización y procesamiento visual de la información, diseño de materiales, enseñanza y evaluación online, los interfaces que utilizan los usuarios de la red.
• Kiesler Sara (1997) Culture of the Internet, Mahwah, Lawrence Erlbaum. Intervienen 41 autores tanto del mundo académico como empresarial. Abordan la cultura telemática a través del análisis de experiencias concretas como los programas de ayuda a padres de niños con problemas, la gestión de los mensajes electrónicos intercambiados vía correo electrónico, el funcionamiento de las librerías digitales.
• Prieto J.M. y Kronheim, S. (2000) International Handbook of Cyberpsychology, Boston Addison-Wesley. Libro en que intervienen cerca de 50 autores en los que se abordan lo que tiene que ver con las infraestructuras telemáticas, el uso de la red como herramienta educativa, como herramienta de investigación, como ámbito de aplicación de la psicología. Está aún en proceso de elaboración.
La revista se llama "Cyberpsychology and Behavior". Comenzó a publicarla en 1998 la editorial "Mary Ann Liebert" de Nueva York. En 1998 salieron cuatro número y en 1999 saldrán 6, lo cual entraña una notable aceptación. Se publican fundamentalmente artículos que versan sobre distintos usos de la realidad virtual en los distintos ámbitos de la psicología.
Los puestos de trabajo en esta área se están creando tanto en la empresa privada como en la pública. La combinación de conocimientos como los que se estudian en Psicología Cognitiva, Psicología del Trabajo y Formación del Personal, Psicología Matemática integrados con el conocimiento y manejo de nuevos lenguajes como HTML y Java, dan pie a la contratación de psicólogos tanto para la puesta en marcha de aulas virtuales como el diseño de materiales de enseñanza y evaluación.
Cabe afirmar, pues, en su conjunto, que una nueva disciplina, que empieza a denominarse Ciberpsicología, se ha asentado en la comunidad científica y profesional.